Adriana Scheinfeld, Gustavo Sposob, Martín Gambuzzi...

16
Una geografía de la Argentina para pensar: libro del docente / Adriana Scheinfeld ... [et. al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Kapelusz, 2009. 336 p.: il. ; 28 x 21 cm. ISBN 978-950-13-0235-6 1. Guía del Docente. 2. Geografía. I. Adriana Scheinfeld CDD 371.1 © KAPELUSZ EDITORA S. A., 2009. San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en España. Printed in Spain. ISBN 978-950-13-0235-6 Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento. Primera edición Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2009, en los talleres de Melsa, (Manufacturas Editoriales Litográficas S.A.), Crta. de Fuenlabrada a Pinto km 21.800, Madrid, España. Autores: Adriana Scheinfeld, Gustavo Sposob, Martín Gambuzzi y Santiago Valverde. Dirección editorial: profesor Diego Di Vincenzo. Dirección del Área de Ciencias Sociales: Graciela Valle. Dirección de Arte: Silvina Gretel Espil. Corrección: Fernando Planas. Diseño gráfico y diagramación: Daniel Balado. Diseño de tapa: Estudio Brújula y Silvina Gretel Espil. Coordinación de producción: María Marta Rodríguez Denis. Asistencia de producción: Florencia Natalia Acher Lanzillotta.

Transcript of Adriana Scheinfeld, Gustavo Sposob, Martín Gambuzzi...

Una geografía de la Argentina para pensar: libro del docente / Adriana Scheinfeld ... [et. al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Kapelusz, 2009. 336 p.: il. ; 28 x 21 cm.

ISBN 978-950-13-0235-6

1. Guía del Docente. 2. Geografía. I. Adriana Scheinfeld CDD 371.1

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2009.San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusz.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en España. Printed in Spain.ISBN 978-950-13-0235-6

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera ediciónEsta obra se terminó de imprimir en enero de 2009, en los talleres de Melsa, (Manufacturas Editoriales Litográficas S.A.), Crta. de Fuenlabrada a Pinto km 21.800, Madrid, España.

Autores: Adriana Scheinfeld, Gustavo Sposob, Martín Gambuzzi y Santiago Valverde.Dirección editorial: profesor Diego Di Vincenzo. Dirección del Área de Ciencias Sociales: Graciela Valle.Dirección de Arte: Silvina Gretel Espil.Corrección: Fernando Planas.Diseño gráfico y diagramación: Daniel Balado.Diseño de tapa: Estudio Brújula y Silvina Gretel Espil.Coordinación de producción: María Marta Rodríguez Denis.Asistencia de producción: Florencia Natalia Acher Lanzillotta.

[PLANIFICACIÓN ANUAL]

2

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

• Reconocer los conceptos básicos de la Geografía y aplicarlos al caso de la Argentina.• Conocer la metodología de la investigación geográfica y las herramientas que se utilizan para el análisis del espacio geográfico.• Interpretar la cartografía del territorio argentino.

• Comprender el fenómeno de la globalización: su origen, sus implicancias, sus actores, sus contradicciones.• Analizar el rol de la Argentina en un mundo globalizado.• Comprender el alcance de los bloques regionales• Pensar críticamente la inserción de la Argentina en un mundo globalizado.

• Comprender la organización política de la Argentina.• Analizar las etapas de la conformación del territorio argentino y su implicancia en la actualidad.• Conocer los niveles de gobierno de la Argentina.• Pensar críticamente los problemas de soberanía territorial.

• Establecer múltiples relaciones entre las variables físico-naturales: la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.• Conocer las unidades de relieve en la Argentina.• Conocer la distribución de las cuencas hidrográficas y relacionarlas con la disponibilidad hídrica regional.

• Se sugiere consultar la página de Internet www.argentina.gov.ar para:• Reconocer la cartografía argentina y apreciar imágenes satelitales.• Apreciar los mapas topográficos del país y de las provincias argentinas.• Conocer distancias.• Realizar mapas temáticos de rutas, de localización de poblaciones aborígenes y de centros turísticos.Presenta links con Vialidad Nacional, Instituto Geográfico Militar, centros turísticos, entre otros sitios.

• Se sugiere la lectura de:- Aldo Ferrer y Helio Jaguaribe, Argentina y Brasil en la globalización. ¿Mercosur o ALCA?, Buenos Aires, FCE, 2001.- Aldo Ferrer, Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el Mercosur en el sistema internacional, Buenos Aires, FCE, 1997.Ambos materiales aportan herramientas para plantear debates acerca de la inserción de la Argentina en la globalización, su lugar en el Mercosur, la factibilidad de la conformación del ALCA, el rol de las empresas multinacionales en la Argentina.

• En: http://antartida.educ.ar/sistema_tratado.htmlse encuentran publicadas las disposiciones más importantes del Tratado Antártico y los intereses y objetivos de la Argentina en la Antártida.• En: www.comunas.buenosaires.gov.arse consignan los servicios y las funciones de las comunas y las novedades en su aplicación.• En: www.barriada.com.ar/Comunas/Comunas1.htmse encuentra el mapa de las comunas y la información completa de los barrios de la ciudad de Buenos Aires.

• Se sugiere la lectura de:“El ascenso del nivel del mar en la provincia de Buenos Aires”. En: Ciencia Hoy nº 106, 2008. El artículo presenta un claro ejemplo de la interrelación de las variables físicas y humanas.

• La Geografía y su objeto de estudio.• El espacio geográfico.• Tipos de mapas: temáticos y topográficos• Escalas.• Coordenadas geográficas.• Puntos extremos de la Argentina.

• La globalización en sus aspectos económico, financiero y cultural.• Fordismo y posfordismo.• Empresas globales. • Ciudades globales.• Grupos antiglobalización.• Diario de viajero: Inmigraciones internacionales en un mundo globalizado.• Integración económica: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y monetaria.• Mercosur y el ALCA.

• Organización política del territorio argentino: las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los partidos, los departamentos, los municipios y las comunas.• Estado y territorio.• La historia de la conformación del territorio argentino.• Soberanía territorial, marítima, antártica y de las islas Malvinas.• Diario de viajero: La campaña al “desierto” en el siglo xix.

• Los sistemas naturales: la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.• Procesos endógenos y exógenos formadores del relieve.• Eras geológicas.• Unidades de relieve en la Argentina.• Cuencas y regímenes hidrográficos.• Diario de viajero: El misionero italiano Alberto María De Agostini y su viaje por la Patagonia.

• Interpretación de imágenes y mapas.• Confección de esquemas.• Resolución de ejercicios de coordenadas geográficas y escalas.• Interpretación y construcción de distintos tipos de mapas.

• Análisis de textos.• Estudio de caso: la globalización y las transformaciones territoriales en la Argentina.• Actividades de relación, comparación e interpretación de situaciones de la realidad económica argentina. • Elaboración de síntesis de la información a través de redes conceptuales.• Análisis e interpretación de imágenes.• Identificación de actores sociales en el proceso de globalización.• Elaboración de opiniones propias fundamentadas en relación con el proceso de globalización.

• Análisis conceptual teórico y aplicación práctica en las noticias periodísticas de los conceptos de territorio, gobierno, nación, Estado, posturas políticas, unitarios y federales, límite y frontera.• Elaboración de cuadros, esquemas conceptuales y líneas de tiempo.• Elaboración de trabajos de investigación periodística.• Práctica de juegos con técnicas de rol: debates relacionados con la soberanía argentina, la coparticipación provincial, acontecimientos históricos.

• Análisis de imágenes.• Interpretación cartográfica.• Análisis comparativos cualitativos y cuantitativos.• Interpretación y construcción de esquemas geológicos.• Análisis y construcción de hidrogramas.• Análisis de causas y consecuencias de los procesos físico-naturales en su incidencia en la vida de las sociedades.

CONTENIDOS ACTIVIDADESOBJETIVOSProponer situaciones de

enseñanza a través de las cuales los alumnos puedan:

RECURSOSCAPÍTULOS

3

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

• Comprender la interrelación entre los elementos naturales: el clima, el relieve y los ecosistemas.• Distinguir las ecorregiones argentinas y las causas de su localización.• Aprehender el marco teórico conceptual específico de la temática.• Buscar, seleccionar, organizar y analizar información para la presentación de informes.

• Analizar la relevancia de los recursos naturales en la satisfacción de las necesidades sociales.• Tomar conciencia de las crisis que se generan por la escasez de los recursos.• Conocer la disponibilidad de los recursos naturales en la Argentina.• Conocer la potencialidad de los recursos naturales energéticos.

• Comprender las consecuencias económicas y sociales de los problemas medioambientales.• Comprender el origen y las consecuencias de los desastres naturales.• Analizar el cambio climático a escala mundial y su incidencia en la Argentina.• Tomar conciencia de las problemáticas y plantear alternativas de solución.• Pensar críticamente la realidad medioambiental.• Argumentar con fundamento.

• Analizar la estructura demográfica argentina actual y las transformaciones en el tiempo.• Comprender las desigualdades a nivel regional.• Interpretar tablas, cuadros estadísticos y pirámides de población.

