Discurso Presidencial 06-11-15

32
VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 722 “El trabajo honesto y digno siempre levanta en alto a Bolivia” El presidente Evo Morales valoró la presencia de alimentos nacionales en Europa. El Vicepresidente expuso sobre el proceso de cambio en un foro internacional en Lima. José Alberto Gonzales promulgó la ley de convocatoria a referendo.

description

 

Transcript of Discurso Presidencial 06-11-15

Page 1: Discurso Presidencial 06-11-15

VIERNES 6DE NOVIEMBRE DE 2015

Discurso presidencial 722

“El trabajo honesto y digno siempre levanta

en alto a Bolivia”� El presidente Evo Morales valoró la presencia de alimentos nacionales en Europa. � El Vicepresidente expuso sobre el proceso de cambio en un foro internacional en Lima. � José Alberto Gonzales promulgó la ley de convocatoria a referendo.

Page 2: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

2

Debemos garantizar productos orgánicos para Europa y Asia

El presidente Evo Morales fue congratulado por la comunidad boliviana.

Foto

s: Iv

án M

aldo

nado

Page 3: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

3

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en la inauguración de la oficina de la Empresa Estatal de Almendras (EBA), en Alemania.

HAMBURGO - ALEMANIA

(APLAUSOS)

Primero, observación que doy, joven, Evo Morales Ayma.

(RISAS)

Hermana Ministra, hermanos mi-nistros, a toda la delegación que nos acompa-ña, hermana Patricia, a importadores o expor-tadores de almendras, a los consumidores a los y las hermanas de Bolivia, entidades loca-les de Hamburgo, de Alemania.

Una alegría escuchar las distintas interven-ciones, hermana Patricia, el cónsul honorario de importador, exportador que está correcta-mente alimentado, se ve que le va muy bien, es mejor ser exportador que Presidente mira,

(RISAS)

Saludamos, felicitamos por ese trabajo con-junto para que nuestro producto esté en Ale-mania, en Europa y casi en todo el mundo.

Page 4: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

4

Es una enorme alegría, una enorme sa-tisfacción que una empresa boliviana como de Almendra Eva tenga su pequeño espacio para vender, para difundir, para hacer cono-cer este alimento que es muy conocido en Europa en especial como también en otros países desarrollados, aunque en Bolivia no tenemos la cultura de consumir almendra, acá más conocido como alimento del estu-diante, del inteligente así entiendo. Felicita-mos a autoridades locales nacionales de Ale-mania de darnos esta oportunidad de llegar con nuestros productos de esta manera com-plementarnos entre Europa y América, en-tre Bolivia y Alemania para juntos cómo me-jorar la situación social.

Muy bien, el exportador nos decía que de-trás de esta exportación están miles de fami-lias que mejoran su economía en Bolivia, es-pecialmente en la zona amazónica estamos convencidos, pero también permite comple-mentarnos, los consumidores que tienen mu-cha admiración a este producto, no solamente este producto tenemos, tenemos tantos pro-ductos como la quinua, la chía, que está sien-do conocido en todo el mundo.

Pero sobre todo decirles a nuestras y nues-tros hermanos de Bolivia quienes habitan acá, los exportadores de Bolivia hacia Alemania, felicidades mucha suerte, un trabajo honesto, digno, siempre levanta en alto a Bolivia; un trabajo compartido, empresarios, importado-res, exportadores con una responsabilidad so-cial bajo una conciencia social, pero también con capacidad profesional, intelectual que permita llegar a esta clase de obras para bien de todas y todos.

Quiero felicitar al Ministerio de la Produc-ción, a la compañera Patricia, por dedicarse activamente a nuestras pequeñas empresas públicas que creamos, varias de leche, de pal-mito, de almendra, de miel, estamos con ste-via, estamos empezando hermanas y herma-nos bolivianos que viven acá con la industria de pescado.