• Para trabajar el tema del clima de la Argentina se sugiere consultar la información del Servicio Meteorológico Nacional: www.smn.gov.ar/ Se pueden encontrar informes especiales, el estado del tiempo, pronósticos, imágenes satelitales, boletines informativos y actividades didácticas.• Para analizar los ecosistemas y las ecorregiones se sugiere consultar:www.argentinaxplora.com/activida/natural/nateco.htmContiene mapas, fotos por ecorregión, información sobre áreas protegidas, reservas, especies exóticas, animales en extinción, tráfico ilegal de fauna, depredación de los bosques.• Para la problemática ambiental argentina: www.ambiente.gov.arPresenta información sobre ecorregiones, estadísticas forestales, incendios forestales, estadísticas medioambientales.

• Película documental:Sed, invasión gota a gota, Mausi Martínez, Argentina, 2005.Plantea la problemática del agua potable y el acuífero Guaraní.• La página de Internet: www.encuentro.gov.ar, del Ministerio de Educación, ofrece ideas para trabajar en el aula el tema del acuífero Guaraní.• Shiva Vandan, Las guerras del agua, Buenos Aires, Icaria, 2002. Presenta un profundo debate acerca de los derechos del agua y el problema de su escasez.

• Se recomienda la visión y debate de la película Una verdad incómoda, Al Gore, Estados Unidos, 2006. Presenta la problemática del cambio climático a nivel mundial e incluye sus posibles efectos para la Argentina.• Para analizar el problema de la contaminación ambiental se pueden leer historias de vida de la población que vive en la zona sur de la provincia de Buenos Aires en: Javier Auyero, Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Paidós, 2008.

• Se recomienda la película: Rancho aparte, Edi Flehner, Argentina, 2008.Útil para analizar los contrastes en el nivel de vida de la ciudad de Buenos Aires y el interior.• Para analizar la estructura demográfica de la Argentina en el siglo xx se recomienda:Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario: una historia social del siglo xx. Tomos I y II, Buenos Aires, Edhasa, 2007.

• Tiempo y clima.• Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión y vientos.• Factores modificadores del clima: latitud y altitud.• Circulación atmosférica. Los anticiclones del Atlántico y del Pacífico Sur.• El viento Zonda.• Ecosistemas y ecorregiones en la Argentina.• Ecorregiones de clima húmedo: la selva paranaense, las Yungas, el delta del Paraná, los bosques patagónicos, los esteros del Iberá, el Chaco húmedo, la pampa.• Ecorregiones de climas áridos y semiáridos: la Puna, los Andes, el monte y la estepa; el Chaco seco y el espinal.• Diario de viajero: El geógrafo Francisco P. Moreno y sus viajes por la provincia de Río Negro.

• Recursos naturales. Concepto y clasificación.• Manejo de los recursos naturales: perspectiva extractivista y manejo sustentable.• Estudio especial del agua y de los recursos energéticos.Crisis energética en la Argentina.Estudio de caso: la reserva de agua potable del acuífero Guaraní.• Diario de viajero: La Patagonia vista por el danés Andreas Madsen y su contribución a la demarcación de límites y fundación de parques nacionales.

• Problemas ambientales: degradación de los suelos, la desertificación, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación hídrica y atmosférica.• El cambio climático en la Argentina.Estudio de caso: la salinización de los suelos cuyanos.• Áreas protegidas: parques nacionales y reservas. • Desastres naturales: inundaciones y sequías, tornados, granizo, terremotos y volcanes.• Diario de viajero: La deforestación de la selva misionera descripta por Ricardo Carrere, coordinador del Movimiento Mundial por los Bosques.

• Población. Características generales, estructura por sexo y edad, distribución territorial.• Fenómenos demográficos: la fecundidad, la natalidad, la nupcialidad, la mortalidad y las migraciones.• El envejecimiento de la población.• Censos de población.• Evolución de la población argentina: los pueblos originarios y las migraciones.• Crecimiento de la población.• Diario de viajero: los inmigrantes europeos y la fundación de colonias.

• Análisis e interpretación de imágenes.• Análisis comparativo de ecorregiones.• Elaboración de mapas temáticos• Análisis de textos, artículos periodísticos e informes científicos.

• Interpretación de mapas.• Organización de debates acerca de los problemas relacionados con el agua y con la energía.• Realización de juegos de asunción de posturas antagónicas frente a problemas ambientales.• Elaboración de mapas temáticos.• Búsqueda y análisis de artículos periodísticos.• Organización de cine-debate.

• Análisis y debates sobre los problemas medioambientales. • Organización de debates sobre los problemas medioambientales desde posturas antagónicas.• Análisis e interpretación de artículos periodísticos.• Organización de un cine-debate.

• Análisis de mapas temáticos.• Análisis de pirámides de población.• Análisis estadístico.• Análisis comparativos provinciales e históricos.• Análisis e interpretación de artículos periodísticos.• Organización de un cine-debate.

CONTENIDOS ACTIVIDADESOBJETIVOSProponer situaciones de

enseñanza a través de las cuales los alumnos puedan:

RECURSOSCAPÍTULOS

[PLANIFICACIÓN ANUAL]

4

Capítulo 9

Capítulo 10

Capítulo 11

Capítulo 12

• Comprender la problemática del mercado laboral argentino.• Analizar estadísticamente los niveles de ocupación sectorial y los porcentajes de desocupación.• Comprender las consecuencias del desempleo y el rol que cumple el Estado frente al problema.• Conocer los índices de pobreza en la Argentina, su forma de medición y las estrategias de superación.

• Identificar los espacios rurales y urbanos.• Relacionar el asentamiento de la población urbana y rural con la configuración del espacio.• Comprender la problemática de los diferentes espacios periurbanos.

• Conocer la terminología propia de la economía y su aplicación a la Geografía.• Conocer las etapas del desarrollo económico argentino.• Analizar el proceso histórico-económico y social argentino entre 1880 y 2001 y su incidencia en la actualidad.

• Conocer las fortalezas y debilidades del sector primario argentino.• Analizar la problemática de los sectores agrícola, ganadero, pesquero, minero y forestal de nuestro país.• Analizar la inserción mundial de los productos primarios argentinos. • Argumentar con fundamento acerca de la situación del sector primario argentino y sus perspectivas.

• Para trabajar los datos estadísticos se puede consultar la página del Instituto Nacional de Estadística y Censos:www.indec.gov.ar• Para analizar los datos estadísticos de la Encuesta Permanente de Hogares se puede consultar:http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/EPH/index.htm

• Juan Alberto Roccatagliata, Argentina: una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial, Buenos Aires, Emecé, 2008.Presenta un actualizado estudio geográfico de la Argentina.

• Para comprender el período de 1975 al 2000, se recomienda la lectura de: Jorge Schvartzer, Implantación de un modelo económico. La experiencia Argentina entre 1975 y 2000, Buenos Aires, A-Z, 1998.• Para comprender el desarrollo económico regional se recomienda:Alejandro Roffman y Luis Romero, Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1973 (hay una edición posterior actualizada).

• Para trabajar información actualizada sobre el sector primario argentino se recomienda consultar:www.alimentosargentinos.gov.ar• Para el sector minero específicamente se puede consultar: www.segemar.gov.ar Servicio Geológico Minero Argentino.• Para información sobre el sector pesquero se puede consultar:www.inidep.edu.ar.El Instituto Nacional de Investigación Pesquera presenta informes de especies, puertos, informes técnicos del estado de las aguas, entre otros temas.

• Empleo: concepto, clasificación y medición.• Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) sectorial.• Tasa de empleo, desempleo, subocupación, sobreocupación y trabajo precario.• Plan Jefas y Jefes de Hogar. Empresas recuperadas.• Pobreza e indigencia. • Canasta básica. Necesidades básicas insatisfechas (NBI).• Pobreza urbana y rural.• Diario de viajero: El viaje de los cartoneros.

• Espacio urbano y rural.• Sistema urbano argentino: ciudades pequeñas, medianas y grandes.• Áreas metropolitanas.• Los espacios rurales: el agro pampeano y el agro extrapampeano.• El espacio periurbano.

• Modelo agroexportador.• Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).• La etapa del modelo de valorización financiera.• La crisis de 2001 y nuevas perspectivas.

• Sector primario argentino: composición, nuevos agentes productivos, innovación tecnológica, destinos de las exportaciones. • Sector agrícola. La producción e industrialización de la soja.• Sector frutícola: frutas finas y frutas exóticas. Certificaciones de calidad.• Sector ganadero: ganadería tradicional y no tradicional. Cuota Hilton. Enfermedad de la vaca loca.• Sector minero: el boom minero argentino. Localización e inversiones. Ley de minería.• Sector pesquero: riqueza ictícola. Problemas del sector.• Sector forestal: zonas forestales. Ley de bosques nativos.• Diario de viajero:Viaje a caballo por las provincias argentinas. Un relato de viaje en la Patagonia por el comerciante británico William McCann, en 1848.

• Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos.• Búsqueda, análisis y discusión de información periodística sobre el INDEC, el rol del Estado y la pobreza, entre otros.