Con la industria de miel estamos en tres departamentos, uno se ha inaugurado en Cochabamba, tenemos listo para inaugurar en Chuquisaca, Monteagudo, en La Paz está en construcción otra industria de miel, miel pura, invitamos a consumir miel pura.

Evo Morales agradeció a Alemania por abrir el mercado de la almendra.

Page 5: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

5

Esta mañana he pedido miel para tomar, me ha dado como queso blanco, no creo que sea miel pura y allá estamos dando apoyo, in-centivos para que haya productos orgánicos.

Los asiáticos, los europeos quieren produc-tos orgánicos, nuestra obligación, fomentar, producir productos orgánicos como la almen-dra por ejemplo, originaria. Quiero que sepan los europeos, alemanes, esto no es de la pro-ducción de las plantaciones, sino que se reco-ge de monte virgen, de selva virgen, cuesta, y saben nuestros exportadores el esfuerzo que hacen los hermanos castañeros obreros, zafre-

ros, los recolectores, pero también tienen sus beneficios correspondientes.

Por eso ese gran esfuerzo conjunto entre productores, entre zafreros, entre quienes dan el valor agregado, los exportadores, los con-sumidores, un trabajo conjunto, felicidades y mucha suerte, de verdad una alegría, honor, orgullo que tengamos una pequeña oficina en Hamburgo para importar nuestros productos y seguir fomentando y haciendo conocer nues-tros productos.

Muchas gracias, mucha suerte.

El Presidente afianzó las relaciones con el Gobierno alemán.

Page 6: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

6

En América Latina emergen también las sociedades

“pluricivilizatorias”

García Linera sostuvo encuentros con intelectuales y autoridades de la región.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 7: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

7

Exposición magistral del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en el foro ‘Construcción del Estado Plurinacional’, en Lima.

PERÚ

(APLAUSOS)

Muy buenos días a todos, a todas, agradecer profundamente esta invitación y esta recepción que me hacen acá en la Pontífice Uni-

versidad Católica del Perú, es un privilegio estar acá, estar frente a las autoridades de la universidad, ante académicos, profesores, ante líderes sociales, líderes políticos y estu-diantes, saludar con mucho afecto a Daniel Parodi, a Oscar, por la amabilidad que ha teni-do de promocionar esta presencia de Bolivia y de la historia contemporánea.

Nuestro Embajador, a quien saludo tam-bién amablemente me puso como título La construcción del Estado Plurinacional, en Bo-livia es un tema muy amplio, en todo caso ante los hermanos peruanos con quienes com-partimos la misma raíz, la misma sangre, los mismos héroes, la misma tierra y los mismos sufrimientos y las mismas esperanzas.

Yo quería en breve hacer un resumen de lo que está pasando en Bolivia, país hermano del Perú, separado no por historia ni por geo-grafía, sino separado por fronteras artificiales hace 200 años.

El destino de Bolivia ha estado marcado al igual que el Perú, pero en mayor medida en Bolivia por los problemas, por los fracasos, por los conflictos, Bolivia es conocida como los países con mayor número de golpes de Estado de América latina y posiblemente del mundo al igual que Perú, una sociedad pobre durante el siglo XX, pero Bolivia extremada-mente pobre, una sociedad caracterizada por conflictos, por inestabilidad.

Y resulta que los últimos años estas cosas que caracterizaban a la Bolivia, Bolivia con-flictiva, la Bolivia pobre, la Bolivia estancada, la Bolivia inestable, han cambiado radical-mente, hoy Bolivia se caracteriza por una so-ciedad estable en el continente, saludar con mucho cariño a los embajadores que han ve-nido a oírnos, una estabilidad política que sor-prende, una estabilidad social que rompe la

Page 8: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

8

vieja tradición faccionalista y conflictiva que caracterizaba a la sociedad boliviana y una economía que sigue siendo todavía peque-ña, una economía que sigue siendo todavía atrasada, pero que sin embargo ha dado un conjunto de saltos y de transformaciones que algunos se atreven a llamar el milagro boli-viano, la década de oro de Bolivia.