• Análisis de imágenes.• Análisis de tablas estadísticas.• Elaboración de redes de causalidad.• Análisis comparativo de diferentes espacios.

• Análisis de fuentes históricas.• Elaboración de cuadros, esquemas conceptuales y líneas de tiempo.• Realización de trabajos de investigación.• Realización de estudios comparativos.

• Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos.• Búsqueda, análisis y debate de información actualizada de diversas fuentes periodísticas.• Realización de un trabajo de investigación.

CONTENIDOS ACTIVIDADESOBJETIVOSProponer situaciones de

enseñanza a través de las cuales los alumnos puedan:

RECURSOSCAPÍTULOS

5

Capítulo 13

Capítulo 14

Capítulo 15

Capítulos 16 al 20

• Conocer las fortalezas y debilidades del sector industrial argentino.• Conocer la producción industrial argentina y el destino de las exportaciones.• Analizar la inserción de los productos secundarios argentinos en el mundo.

• Conocer las características del sector terciario argentino.• Identificar actividades comerciales y de servicios de nuestro país.• Comprender el funcionamiento del transporte.• Analizar la relación entre transporte y organización del territorio.

• Conocer los destinos turísticos más visitados.• Identificar la tipología turística actual.• Analizar la incidencia del turismo en la economía del país.

• Conocer diferentes formas de regionalizar el territorio argentino.• Analizar diferentes criterios de regionalización.• Comparar diferentes áreas del territorio.• Las provincias como unidades de análisis.• Conocer realidades particulares de las provincias argentinas.• Analizar problemáticas geográficas puntuales.• Aplicar al análisis de casos concretos los contenidos conceptuales de los capítulos anteriores.• Relacionar los sistemas naturales de cada provincia con la organización social.

• Para analizar el caso Arcor, una multinacional argentina, se sugiere:Guillermo Storni, MARKEAR. El marketing de Arcor, Buenos Aires, Planeta. 2007.• Para el tema de los agronegocios se sugiere consultar:Alvarado Ledesma, Agronegocios, Buenos Aires, El Ateneo, 2004. Se puede consultar la página de Internet:www.alimentosargentinos.gov.ar

• Para profundizar el tema de los servicios se sugiere la lectura de: Martínez Peinado, Economía mundial, Buenos Aires, Mc Graw Hill, 2003. • Para el tema del transporte se recomienda leer: Noemí Wallingre, Transporte carretero argentino, Buenos Aires, Ediciones Turísticas, 2003.Noemí Wallingre, Transporte marítimo y aéreo, Ediciones Turísticas, 2003.

• Se recomienda trabajar con los suplementos de viajes y turismo de los diarios de los días sábados.• Se sugiere consultar la página de la Secretaría de Turismo: www.turismo.gov.ar• Para profundiza los temas turísticos y su relación con la geografía se sugiere la lectura de: Regina Schluter, Turismo, una visión integradora, Buenos Aires, CIET (Centro de Investigaciones Turísticas), 2008.• Para analizar los problemas ambientales relacionados con el turismo se recomienda: Pampi Zeballos de Sisto, Turismo sustentable, Buenos Aires, Ediciones Turísticas, 2003.

• Para obtener información sobre cada provincia de nuestro país pueden consultarse las páginas web oficiales de cada provincia, por ejemplo:www.corrientes.gov.arwww.jujuy.gov.arwww.chubut.gov.ar• Pueden consultar la página del Instituto Nacional de Estadística y Censos:www.indec.mecon.ar• También, la página del Ministerio de Salud:http://www.msal.gov.ar

• Clasificación industrial. • Industria agroalimentaria.• Crisis alimentaria.• Sector vitivinícola y olivícola.• Producción de dulces y golosinas.• Producción de miel.• Infusiones: té y yerba mate.• Parques industriales.• Parque automotor.• Estudio de caso: Sellos Argentinos y marca país Argentina.• Diario de viajero: El multimillonario francés Michel Roland invierte en Mendoza.

• El sector terciario argentino. • Clasificación y distribución territorial de las actividades terciarias.• Los servicios y las actividades comerciales.• Terciarización de la economía.• Los transportes. Clasificación. Redes de transporte en la Argentina.• Transporte urbano.• Estudio de caso: La estación Constitución.• Diario de viajero: La Trochita.

• El turismo en la Argentina.• Turismo. Concepto y clasificación: turismo aventura, rural, joven, cultural, religioso. • Atractivos y circuitos turísticos.• Infraestructura hotelera.• Diario de viajero:Un viaje turístico por el Noroeste.• Marketing turístico.

• Concepto de regionalización.• Diversos criterios de regionalización de nuestro país, sus objetivos. • La situación geográfica, territorial y económica de cada provincia.• La estructura económica y la situación de la población en las provincias del Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa.• La producción minera y el debate ambiental en Catamarca y la Rioja.• Las inundaciones en Salta y Jujuy.• El turismo en Misiones y Corrientes.• La relación centro-periferia entre las provincias del área pampeana y el resto del país.• El uso del agua en Mendoza, San Luis y San Juan.• La minería en Cuyo.• El turismo y la producción petrolera en las provincias del Sur.• Importancia y composición del AMBA. • Problemas ambientales en el AMBA.

• Análisis cartográfico.• Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos.• Búsqueda y análisis crítico de información actualizada de fuentes periodísticas diversas.• Realización de trabajos de investigación.

• Análisis cartográfico.• Construcción de esquemas conceptuales.• Estudios comparativos de los medios de transporte.• Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de los medios de transporte en la Argentina.• Lectura de artículos periodísticos y otras fuentes relacionadas con la problemática de los servicios.

• Análisis cartográfico.• Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos.• Búsqueda y análisis de información actualizada de fuentes diversas (periodísticas, informes de la Secretaría de Turismo, informes de la Secretaría de Medio Ambiente).• Realización de trabajos de investigación y presentación de ponencias.

• Análisis de cartografía.• Elaboración de cartografía.• Organización de la información en una red conceptual.• Análisis comparativo y crítico de diversas regionalizaciones.• Análisis de información estadística.• Organización de un foro de debate.• Organización de la información en cuadros sinópticos.• Análisis de imágenes.

CONTENIDOS ACTIVIDADESOBJETIVOSProponer situaciones de

enseñanza a través de las cuales los alumnos puedan:

RECURSOSCAPÍTULOS

6

El abordaje pedagógico de esta nueva propuesta se funda-menta en una premisa básica: las temáticas son mucho mejor aprehendidas cuando los estudiantes son partícipes activos en la construcción del conocimiento.

A partir de este convencimiento, el material que ofrece Una Geografía de la Argentina para Pensar apunta, tanto en su estructura como en el diseño de las actividades que ofrece, a acompañar y facilitar el aprendizaje de los chicos.

La intención de todos quienes participamos del desarrollo de este material es contribuir a una efectiva y útil construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, acompañados por el docente, y con este libro como importante facilitador de la tarea pedagógica.

La redacción, las actividades, las secciones especiales y el resto de los recursos que ofrece el material persiguen el objeti-vo común de contribuir a la tarea docente, y que los estudian-tes sean partícipes activos en la producción de conocimiento.

Estructura del materialEl material del libro se organiza en cinco grandes bloques de contenidos, cada uno de los cuales finaliza con un trabajo práctico de integración. • Bloque 1: El territorio argentino. Contiene tres capítulos. Presenta las características principales de la disciplina y su aplicación a la geografía de la República Argentina. Nociones básicas de cartografía, de regionalización, de proyección y de localización, entre otras, son presentadas a manera de intro-ducción. Al mismo tiempo, estos recursos pueden utilizarse como repaso de contenidos estudiados por los alumnos en años anteriores. En esta primera parte también se presentan los elementos propios del proceso de globalización y la posi-ción del país en un planeta globalizado en lo económico, político, social y cultural. Finalmente, en el último capítulo de este bloque se aborda el estudio de la organización política del territorio argentino y su construcción histórica. Para inte-grar los capítulos de este bloque, se propone la realización de un trabajo práctico sobre límites y fronteras que integra abordaje teórico y elaboración de cartografía.• Bloque 2: Sistemas naturales y relación sociedad-natura-leza. Este bloque aborda el estudio de los sistemas naturales de la Argentina y la relación sociedad-naturaleza. El capítulo 4 (el primero de este bloque) desarrolla las características topo-gráficas e hidrográficas de la Argentina; el capítulo 5, los climas y las ecorregiones; el 6 aborda el problema de la utilización de los recursos naturales en el país y sus problemáticas; para finali-zar, en el capítulo 7 se abordan los problemas ambientales y la conservación de la naturaleza en la Argentina. Como integra-ción, se propone la realización de un informe detallado sobre las características de los sistemas naturales y de los problemas ambientales de una provincia a elección.• Bloque 3: Población y territorio. En esta tercera parte se trabajan las características y las problemáticas de la población y el territorio. El capítulo 8 detalla pormenorizadamente los problemas relacionados con la población argentina, para dar lugar al capítulo 9, que aborda en particular el tema del tra-bajo y de las condiciones de vida de la población de nuestro país. Finalmente, en el capítulo 10 se estudian las diversas