Cómo se ha llegado a ello, qué ha sucedido en Bolivia, en este país de 1 millón 200 mil kilómetros cuadrados, este país de 10 millo-nes de habitantes andino y amazónico como lo es también el Perú, qué ha sucedido. Y en-tonces yo no me voy a ir muy lejos, me voy a detener en este último siglo, en estos últimos 14, 15 años.

Bolivia, como sucedía a lo largo de mane-ra recurrente de cada cinco, siete años, inició el siglo XXI nuevamente en crisis, así como el filósofo Aganbent dice que el estado de ex-cepción en la sociedad contemporánea se con-vierte en un estado permanente, el estado de crisis en Bolivia era un estado permanente, no era una excepción.

Y el siglo XXI nace en Bolivia jalado por una crisis, por una crisis en primer lugar eco-nómica, hay problemas en el mundo, hay pro-blemas en el continente, pero en Bolivia peor.

Las propuestas de crecimiento, de desarro-llo y de bienestar que habían difundido ante-riores gobernantes enmarcados en el consen-so de Washington, en las políticas de ajuste estructural, no se estaban cumpliendo. Se ha-bía hablado en los años 80 y 90 que Bolivia iba a convertirse en la Suiza de América, que la globalización nos iba a convertir a todos en exitosos empresarios, que ser emprendedor era el máximo objetivo para alcanzar la mo-dernidad y que la riqueza iba a comenzar a gotear rápidamente hacia los más pobres.

Nos dijeron eso en los años 80, nos dijeron en los años 90, y la gente esperó, la gente con-fió, pero el siglo XXI se inicia como una es-pecie de frustración colectiva, un estado de frustración colectiva: no se daba el tal goteo, unas tasas de crecimiento que pese a la priva-tización de todo, en Bolivia se privatizó petró-leo, minas, telecomunicaciones, electricidad, agua, tierra, todo se privatizó, y el crecimien-to llegaba a un promedio, en el mejor de los casos, excepcionalmente al 3 % anual.

Una alta concentración de la riqueza, jun-to con Brasil, para entonces uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, el quin-til más rico llegaba a tener 200 veces más in-gresos que el quintil más pobre. Y entonces esto dio lugar a una crisis económica, un ma-

Explicación de los pasos que se dieron hacia el proceso de cambio.

Page 9: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

9

lestar económico, un proceso de frustración, digámoslo así.

En paralelo a esta crisis económica con la que se inicia el siglo XXI, problemas políticos. Durante cerca de 15 años se había estabiliza-do un régimen de partidos políticos conser-vadores, digámoslo así, de derechas, que ha-bía dejado la sociedad, el viejo sindicalismo combativo de los mineros, de los fabriles, me-morable en la historia de Bolivia, había lite-ralmente desaparecido, asistíamos a una rees-tructuración de la condición productiva en Bolivia. Los grandes centros laborales se des-montaban y surgían pequeños centros labo-rales fragmentados; a la clase obrera de gran industria, de las ciudadelas obreras clásicas de los años 50, 60, le sustituía una fragmenta-ción ciudadana de obreros nómadas, de obre-ros difusos que son obreros, que son estudian-tes, que son microempresarios.

Y entonces la condición obrera, la base ma-terial de la condición obrera, se estaba trans-formando, modificando, dejando de lado el sindicalismo de gran empresa, la disciplina del obrero de oficio hacia el ayudante y hacia el aprendiz, y la combatividad que acompaña-ba a toda esta estructura material de la condi-ción obrera del siglo XX.

Teníamos una sociedad donde el movi-miento social estaba muy fragmentado y de-bilitado, ya no incidía en la política pública nacional, y entonces quienes asumían la cons-trucción de sentido político eran los partidos, y partidos fundamentalmente conservadores, apegados al Consenso de Washington.

Entonces este esquema de partidos políti-cos y sociedad civil débil, fragmentada y pa-siva es quebrada a partir del año 2000, y este empoderamiento del sistema de partidos co-mienza a debilitarse, comienza a surgir des-de la sociedad civil acciones colectivas que ponen en entredicho a los partidos políticos; comienzan a surgir acciones colectivas, y nue-vas formas de articulación de lo social, por ba-rrio, y la reemergencia de los sindicatos agra-rios, de las comunidades agrarias, que ocupan territorio, que deliberan, que hacen propues-tas, y entonces comienzan a quitarle el mono-

polio de la palabra política, el monopolio del sentido del debate público, a los partidos.

Y surgen otras voces, otras voces que co-mienzan a despertar el interés de jóvenes, el interés de dirigentes, el interés de los me-dios de comunicación, el interés de la gente que antes no se involucraba en política y que prefería ver la novela, y que de un momento a otro comienza a sentirse llamado por otro tipo de voces, por otro tipo de discursos, por otro tipo de propuestas que ya no emergen del ámbito estrictamente parlamentario y estric-tamente partidario.

Entonces, crisis del sistema político. Y por último asistimos al siglo XXI, el año 2000, a una crisis digámoslo así del sentido común, el sentido común en el sentido durkiniano es el esquema lógico y el esquema moral con el que la gente ordena el mundo, jerarquiza el mun-do, se ubica en el mundo.

Son los esquemas más profundos de las personas, no es el discurso retórico, es el es-quema profundo, no dicho, pero con el cual uno arma lo deseable, lo indeseable, lo que re-chaza, lo que acepta, lo que visualiza, el sen-tido común.

Este sentido común estaba, digámoslo así, gobernado por todo el discurso construido a lo largo de 15, 18 años, de globalización, este management, inversión extranjera, desarro-llo, modernidad que armaban la ubicación moral de la ama de casa, del estudiante, del profesional en el mundo, que articulaban la articulación lógica del empresario, del mili-tar, del profesor, del transportista, del chofer en el mundo.

Pues ese esquema comienza a resquebrajar-se, comienza a ser interpelado por un nuevo sentido común; es decir, por un nuevo princi-pio esperanza, inicialmente intersticial, mar-ginal, pero aprovechando la crisis económica, aprovechando la debilidad y la corrupción de los partidos políticos tradicionales este otro sentido común marginal, intersticial comien-za a abrirse paso. Y esas voces marginales que no eran oídas por nadie comienzan a desper-tar una apetencia.

Page 10: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

10

Toda crisis genera un estado de disponibili-dad a nuevas creencias, toda crisis genera un estado de apertura mental a nuevos discursos y es en esa apertura, en esa emergencia de dispo-nibilidad a nuevas fidelidades que este discur-so comienza a introducirse, este nuevo sentido común. Un sentido común que venía del deba-te de los sindicatos, del debate de una parte de la academia, del debate de una parte del movi-miento común. Ese sentido común comienza a adquirir mayor audiencia, atracción; en tiem-po de crisis uno necesita una certidumbre, es decir una creencia y lo que comenzó a suceder el año 2000 es frente a la vieja creencia, que no tenía base de sustentación, la emergencia y radiación de nuevas creencias, que comien-zan a generar una expectativa, una esperanza; los seres humanos, somos seres de creencias, por definición, es lo que nos caracteriza por encima de cualquier otro ser vivo. Y entonces, emerge un nuevo polo de creencias, de nuevas expectativas que tienen terrenalidad en la crí-tica hacia a lo existente y en la posibilidad de postular a opciones.