características de los espacios urbanos y rurales. El trabajo de integración propuesto para el cierre de este bloque es la realización de un informe, con información estadística y cartografía, sobre la realidad socioeconómica de algunas de las provincias más desfavorecidas de nuestro país.• Bloque 4: Organización económica del espacio geográ-fico. Este cuarto bloque aborda específicamente las variables económicas relacionadas con el espacio geográfico argentino. En el capítulo 11 se desarrolla una explicación acerca de las diferentes etapas del desarrollo económico argentino desde el año 1880 hasta la actualidad. Los siguientes capítulos trabajan los sectores de la economía y sus principales actividades: el 12 aborda el sector primario de la economía, el 13 se dedica al sector industrial, el 14 aborda los servicios y el transporte y el 15 el turismo, estos dos últimos como actividades tercia-rias. Para finalizar e integrar los contenidos del bloque 4, se propone la organización de un Foro de debate sobre la crisis alimentaria mundial y el potencial rol de nuestro país.• Bloque 5: Problemas territoriales de la Argentina. La última parte de esta nueva propuesta aborda la problemática de la regionalización, desde lo conceptual y aplicada al caso de la Argentina, para luego abordar el estudio de diferentes problemáticas de nuestro país organizadas por grupos de provincias: provincias del norte, del centro y del sur del país. Es importante tener en cuenta que esta organización no obedece a ninguna regionalización en particular, ni pretende generar un abordaje estático. Todo lo contrario, esta orga-nización permitirá al docente trabajar los casos particulares de cada provincia en el orden en que mejor se adapte a su planificación y a su trabajo en clase. Se puede optar por trabajar primero las características generales para luego abordar, desde lo particular, el estudio de cada problemática a nivel provincial; o ir intercalando la construcción de los conocimientos acerca del país con aquellos que son propios y particulares de cada provincia. La estructura es dinámica, y permite el abordaje que se presente como más conveniente para el trabajo del docente. Para finalizar el bloque 5 se propone abordar el estudio de una provincia y realizar un trabajo monográfico en el que se incluya e integre informa-ción de los diversos aspectos estudiados: bases naturales, actividades económicas y población.

Secciones especialesEsta propuesta incluye, en cada capítulo, dos secciones espe-ciales: “Diario de viajero” y “Estudio de caso”, que trabajan, a partir de ejemplos concretos, las temáticas del capítulo.

Estas secciones especiales tienen como objetivo ofrecer a los docentes una herramienta para relacionar los conceptos y procesos teóricos con situaciones y casos específicos. Al tener cada una de estas secciones su propuesta de actividades, el docente puede escoger utilizarlas al principio de la unidad temática, como disparador de los temas a trabajarse luego; o como síntesis, posterior al trabajo teórico, como integración de los temas tratados.

En el capítulo 2, el estudio de caso sobre la globalización y las transformaciones territoriales en la Argentina permite aplicar los conceptos complejos relacionados con este tema al caso específico de la Argentina; y la sección “Diario de via-jero” presenta el caso de las migraciones internacionales en la

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

7

economía globalizada. Ambas secciones permiten aclarar los conceptos teóricos y aplicarlos.

En el capítulo 3 se abordan la campaña al “desierto” y la ocupación del territorio como proceso fundamental en la con-formación del Estado nacional argentino. Además, se presenta el estudio del régimen municipal en la provincia de Buenos Aires como ejemplo de organización territorial del Estado.

El capítulo 4 ofrece los registros del diario de viajero de Alberto María de Agostini, un misionero de la orden de Don Bosco que recorrió la Patagonia durante la primera mitad del siglo pasado; y para trabajar las cuestiones hidrográficas presenta el estudio de caso de la cuenca de los ríos Salado-Desaguadero.

El capítulo 5 aborda el caso del viento Zonda como estu-dio particular del clima de una región del país; y relatos de viaje de Francisco P. Moreno en Río Negro, en las cuales se mencionan diversos elementos presentados en forma teórica a lo largo del capítulo.

En el capítulo 6 se estudia el caso del acuífero Guaraní como ejemplo de uso de los recursos naturales. También se presenta el relato del viaje de Andreas Madsen, un científico danés que llegó a la Argentina a fines del siglo xix para traba-jar en la comisión de límites en la cordillera patagónica.

El capítulo 7 trabaja el caso de la salinización de los suelos como ejemplo de uno de los principales problemas ambien-tales de la Argentina, y presenta también relatos de Ricardo Carrere, coordinador internacional del Movimiento Mundial por los Bosques, que trabajó en la problemática ambiental de la selva misionera.

En el capítulo 8 se presentan relatos de inmigrantes que llegaron al país a mediados del siglo xix, alentados por el Estado nacional, para fundar colonias agrícolas; y el caso de las migraciones internas, como ejemplo de un proceso migra-torio fundamental para el poblamiento de las grandes áreas urbanas de nuestro país.

El capítulo 9 aborda el caso del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas como ejemplo de estrategia para enfrentar la pobreza y la desocupación. Para trabajar otro ejemplo de la problemática de la pobreza, el “Diario de viaje-ro” de este capítulo aborda el trabajo de los cartoneros y su diario recorrido por las calles de la ciudad de Buenos Aires.

Los capítulos 10 y 11 no contienen secciones especiales porque funcionan como introducción para el tratamiento de temas conceptuales específicos. El capítulo 10 se refiere a los sistemas urbanos y al espacio rural, el capítulo 11 introduce los principales conceptos económicos que sirven de base para el abordaje de las actividades productivas en nuestro país.

El capítulo 12, enteramente dedicado al estudio de las acti-vidades primarias en el país, presenta la experiencia de William McCann, quien recorrió en 1848 la campaña bonaerense a caballo; y el estudio de caso sobre los pooles de siembra y las retenciones a las exportaciones, de suma vigencia y utilidad para comprender los procesos económicos actuales de nuestro país.

El capítulo 13 trabaja el caso de la calidad, las marcas y los sellos de las manufacturas producidas en el país y el relato de viaje de Michel Roland, quien en el año 1999 fundó en la Argentina una sociedad de enología y posteriormente invirtió en la producción de vinos en la provincia de Mendoza.

El capítulo 14, centrado especialmente en el estudio de los servicios y el transporte, presenta el caso de los ferrocarri-les como estudio de un modo particular de transporte, y la experiencia de los viajeros que todos los días se trasladan para trabajar desde el conurbano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El capítulo 15, dedicado a la actividad turística, presenta el estudio de caso de los hoteles boutique como una forma parti-cular de oferta de infraestructura hotelera y el relato de un viaje turístico por el noroeste argentino, que permite aplicar los conceptos desarrollados vinculados especialmente a los tipos de turismo que pueden desarrollarse en nuestro país.

El capítulo 16 aborda la problemática de la regionalización en general y en particular de la República Argentina. Como estudio para ejemplificar la complejidad de la problemática de la regionalización se aborda el caso de la incorporación de La Pampa a la región patagónica argentina.

El capítulo 17, sobre las provincias del norte argentino, si bien no desarrolla secciones especiales, aborda la temática provincial como “casos” de diversa índole: territorios que sufren inundaciones, provincias marcadas por la pobreza, el rol del turismo, entre otros.

El capítulo 18 presenta el estudio de caso de la circulación en las provincias del centro del país.

En el capítulo 19 se abordan el estudio de un parque nacio-nal, Los Alerces, y fragmentos del relato de viaje de Bruce Chatwin, un periodista inglés que en su libro Patagonia describe el viaje que realizó en 1974 al sur de la Argentina.

Finalmente, en el capítulo 20, dedicado al Área Metropolitana de Buenos Aires, se estudia el caso de la disposición final de los residuos domiciliarios producidos por los habitantes de la ciudad.

Actividades para evaluación En las siguientes páginas, ordenadas por núcleos temáticos, se presentan diversas actividades de evaluación, organizadas según dos ejes: - En primer lugar, están ordenadas por capítulos, para que el docente pueda elegir, a la hora de preparar una evaluación parcial o trimestral, algunas de ellas para evaluar el conoci-miento adquirido por sus alumnos. - Al mismo tiempo, se presentan caracterizadas por grado de dificultad. Esta modalidad ofrece al docente una orientación para adaptar las evaluaciones de acuerdo con el grado de profundización alcanzado por cada curso. Las actividades que apuntan más a la descripción y la definición de procesos y conceptos son destacadas con una estrella, lo que indica menor dificultad. Las de máxima dificultad, indicadas con tres estrellas, apuntan a actividades que pueden generar en el alumno un trabajo de resolución más complejo, para el que tendrán, por ejemplo, que relacionar contenidos trabajados en el capítulo con otros de algún otro capítulo, e incluso con otras disciplinas. En algunas oportunidades, aparecerá, para el mismo tema, más de una actividad de evaluación (de diferente grado de dificultad), con la intención de ofrecer al docente variantes para la confección de sus evaluaciones.