Entonces, surge el debate en Bolivia, Asam-blea Constituyente, recuperación de recursos naturales, gobierno indígena, discursos ante-riormente marginales y casi, casi decimonóni-cos, pero que a partir del siglo XXI adquieren un nuevo tamiz, adquieren una nueva lógica, adquieren una virtud ser horizonte en un mo-mento en que el viejo horizonte comienza a nublarse, en que el viejo horizonte se resque-braja porque no hay coincidencia entre ofer-ta y resultado, y cuando la oferta se aleja del resultado lo que surge es una tijera de frus-tración, un espacio de las tijeras de la frus-tración. Y ahí es donde se introduce el nue-vo sentido común, donde comienza a crecer, a irradiarse un nuevo sentido común que viene ya no de los partidos políticos, sino que viene de la sociedad, una sociedad que los últimos quince años había sido fragmentada, muy de-bilitada, silenciada, marginalizada como ac-tor colectivo y que a partir de los años 2000 encuentra un espacio, un auditorio donde ser visto, donde ser oído, donde ser reconocido.

Esta es la crisis, digámoslo así, económica y política que se presenta a principios del Siglo XXI, pero con ella emerge otra segunda crisis,

algo así como una especie de montamiento de dos crisis, una crisis de corta duración y una crisis de larga duración; una onda larga y una onda corta, como decía el profesor Brudel.

¿Y qué se monta? El año 2000 se monta esta crisis que tiene que ver con el régimen neoli-beral, pero en el emerge, irrumpe una crisis de más larga duración, más profunda, lo que hemos denominado las fallas tectónicas de la sociedad boliviana.

Las fallas tectónicas que se remontan a 200 años, a 300 años y que justo en este momento también emergen, en medio de la crisis pro-visional, temporal del neoliberalismo la crisis del estado republicano. ¿Cuáles son los compo-nentes de esta crisis del estado republicano o si ustedes quieren las fallas tectónicas de la so-ciedad boliviana irresueltas y que cada 50, 80 años emergen recurrentemente como una in-satisfacción estructural y que se suman a esta crisis temporal del régimen neoliberal.

Tres son los componentes de estas fallas tectónicas. Primero, la exclusión de los pue-blos indígenas, el centralismo estatal y la po-breza secular.

Nuestros países somos herederos de socie-dades agrarias, hidráulicas de alto desarrollo y centralización, en su mayor parte sociedades con Estado en la zona andina, sociedades sin Estado en la zona amazónica, en ambos casos sociedades con niveles extraordinarios de de-sarrollo tecnológico para su tiempo, desarrollo agrícola de uso de ingeniería y gastronomía.

Cuando llega la Colonia lo que hace la Colonia es evidentemente buscar oro, buscar plata, pero necesita personas que busquen el oro y la plata, es decir los indios, es decir la fuerza de trabajo para convertir el objetivo de la riqueza del inva-sor, oro, plata en un resultado, fuerza laboral.

Entonces esto dio lugar a una manera de do-minación colonial, no es el exterminio que se dio en el norte, sino es el sometimiento de la fuerza laboral a los objetivos de la obtención del oro y la plata que va a redondear el merca-do mundial el siglo XVI hacia el lado de Euro-pa y hacia el lado de China.

Page 11: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

11

Pues en este esfuerzo de utilizar la fuerza la-boral, de esclavizarla, de someterla, se trataba de pueblos que vienen de afuera y que se en-cuentran con otros pueblos, que se diferencian por la fuerza de dominio, unos son dominado-res, otros son dominados, pero que también exteriorizan su diferencia no solamente en el idioma, exteriorizan su diferencia en la vesti-menta, exteriorizan su diferencia en la cultu-ra, exteriorizan su diferencia en el apellido, exteriorizan su diferencia en el color de la piel.

El colonialismo es un hecho de fuerza, es un hecho de fuerza, pero es un hecho que se naturaliza, es decir, se legitima a partir de rasgos culturales, de diferencias culturales, no hay colonialismo sin racismo.

El racismo no es el producto del colonialis-mo, el racismo es la legitimación a posteriori del colonialismo que va a cimentar, que a con-solidar mental, espiritual y lógicamente el or-den colonial.

Entonces se da la exclusión de los pueblos indígenas, todos son indios, aunque cada re-gión tiene su cultura, su idioma, su propia tradición, sus propias diferencias con otro pueblo del otro valle todos son indios para el colonizador. Y sobre esa base de haber trabaja-do a los pueblos indígenas como indios homo-genizados las repúblicas se levantarán, segui-rán siendo indios sin derechos, en tiempos de españoles república de españoles y república de indio, leyes de españoles y leyes de indios.

En tiempos de la República, ciudadanos bolivianos, ciudadanos peruanos, ciudada-no es aquel que puede ser electo, puede ele-gir y puede mandar, peruano o boliviano será aquél que vive en ese territorio.

La Constitución boliviana nace así, la diferen-cia entre el ciudadano el que sabe escribir, hablar castellano y tiene propiedad, el resto son bolivia-nos, pero solamente los ciudadanos pueden man-dar y ser elegidos, el resto a veces ni puede votar o si vota solamente para elegir a otros.

Es el racimos heredado, el colonialismo he-redado que se reactualiza con la Constitución de la República. Y los 200 años, los 180 años

de la formación de la república boliviana van a estar marcados por esta negación de los pue-blos, todos son indios, por lo tanto son menos, por lo tanto tienen menos derecho, por lo tan-to solamente pueden ser campesinos y por lo tanto son premodernidad y por lo tanto son el atraso y por lo tanto son la barbarie.

¿Qué hay que hacer con ellos? El gran deba-te del siglo XIX, hay que reeducarlos porque son menores, hay que cuidarlos porque no tienen conciencia, ya no es el debate del siglo XVI de Bartolomé de las Casas y el debate de sobre si tenían alma o no tenían alma, el de-bate es si son o no son personas conscientes, si son neófitos, si son niños, si deben merecer un tipo de protección especial.

Y el siglo XX va a estar marcado por la idea de ya no hay indios sino todos somos mestizos,

El Vice dijo que en Bolivia se dio la indianización del poder.

Page 12: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

12

el mestizaje, el mestizaje como ideología bajo la forma de colonialismo, bajo la forma de ex-terminio o bajo la forma de mestizaje siempre está el desconocimiento de la identidad propia del indio y entonces en el colonialismo, en la república y en tiempos neoliberales se man-tendrá este fondo común de la sociedad boli-viana, la pigmentocracia, cuanto más rubio, más blanco con más poder, cuanto más indio, más indio menos poder y entre unos y otros to-dos encontrarán uno más blanco que el prime-ro y todos encontrarán uno más indio que uno, todos tendrán su propio indio más abajo y to-dos tendrán su propio rubio más arriba en un escalonamiento de discriminaciones propios de toda sociedad colonial, es decir la etnicidad como capital, la etnicidad como bien.

Las clases sociales en sociedades como la nuestra si tienes dinero ascenso social, si no tienes dinero pero tienes educación posibili-dad de ascenso social, pero si no tienes dinero, no tienes educación, pero exhibes los blasones de la etnicidad legítima ascenso social, enton-ces las sociedades coloniales el ascenso social es por vía del dinero, por vía de las relaciones o por vía de la etnicidad que se convierte en un bien tan importante como el dinero o en un bien tan importante como un título universi-tario, una licenciatura o una maestría.

Es esto que se supone que tenía que haber desaparecido en el siglo XX dando lugar al mestizaje, a la ideología del mestizaje se reve-la como una estafa. No hay ley que prohíba al indígena pero un color de piel, un apellido te estigmatiza en la universidad, en el banco, en la actividad empresarial, en la compra de un pasaje de boletos, en la Policía, en las FFAA, en el gobierno.

Los polos de la blanquitud deseada y de la indianitud rechazada siguen siendo ordenado-res del mundo contemporáneo y eso en pleno siglo XXI, eso es lo que se reveló el año 2000 y se reveló mediante la emergencia de un fuerte movimiento reivindicativo indígena campesi-no identitario reivindicando la identidad.