8

PRO

PUES

TAS

PARA

LAS

EVAL

UACI

ONE

S TR

IMES

TRAL

ES

CAPÍTULO 1: EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

★ 1. Con la ayuda de un mapa físico-político color Nº 6 de la Argentina, establezcan la localización abso-luta en latitud y longitud de las siguientes ciudades:- Córdoba,- San Salvador de Jujuy,- Paraná,- Río Gallegos,- La Plata.

★ 2. Calculen, utilizando la escala numérica o gráfica del mapa de la Argentina, la distancia entre las siguien-tes ciudades:- Buenos Aires y San Luis,- La Rioja y Resistencia,- Puerto Iguazú y Santiago del Estero,- Ushuaia y Santa Rosa,- Corrientes y San Fernando del Valle de Catamarca.

★ 3. Respondan: ¿Qué diferencias presentan las referen-cias de los mapas temáticos respecto de las de los mapas topográficos? ¿Qué información ofrece cada uno?

★★ 4. Si en un mapa de la Argentina la distancia de 400 km entre Buenos Aires y Mar del Plata está represen-tada con una longitud de 6 centímetros, ¿cuál es la escala de ese mapa?

CAPÍTULO 2: LA ARGENTINA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

★ 1. Definan los siguientes conceptos: Globalización, Estado benefactor, Políticas neoliberales y Sistema capitalista.★★ Escriban un párrafo en el que los relacionen.

★ 2. Respondan y den un ejemplo:a) ¿Qué dimensiones presenta el proceso de globaliza-ción? b) Esas dimensiones, ¿son complementarias o exclu-yentes? Justifiquen.

★★ 3. Completen el siguiente cuadro.Organismos Objetivos Niveles de integraciónMERCOSUR Ej. área de libre comercioALCAALBA

★★ 4. Respondan: ¿Por qué no corresponde incluir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el cuadro precedente?

★★ 5. Lean el siguiente texto escrito por el economista argentino Aldo Ferrer y respondan qué aspectos de la globalización se ven reflejados en el texto.

“Las corrientes financieras han crecido muchas veces más que las variables reales de la economía mundial: producción, empleo, inversiones y comercio.

La inmensa mayoría de los fondos se concentran en actividades especulativas que arbitran tasas de interés, tipos de cambio y variaciones en las cotizaciones bursátiles. La desregulación de las actividades financieras y el apoyo de la revolución informática han conformado un megamercado que opera las 24 horas del día, 7 días por semana.

Las nuevas tecnologías, por su parte, han permi-tido la flexibilidad de la organización de la produc-ción, han incorporado equipos multipropósito, capa-ces de producir series cortas de producción, más ver-sátiles, que se adaptan a las nuevas y cambiantes demandas.”

★★★ 6. Mencionen cuatro conceptos que se relacionan con la aplicación de políticas neoliberales. Justifiquen en cada caso.

★ 7. Mencionen las consecuencias de la globalización y expliquen cuáles creen que son positivas y cuáles negativas.

CAPÍTULO 3: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO ARGENTINO

★ 1. Definan los siguientes conceptos: Estado, gobierno y nación.¿Por qué se los usa indistintamente?

★ 2. Completen las oraciones con las funciones que tienen los Estados.

Garantizar ...Defender ...Mantener ...Redistribuir ...

★★ 3. Lean los siguientes titulares. ¿Cuáles de las fun-ciones que debe cumplir el Estado se ven reflejadas en cada uno?

EL GOBIERNO DICE QUE HARÁ LO POSIBLE PARA EVITAR LA SUBA DE LAS PREPAGAS

El jEfE dE gobiErno dE la ciudad dE buEnos airEs quiErE formar su propia fuErza policial

Plan de lucha contra la inseguridad

PARA EVITAR LA DESOCUPACIÓN SE CONSTRUIRÁN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA NACIONAL

AUMENTAN LOS IMPUESTOS DE ALUMBRADO, BARRIDO Y LIMPIEZA. Los mismos tendrán un incremento diferencial según los barrios porteños. El más afectado: Puerto Madero.

★★★ 4. Justifiquen la siguiente afirmación realizan-do una síntesis histórica de la formación del territorio argentino.“El proceso de formación del territorio argentino fue simultáneo a la conformación de nuestro país como un Estado nacional”.

★ 5. En un mapa de la Argentina señalen:• Las provincias y sus capitales.• La Ciudad de Buenos Aires.• Los países limítrofes.• El sector continental.• El sector marítimo.• El sector insular.• El reclamo antártico argentino.

★ 6. Respondan: ¿Por qué la Argentina no puede esta-blecer industrias en la Antártida?

★★ 7. Lean el siguiente artículo y subrayen con distin-tos colores las frases que hacen mención a los siguientes conceptos relacionados con el tema de los municipios.

AUTONOMÍA - DESCENTRALIZACIÓN - JURISDICCIÓN

MUNICIPIOS BONAERENSES SUBEN IMPUESTOS PROPIOS

Buscan paliar el impacto de la crisis financiera y la menor actividad económica.Para garantizar la prestación de los servicios básicos, algunas mu-nicipalidades bonaerenses deberán aplicar aumentos de hasta un 40 por ciento en las tasas que cobran (Alumbrado, barrido y lim-pieza, ABL) y otros impuestos. Son los casos de las intendencias de Pergamino y Junín.

El intendente de Junín adelantó que el aumento del 30 por ciento en los salarios y la previsión de una retracción de la activi-dad económica determinan, además, la aplicación de un recorte en las obras públicas. En 2009 “el porcentaje de asignación presu-puestaria en ese rubro disminuirá del 15 al 6 por ciento”, explicó.

En otros distritos de la provincia, como Rauch, se decidió otorgar el aumento salarial de 28%, pero ahora anuncian una poda de 50 pesos en el presentismo.

Fuente: Clarín, 25 de noviembre de 2008.

CAPÍTULO 4: LAS CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA

★ 1. Unan con flechas los conceptos con sus definicio-nes correspondientes:

ATMÓSFERA Capa sólida que comprende los diferentes tipos de rocas y el suelo, fuente de nutrientes esenciales para el desarrollo de la vida.

LITOSFERA Organismos vivientes de nuestro planeta, íntimamente relacionada con las demás esferas.

BIOSFERA Capa gaseosa que cubre la Tierra, en la que se desarrollan numerosos procesos fundamentales para la formación de los fenómenos meteorológicos.

HIDROSFERA Capa líquida que cubre la Tierra; allí encontramos los océanos y las diferentes formas y estados en los que se presenta el agua en la superficie.

★ 2. Justifiquen mediante un ejemplo la siguiente afir-mación: “La Argentina presenta una gran diversidad de condiciones naturales”.

★ 3. Definan el concepto de ecorregión. ¿Qué ecorre-giones identifican en nuestro país?

★★ 4. Marquen en un mapa las estructuras del relieve trabajadas en el capítulo. Diferencien con tres colores distintos los relieves de mesetas, llanuras y montañas.

★★ 5. Completen con una cruz (X) el siguiente cuadro de eras geológicas:

Estructura de relieve/Eras

Cenozoica Mesozoica Paleozoica Precámbrica

Sierras de VentaniaMeseta misioneraLlanura pampeanaPrecordillera de La Rioja, San Juan y MendozaAndes Patagónico-Fueguinos

★★ 6. Nombren los principales procesos endógenos y/o exógenos de las siguientes estructuras del relieve en nuestro país:• Andes Patagónico-Fueguinos.• Meseta puneña.• Llanura chaqueña.• Meseta misionera.• Cordillera principal.

★★ 7. Definan los siguientes conceptos de hidrografía:• Cuenca hidrográfica.• Regímenes hidrográficos.• Infiltración.• Caudal.

9

10

PRO

PUES

TAS

PARA

LAS

EVAL

UACI

ONE

S TR

IMES

TRAL

ES

★★★ 8. Analicen el hidrograma y respondan:

a) ¿En qué época del año se observa la creciente y en cuál el estiaje? ¿Por qué?b) ¿Qué régimen hidrográfico posee este hidrograma?c) ¿A qué área de nuestro país podría pertenecer? d) Mencionen tres ríos de la Argentina con este tipo de régimen hidrográfico.

★★★ 9. Determinen si las siguientes afirmaciones acer-ca del balance hídrico son verdaderas (V) o falsas (F), y justifiquen sus respuestas.

a) En una cuenca en la que se talan muchas hec-táreas de bosque es más probable que ocurran inundaciones.

b) En una cuenca en la que se utiliza agua para riego tiende a aumentar la escorrentía.

c) A mayor evaporación e infiltración se observa una mayor escorrentía.

★★ 10. Marquen en un mapa de Argentina cinco ríos pertenecientes a una cuenca exorreica con vertiente atlán-tica, dos lagos con vertiente pacífica, cuatro ríos pertene-cientes a cuencas endorreicas y dos zonas arreicas.

CAPÍTULO 5: CLIMAS Y ECORREGIONES DE LA ARGENTINA

★ 1. Respondan: ¿Qué factores influyen en la distribu-ción de temperaturas en el territorio argentino? ¿De qué manera intervienen?