Somos indios, somos aymaras, somos que-chuas, somos guaranís, había un movimiento previo marginal de esta identidad pero en el

año 2000 es una identidad que adquiere base social, que adquiere territorialidad y ante el espacio de disponibilidad a nuevas creencias este discurso encuentra un terreno fértil y entonces surge otra vez el discurso de las dos repúblicas, la república de los indios frente a la república de los blancos, es el racismo co-lonial invertido pero que a diferencia de ser un discurso meramente universitario o acadé-mico se convierte en un discurso político que irradia y entonces hay una reemergencia del tema identitario, somos aymaras, somos que-chuas, somos guaranís, somos naciones, so-mos historia, tenemos tradiciones.

Visto sociológicamente es una forma tam-bién de búsqueda de un ascenso social a par-tir de lo que se es o de desmontamiento del capital étnico de anulación del capital étnico como modo de acumulación de riqueza.

Esto emerge en los años 2000 y el discurso identitario de los pueblos y las naciones se ar-ticula al discurso de lo campesino, de lo agra-rio, de lo urbano ante el debilitamiento del dis-curso sindical obrero de los años 80 y 90, ante

El Segundo Mandatario comparte los logros de Bolivia.

Page 13: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

13

el debilitamiento del discurso de que todos so-mos emprendedores y empresarios este discur-so de somos indígenas, somos pueblos, somos naciones adquiere un espacio de irradiación y politización social, primera falla tectónica, el desconocimiento de los pueblos indígenas, la creencia de que el mestizaje había borrado del mapa a los indios se derrumba y emerge otra vez el discurso de la indianitud, hay pueblos indígenas, somos pueblos indígenas, somos ay-maras, somos quechuas con tradición, con his-toria, con héroes, con historia previa, etc., etc. y con estructura de movilización.

Y con ello también emerge la otra cualidad de las sociedades latinoamericanas que no so-lamente son pluriculturales o plurinacionales sino que también son pluricivilizatorias, es decir, parte de los pueblos indígenas, no todo, son portadores de otras lógicas cognitivas en el mundo, de otras razones técnicas del mun-do, una parte del movimiento indígena es moderno pero hay otra parte del movimiento indígena que es portador de otro tipo de mo-dernidad, de otra lógica de lo político, de otra lógica de lo productivo.

Nuestras sociedades no solamente son pluri-culturales, plurinacionales sino a la vez son plu-ricivilizaotorias, plurisocietales y eso emerge.

Una segunda falla tectónica que se va a vi-sibilizar de manera radical en el año 2000 va a ser el viejo centralismo estatal, si en el siglo XIX el gobierno era allá donde estaba el caba-llo del presidente junto con su jinete, el siglo XX va estar marcado por la formación de es-pacios ultraconcentrados de recursos y de de-cisiones, y los recursos de las regiones jalados en torno a la consolidación territorial de un núcleo, en el caso de Bolivia en el siglo XIX Su-cre, en el siglo XX La Paz y el abandono total del resto de las regiones.

Ahí surge entonces la demanda de autono-mía, es decir, de desconcentración del poder, y aprovechando este sentimiento popular con-tra el centralismo, sectores conservadores a sa-biendas de que pueden perder el control del gobierno en los siguientes años impulsan una forma de desconcentrar los recursos del gas y del petróleo de manera municipal y de manera departamental y van a ser un movimiento po-lítico en torno a esta temática de raíz popular pero bajo el liderazgo conservador pero igual con fuerte capacidad de movilización.

Es la segunda falla tectónica de la sociedad boliviana altamente centralista que había aban-donado al resto de las regiones de los circuitos de desarrollo y de generación de bienestar.

Y por último la tercera falla tectónica, la pobreza secular, la pobreza que la arrastra-mos desde hace más de siglos atrás y que con la República no encontraban vías de solución o simplemente asumían pequeñas grabacio-nes, en 10 años bajar del 58 al 56, en otros 10 años bajar del 56 al 55 en pobreza etc, etc, manteniendo a una inmensa mayoría de las personas en condiciones de pobreza extrema y de marginamiento.