★★ 2. Expliquen las diferencias entre la distribución de las precipitaciones al norte y al sur del río Colorado res-pectivamente. Pueden utilizar un mapa de la Argentina para complementar la respuesta.

★ 3. En el siguiente cuadro indiquen el nombre de alguna provincia en donde se ubica cada una de las ecorregiones mencionadas:

Ecorregión ProvinciaSelva paranaenseSelva de las YungasBosque Patagónico

PampaEspinalPunaChaco seco

★★ 4. Mencionen los sectores de vegetación que se reconocen en la selva de las Yungas.

★★ 5. ¿Por qué el Chaco húmedo cuenta con una mayor cantidad de precipitaciones que el Chaco seco?

★★ 6. Completen el siguiente cuadro con característi-cas de cada una de las selvas:

Selva paranaense Selva de las Yungas

Clima

Relieve

Una especie vegetal característica

CAPÍTULO 6: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA

★★★ 1. Lean el texto presentado a continuación y respondan a las siguientes consignas:

El Noroeste Argentino

Desde los primeros años de vida independiente de la Argen-tina, la población que se localiza allí, principalmente en los valles fluviales, se dedicó al cultivo de tabaco, vid, pimientos y caña de azúcar. Los campesinos de la zona pudieron satisfacer sus necesi-dades presentes respetando los tiempos de regeneración del suelo y de esta forma pudieron utilizarlo las generaciones siguientes. También se observa en esta zona, especialmente en la quebrada de Humahuaca, la cría de animales como cabras, llamas y vicuñas. Desde la década de 1990 se observa un incremento de la extrac-ción de minerales como plomo, plata y petróleo.

a) Identifiquen y nombren los recursos naturales pre-sentes en el texto.b) Clasifiquen esos recursos según la perspectiva eco-nómica. c) ¿Qué forma de manejo de los recursos naturales se presenta en el texto? Justifiquen su respuesta con alguna frase del texto. Definan conceptualmente esta forma de manejo.

★★ 2. ¿Qué son los ciclos de energía? ¿Qué recursos naturales implican ciclos de energía?

★ 3. ¿Qué recursos además de los naturales necesita una sociedad para la producción? Nombren dos ejemplos.

★★ 4. ¿Qué tipo de recurso natural es el suelo? ¿Por qué está en discusión su grado de renovabilidad?

★★ 5. Marquen en un mapa de nuestro país la ubica-ción de los siguientes recursos naturales:

11

• Suelos aptos para la agricultura y ganadería.• Petróleo y gas.• Zonas con capacidad de energía solar.• Zonas con recursos forestales.

★★ 6. ¿Por qué se dice que el agua dulce es un recurso no renovable y limitado? ¿Cuáles son los principales usos del agua en nuestro país?

★★ 7. ¿Qué rol cumplió el Estado en relación con la regulación y control del uso del agua en los últimos años?

★ 8. ¿De donde provienen mayormente el combustible y la energía eléctrica que utilizamos en nuestro país?

★★ 9. ¿Cuáles son las llamadas fuentes de energía alter-nativas? ¿Qué áreas de nuestro país tienen potencial para su desarrollo?

★ 10. ¿Qué son los biocombustibles? ¿Cuál es la impor-tancia de su producción a futuro? ¿Cuál es el potencial de la Argentina en su desarrollo?

★★★ 11. Resuelvan las siguientes consignas sobre el acuífero Guaraní:a) Definan qué es un acuífero.b) Marquen en un mapa el área donde se localiza.c) ¿Cuál es la importancia del acuífero a futuro?d) ¿Cómo se realiza la extracción de agua del acuífero?e) ¿Qué países integran el acuífero?f) ¿Qué país tiene la mayor proporción del acuífero?

CAPÍTULO 7: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA ARGENTINA

★ 1. Definan en qué consiste un problema ambiental y mencionen tres ejemplos en la Argentina.

★ 2. Completen el siguiente cuadro acerca de los pro-blemas ambientales en nuestro país:

Problema ambiental Causas CaracterísticasDeforestación y pérdida de biodiversidad

Sobrepastoreo

Efluentes industriales y domésticos dañan el ambiente acuático.

Contaminación atmosférica

Falta de rotación de cultivos

★ 3. Lean el texto y respondan las siguientes preguntas:

La producción del desiertoLa enorme cantidad de ovinos que se introdujeron en la región

patagónica permitió un incremento de la producción de lana que duró muy poco tiempo. Allí donde el ambiente no podía alimen-tar a más de una oveja por hectárea se pusieron más de siete. La Argentina llegó a tener más de 75 millones de cabezas de ganado ovino mientras que en la actualidad solo quedan 14 millones. El sobrepastoreo de animales que extraen las plantas de raíz en un ambiente naturalmente árido o semiárido y susceptible a fuertes grados de erosión provocó el desastre: el viento se llevó el suelo y la mayoría de los pequeños productores vieron descender su produc-ción debiendo migrar a las ciudades.

a) ¿Cuál es el problema ambiental planteado en el texto?b) ¿Cuáles son las condiciones naturales de la región?c) ¿Cuáles son las consecuencias ambientales y sociales del problema ambiental?d) ¿Qué forma de manejo provocó el problema ambiental que se describe?

★★ 4. ¿Qué es la contaminación sonora y visual? Nombren un ejemplo de cada tipo.

★★ 5. ¿Cuál es el objetivo que persigue el estableci-miento de un parque nacional? ¿Bajo qué perspectiva de la relación sociedad-naturaleza fueron creados los parques nacionales? ★★ 6. Marquen en un mapa de nuestro país:• Parque Nacional Nahuel Huapi.• Reserva de Biosfera Las Yungas.• Parque Nacional El Palmar.• Parque Nacional Los Glaciares.

★★★ 7. Redacten un párrafo que relacione los concep-tos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

★★★ 8. Clasifiquen las siguientes afirmaciones según corresponda:A. Antigua visión de los desastres.B. Teoría social del riesgo.

Las precipitaciones extraordinarias generan la catás-trofe de la inundación.

A mayor amenaza sísmica, mayor riesgo sísmico.

A igual amenaza sísmica, según la capacidad de la sociedad de amortiguar sus efectos, el riesgo es variable.

La ola de calor provocó una gran cantidad de muertes.

Gracias a la temprana alerta, las cenizas del volcán no provocaron mayores daños en la ciudad de Bariloche.

★ 9. Marquen en un mapa de la Argentina:• dos áreas con riesgo de inundación y sequía,• un área con mayor riesgo de tornado,• dos zonas con mayor riesgo sísmico,• un área con riesgo de vulcanismo.

12

PRO

PUES

TAS

PARA

LAS

EVAL

UACI

ONE

S TR

IMES

TRAL

ES

★ 10. ¿Qué es la salinización del suelo? ¿Cuales son las principales causas de este problema ambiental?

CAPÍTULO 8: LA POBLACIÓN ARGENTINA

★★ 1. Completen el siguiente texto referido a la pobla-ción argentina.

Los fenómenos demográficos de un país, como ………………………………………….., son dinámicos ya que varían……………………………………………………………………

Así, Buenos Aires tiene una ………………………..muy inferior a la de Formosa y sin embargo la tasa ……...…………………es mayor debido al.............……………………

La ……….............................. está vinculada a la situación laboral de las mujeres, mientras que la …................................. está determinada por pautas culturales. En algunas sociedades aún persisten los matrimonios forzados.

★ 2. Respondan:a) ¿Cuál es la diferencia entre fecundidad y natalidad?b) ¿Cuál es la diferencia entre un censo y una encuesta?c) ¿Cuál es la diferencia entre una tasa y un porcentaje?d) ¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento absoluto y el crecimiento relativo de la población?

★★ 3. Los datos de los censos son útiles para proyectar políticas públicas. Completen el siguiente cuadro y propongan políticas públicas que consideren adecua-das de acuerdo con los datos censales.

Tipo de datos censales Políticas públicasAlto % de población menor de 15 años. EJ: Construir escuelasAlto % de población mayor de 65 años.Grandes diferencias regionales en la distribución de la población.Lento crecimiento poblacional nacional.

★★ 4. Lean el artículo periodístico y resuelvan las con-signas.

DATOS DEL ÚLTIMO CENSO NACIONAL DE POBLACIÓNLa Argentina envejece: el 10% de la población tiene más de 65 años

6 de agosto de 2003La Argentina envejece. La población de 65 o más años es del 9,9 por ciento, lo que significa que prácticamente uno de cada diez argentinos pertenece a ese grupo. Este fenómeno es consecuencia de la disminución de la fecundidad y del tamaño de la familia. En la Argentina, el proceso de disminución de la tasa de natalidad comen-zó a fines del siglo xix, atenuado por la llegada de inmigrantes en edad activa y reproductiva, pero en la medida que el flujo inmigratorio cesó, después de la Segunda Guerra Mundial, el envejecimiento demográfico fue más acelerado.

Al interrumpirse la migración masiva, el proceso de envejecimiento po-blacional adquiere notable velocidad por dos motivos: el sostenido descenso de la fecundidad y el envejecimiento de los inmigrantes. El Censo 2001 tam-bién dio cuenta de una disminución del porcentaje de extranjeros. Solo el 4,2 por ciento de los censados nació en otro país.

Otro dato demográfico relevante de este censo es que en el país hay 105 mujeres por cada 100 varones, pero esa relación aumenta en el sector de 65 o más años.

Estos son datos generales del país. Pero cada región tiene sus particulari-dades. La Ciudad de Buenos Aires, donde el promedio de hijos por mujer es de 1,5, es la que tiene la mayor proporción de mayores: el 17,2 por ciento. Las otras provincias que superan al promedio nacional son Santa Fe, con un 12 por ciento, y Córdoba y Buenos Aires, ambas con el 11 por ciento. En otras provincias, las causas de que haya una población con mayor porcentaje de jóvenes son una mayor fecundidad o bien el aporte de inmigrantes. El Noroeste, por ejemplo, tiene el menor porcentaje de población mayor porque los niveles de fecundidad son altos.

a) Subrayen en el texto los problemas demográficos actuales. Expliquen las causas y consecuencias de cada uno.b) Relacionen los problemas demográficos actuales con los problemas de otros momentos históricos

★★★ 5. Comparen las pirámides y respondan:

APirámide de población mundial en 1998.

BPirámide de población mundial estimada para 2050.

mujeres

millones

hombres

100+95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4935-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

400 300 200 100 0 100 200 300 400

mujeres

millones

hombres

100+95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4935-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

400 300 200 100 0 100 200 300 400

13

a) En la pirámide ….......... se nota en la …………… que hay más mortalidad que en la pirámide ….......

b) La que presenta un mayor envejecimiento poblacio-nal es ….....................……………….. .

c) En ambas, la tasa de ………...................………………. no ha crecido mucho en los últimos años. Esto se observa en la ……….....……………. de cada pirámide.

d) La pirámide A podría corresponder a las provincias de …………..………....................……., mientras que la pirámide B podría ser de…………..………………..... .

CAPÍTULO 9: TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

★ 1. Expliquen la diferencia entre trabajo y empleo.

★ 2. ¿Qué condiciones de trabajo determinan que un trabajo sea considerado precarizado? Den ejemplos.

★★ 3. Analicen los datos y expliquen cómo se ven reflejadas las consecuencias de la reforma del Estado y de la crisis de 2001 en el aumento de la pobreza.

AñoPobreza(porcentaje de población)

Indigencia(porcentaje de población)

1995 29,4 7,92000 32,8 9,62001 38,8 13,82002 53,3 25,22008 20,6 5,9

★★ 4. Lean el siguiente artículo y señalen qué aspectos sobre la pobreza rural aparecen mencionados.

La deuda internaEn el año de la cosecha récord de soja y maíz, hay un duro con-traste que en la Argentina sigue vigente: “Para nosotros es claro que aquí hay un problema significativo de pobreza rural”, admitió Lennart Bage, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que depende de Naciones Unidas.

Las cifras que maneja este organismo –hay pocos datos ofi-ciales porque el INDEC no elabora estadísticas de pobreza ru-ral– precisan que en los campos del norte argentino la mitad de la población es pobre, en la Patagonia la cifra supera el 30%, y hasta en las fértiles tierras de la zona pampeana un 18% de los peones, trabajadores rurales y pequeños propietarios también son pobres.

Bage analizó el escenario rural argentino,“la propiedad segura de la tierra” es el primer problema que hay que resolver. “También el acceso a la vivienda y a la educación”, se sinceró.

Para superar la pobreza rural es clave el desarrollo productivo. Por eso, recomendó fortalecer las asociaciones y organizaciones de los productores, “para que sean más competitivos y efectivos en sus relaciones con el mercado”, destacó. En este punto, Bage contó que el acceso al capital y al crédito fue una demanda cons-tante de los agricultores tucumanos con los que pudo conversar.

Fuente: Clarín, 26 de mayo de 2007.

CAPÍTULO 10: LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES DE LA ARGENTINA

★ 1. Respondan: ¿Cuál es la definición de lugares o espacios urbanos utilizada en la República Argentina?

★★ 2. Escriban un párrafo en el que relacionen los siguientes conceptos:

Conurbano – Área metropolitanalocalidad compuesta – “Gran”

★ 3. Respondan: ¿Qué diferencias hay entre el creci-miento urbano y la urbanización?

★ 4. Mencionen las tres ciudades más pobladas de la Argentina.

★ 5. Completen el siguiente cuadro de acuerdo con cómo se clasifican las localidades urbanas de nuestro país:

Tipo de localidades Cantidad de habitantes

Pequeñas

Medianas

Grandes

★★ 6. Expliquen las diferencias entre el agro pampea-no y el agro extrapampeano. Tengan en cuenta el tipo de producción, la tecnología empleada, el tipo de pro-piedad de la tierra y el tipo de productores, y el destino de la producción.

★ 7. Respondan: ¿Qué tipos de construcciones se pue-den encontrar en el espacio periurbano?

CAPÍTULO 11: LAS ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINO (1880-2001)

★ 1. Justifiquen la siguiente afirmación:La organización del territorio argentino es el

resultado de un largo proceso de poblamiento, valoración de recursos y desarrollo de actividades productivas.

★ 2. Mencionen los factores que hicieron posible el funcionamiento del modelo agroexportador. ¿Por qué se establece el año 1930 como fecha de finalización de esta etapa?

★ 3. ¿Se puede afirmar que a partir de 1930 la Argentina se industrializa? ¿Qué rol cumplió el Estado entre 1930 y 1970?

14

PRO

PUES

TAS

PARA

LAS

EVAL

UACI

ONE

S TR

IMES

TRAL

ES

★ 4. Completen el siguiente texto con los términos sugeridos:

MANO DE OBRA - INFRAESTRUCTURAS -AGLOMERACIÓN - URBANIZACIÓN

El desarrollo industrial que se produjo a partir de 1930 provocó un proceso de ….........…………………..Las industrias se instalaron cerca de las …..............................................….......… existentes para contar con ………………………………………………. necesaria.El crecimiento del Gran Buenos Aires fue notable, la ………………………..........…. creció de 4,7 a 8,4 millo-nes de personas.

★ 5. Respondan a las siguientes preguntas acerca de la etapa de la valorización financiera.a) ¿Qué modelo se inicia con la dictadura militar?b) ¿Qué rol cumplió el Estado durante el período de implantación de ese modelo?c) ¿Cuál fue el sector económico que más creció?d) ¿Fue un modelo proteccionista?

CAPÍTULO 12: EL SECTOR PRIMARIO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

★ 1. Respondan: ¿Cuáles son las actividades econó-micas que comprende el sector primario? ¿Dónde se desarrolla cada una? Justifiquen su respuesta.

★★ 2. Presenten una lista con problemas que compar-ten las actividades económicas del sector primario.

★★ 3. Completen el siguiente cuadro relacionado con el cultivo de la soja.

Innovación tecnológica

Resultado económico Impacto ambiental

Siembra directaSemillas transgénicasMaquinaria agrícola

★ 4. Mencionen tres transformaciones del espacio geo-gráfico argentino que produjo el crecimiento industrial del sector sojero. ¿Estas transformaciones son positivas para la Argentina? Justifiquen la respuesta.

★ 5. Señalen las diferencias entre:a) subsidios y retenciones,b) el INTA y el INDEC,c) un pool de siembra y un pequeño productor,d) fruticultura y cunicultura,e) frutas finas y frutas exóticas.

★ 6. Completen el siguiente esquema con la produc-ción ganadera en la Argentina, su clasificación ganadera y los destinos de exportación.

Ganadería argentina

............................

............................

............................

............................

............................

............................

............................

............................

Tradicional No tradicional

Se exportan Se exportan

............................

............................

............................

............................

............................

............................

............................

............................

★★★ 7. Lean el siguiente texto y redacten un párrafo en el que expliquen el contenido del artículo aplicando los siguientes conceptos de minería:• Factores geológicos,• clasificación minera,• factores económicos y coyunturales, y• factores legales.

argEntina ya producE más oro quE chilE y brasil

La producción del metal creció 70 veces

El secretario de minería, Jorge Mayoral, anunció que la Argentina ya supera en producción de oro a países de fuerte tradición minera como Chile y el Brasil y se ubica, así, como el tercer mayor productor del metal del continente americano. El crecimiento sostenido de la producción nacional de oro se suma al crecimiento de la producción de otros minerales, como la cal en San Juan y el litio en Mendoza.

A su vez, el sector minero argentino se posicionó en los últimos años como uno de los líderes en el comercio internacional con 80 países como destino de las exportaciones.

Con estas proyecciones, Mayoral hizo referencia a los escenarios de incertidumbre económica en el mundo. “Ante las actuales situa-ciones externas, buscamos desde el gobierno nacional, a través del Plan Nacional Minero, promover el desarrollo de productos que son y serán fuertemente demandados, este es el caso de los minerales como el oro.”

En este sentido, la autoridad puntualizó que la relación mundial entre reservas y consumo no ha variado desde el año 2003 y precisó que países como la India consumen 716 toneladas de oro por año, y produce solo un 20% de la importante demanda del metal.

“Con todo ello ponemos en valor en nuestro país el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos mineros metálicos, que ge-neran genuinas fuentes de empleo, construcción de infraestruc-tura básica como caminos, ampliación de la red ferroviaria y portua-ria, y el crecimiento de las comunidades más alejadas y postergadas de nuestro país.”

Fuente: Secretaría de Minería de la Nación, Informe del 7 de noviembre de 2008. Adaptación.

15

★★ 8. Lean el siguiente artículo sobre la industria pes-quera y señalen los principales problemas del sector pesquero al que hace referencia.

La industria pesquera, en una encrucijada

Hasta mediados de la década de 1970, la actividad pesquera argentina se circunscribía a unas decenas de empresas, con base en la costa bonaerense.

Hoy, en cambio, hay más de 170 firmas operando desde Mar del Plata hasta Ushuaia, con una flota que supera los 560 buques, sin con-tar los navíos que pescan en el límite de la zona económica exclusiva, la llamada milla 201.

En conjunto, es una actividad que mueve unos U$S1.200 millones a-nuales y basa cerca del 90% de su negocio en la exportación a medio cen-tenar de países. Se expandió a partir de las ventajas que ofrecía el tipo de cambio competitivo e incorporó tecnología. Sin embargo, el horizonte es incierto, según señalan las firmas del rubro.

En los últimos dos años, las empresas han visto caer su rentabilidad, presionadas por la fuerte suba de costos –insumos, combustible, salarios– y la pronunciada baja de la cotización de algunas especies emblemáticas, como el calamar illex y el langostino. A esto se suma que la merluza (hubbsi, de cola, austral) –que junto con las otras dos especies integra el podio de la producción pesquera local– tiene un sistema de asignación de capturas para preservar el recurso, que está en riesgo, por lo que en el mercado surgieron especies sustitutas (tilapia, pangasus, alaskan pollock).

También hay un sustituto del langostino –el banamei– que se cría en piletas de aguas cálidas y cuesta hasta un 30% menos. Países como el Brasil, Ecuador, Colombia y el Perú están muy activos en esto.

Fuente: Clarín-Eco, 19 de septiembre de 2008.

CAPÍTULO 13: EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA

★ 1. Completen el esquema sobre los criterios de cla-sificación de las industrias.

De acuerdo con.............................

Industrias pesadas: .....

...............................

Industrias livianas: ......

...............................

Se clasifican en

De acuerdo con.............................

Grandes industrias: .....

...............................

Pequeñas industrias:

..............................

.......

Se clasifican en

De acuerdo con.............................

Industrias de punta: ....

................................

Industrias obsoletas:

..............................

.......

Se clasifican en

★ 2. Respondan. ¿Por qué el sector agroindustrial es el sector económico más importante en la Argentina?

★★ 3. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

Una de las señales de salud en la economía de un país es su nivel de exportaciones, así como su composición. El país que vende productos pri-marios en el exterior a buenos precios y en cantidad dispone de divisas para encarar otro tipo de gastos, como las compras de bienes que no se produ-cen en sus propias estructuras. Pero, si a esos productos se les agrega valor proveniente de su conversión, se establece un doble negocio. Por un lado, ingresan divisas por concepto de esas ventas, pero por otro proporciona tra-bajo para sus propios habitantes, algo que contribuye a que la distribución de la riqueza se vea perfeccionada.

a) ¿A qué se refiere el autor con el “doble negocio”.b) Mencionen los productos primarios a los que la Argentina les agrega valor y se convierten en productos industriales, por ejemplo, los arándanos congelados.

★★★ 4. Lean el artículo, subrayen el texto y realicen las siguientes notas marginales donde corresponda:• Localización geográfica de la producción de vinos.• Comercialización.• Inversiones.• Certificaciones de calidad.

Vinos argentinos en las góndolas extranjerasLos vinos argentinos de Cuyo, Noroeste y Patagonia siguen ganando

mercados y crecen en las góndolas de todo el mundo. Este año, las exportaciones de las bodegas locales crecerán no menos

del 25% y llegarán o superarán los 500 millones de dólares. El consumidor está dispuesto a pagar más en productos con certificaciones de calidad y que tengan un “toque” especial. La Argentina hoy tiene el 2,2% de un mercado mundial. Las ventas se triplicaron en los últimos tres años, pero todavía falta explorar nuevos destinos, como América Latina. Estados Unidos ya es el principal comprador de vinos finos argentinos.

Las bodegas argentinas exportan productos de entre 1 dólar y más de 100 dólares por botella puesta en las góndolas extranjeras.

El consumo mundial de vinos varietales se mantendrá en auge al me-nos hasta 2010. Estas perspectivas impulsan las inversiones. Se calcula que fueron 1.500 millones de dólares en los últimos diez años. Los que primero vieron “el negocio” fueron las empresas extranjeras. Tierra buena y barata fueron los imanes para bodegas chilenas, españolas, francesas e inglesas, en-tre otras. Ahora, sin embargo, una parte muy importante de las inversiones son canalizadas por empresas locales, muchas de ellas PYME familiares, que incorporan tecnología de punta y nuevas fincas.

★★ 5. Completen el siguiente cuadro con las caracte-rísticas de los dulces argentinos:

ProductoOrigen de la materia

primaCaracterísticas

generalesChocolatesDulce de lecheMiel

16

[pla

nifi

caci

ón

anua

l]

16

PRO

PUES

TAS

PARA

LAS

EVAL

UACI

ONE

S TR

IMES

TRAL

ES

★ 6. Coloquen al lado de cada afirmación si se refiere al té (T), la yerba mate (Y) o al café (C).

a) Argentina es el primer productor mundial.

b) Es originario de Oriente.

c) La zona productora es Misiones y Corrientes.

d) Se exporta para los argentinos radicados en los Estados Unidos y España.

e) Es originaria del África.

f) La Argentina es importadora neta.

★ 7. Resuelvan las siguientes consignas:a) ¿Cuál es la diferencia entre: aglomerado industrial, parque industrial y distrito industrial?b) Describan el distrito industrial de Luján de Cuyo.c) Describan el posicionamiento mundial de la Argentina en la producción automotriz. Tengan en cuenta: el tipo de empresas, el nivel de exportaciones, de inversiones extranjeras, entre otros elementos.

CAPÍTULO 14: EL SECTOR TERCIARIO: LOS SERVICIOS Y EL TRANSPORTE

★ 1. Definan el concepto de sector terciario y expli-quen qué significa la terciarización de la economía.

★ 2. ¿Cómo se clasifican los servicios? Presenten un ejemplo de cada uno.

★★ 3. Completen el siguiente cuadro con las ventajas comparativas de cada modo de transporte.Modo de transporte Ventaja comparativa

Camiones

FerrocarrilBarcosAviones

★★ 4. Redacten un párrafo en el que se explique la diferencia entre medio y modo de transporte.

★ 5. Expliquen por qué el turismo es una actividad terciaria y mencionen los servicios relacionados con el sector.

★★ 6. Mencionen y señalen en un mapa de América las principales áreas turísticas de la Argentina.

★★ 7. Elaboren una lista con todos los servicios que corresponden al transporte público y al privado.

Transporte público

Transporte privado

★ 8. Respondan: ¿A qué se denomina transporte público?

CAPÍTULO 15: LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN NUESTRO PAÍS

★ 1. ¿Cuáles son las principales causas por las que, para la OMT, ha aumentado considerablemente la actividad turística en la Argentina en los últimos años?

★ 2. Completen con una cruz el siguiente cuadro con el tipo de turismo que corresponde según las actividades que pueden realizarse.

Actividad E A R J I Rel HLa ciudad de Humahuaca ofrece al visitante la historia viva del pueblo colla, así como la influencia de la Iglesia Católica en su cultura y la posibilidad de realizar innumerable cantidad de actividades al aire libre.Además de ser la ciudad clásica elegida por los egresados, San Carlos de Bariloche ofrece el imponente Parque Nacional Nahuel Huapi, y las actividades de trekking y cabalgata por los cerros Otto y Catedral.La estancia La Lucía, ubicada en la localidad de Brandsen, ofrece al visitante la tranquilidad que solo puede encontrarse en el ámbito rural, así como un cómodo hospedaje en el casco de la estancia.¿Busca perfeccionar su español? La mejor opción es un paseo por Buenos Aires, que le ofrece además un patrimonio histórico y cultural único y la posibilidad de disfrutar de los mejores hoteles cinco estrellas.

E: Ecoturismo, A: Aventura, R: Rural, J: Joven, I: Idiomático, Rel: Religioso y H: Histórico

★ 3. Respondan: ¿Con qué otras actividades econó-micas puede relacionarse el turismo? ¿Por qué? ¿Cómo habrá afectado a esas actividades el incremento de la actividad turística en el país en los últimos años?

★ 4. ¿Qué características debe tener un lugar para con-vertirse en un atractivo turístico?