Crisis del Estado neoliberal, crisis del Estado republicano, si ustedes quieren la parte más su-perficial del Estado, Estado militar, conserva-dor, liberal, neoliberal, pero todos sostenidos en la estructura sólida del Estado republicano marcado por estas 3 fallas tectónicas, margi-El Segundo Mandatario comparte los logros de Bolivia.

Page 14: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

14

namiento de los pueblos indígenas, centralis-mo de las decisiones y la economía y de los re-cursos y pobreza secular, todo eso se articula y emerge de manera explosiva el año 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, cri-sis general en el sentido marxista del término, crisis múltiple si queremos usar otro lenguaje, estatal, social, económica y por lo tanto mo-mento de disponibilidad social.

¿Cómo se ha desarrollado esta crisis? Algo así como que las fases de una crisis revolu-cionaria, develamiento de la crisis, las ideas, las instituciones, los mandos ya no funcio-nan como funcionaban antes, es decir, algo está pasando, se devela la crisis, las ideas que seducían anteriormente a la juventud ya no seducen, los discursos de los políticos y sus decisiones que anteriormente marcaban el rumbo de la sociedad ya no convocan, ya no se obedecen, ya no son tomados en cuenta, ya no producen efecto estatal, es decir, efecto de acatamiento y de cumplimiento.

Entre el año 2000 y 2005 se devela la cri-sis, los políticos toman las decisiones, pero ya

no se acatan, sus discursos y los discursos en los medios de comunicación, en la

academia, en los periódicos los viejos discursos ya no convocan, ya no se-

ducen, ya no atraen, ya no provo-can expectativa, la economía ya no funciona como antes.

Crisis, momento de deve-lamiento de la crisis 2000 al 2003, lenta, compleja y multi-forme constitución de sujetos colectivos y nuevas ideas fuer-za con irradiación territorial,

en medio de ello comienzan a surgir o a potenciarse o a refor-

zarse otros sujetos desde la socie-dad civil otros liderazgos, otras per-

sonas, otros dirigentes, ya no son los mismos de antes.

Anteriormente restringidos un área margi-nal, ahora su discurso y su acción comienza a encontrar aceptación, comienza a encontrar simpatía en otros sectores anteriormente apá-ticos, personalidades que tenían relevancia en el ámbito estrictamente sindical comienzan a tener relevancia en el ámbito mediático, co-mienzan a tener relevancia en el ámbito social.

Palabras y propuestas anteriormente utili-zadas por unas cuantas personas comienzan a agarrar fuerza material, lo usa un nuevo dirigente, lo usa un comunicador, lo usa un académico, aparece una editorial, aparece un comentario, se arma un seminario y poco a poco una idea marginal comienza a adquirir irradiación, irradiación discursiva, irradia-ción territorial y lo importante es que todo ello adquiere presencia territorial, se irradia y comienza a tomar fuerza social, fuerza en la acción colectiva, fuerza en el debate acadé-mico, fuerza en el debate televisivo, fuerza en el debate de las investigaciones, fuerza en el debate sindical, es decir, comienza a adquirir presencia territorial irradiante.

Esto sucede entre el año 2002, 2003, 2004 y a medida que el viejo discurso y la vieja ló-gica conservadora no logra recuperarse y si-

El mandatario en contacto con una asistente al foro organizado por la ‘U’ Católica de Perú.

Page 15: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

15

gue en proceso de descenso este nuevo discur-so, estos nuevos sujetos y estos nuevos líderes que comienzan a despertar simpatía e interés, esperanza, expectativa comienzan a crecer y las viejas ideas están ahí dominantes pero ya no convocan y las nuevas ideas emergen pero no son todavía dominantes, esas están en as-censo pero todavía son dominadas, estas son dominantes pero todavía no han desaparecido y se llega a un momento entonces de lo que Gramsci denomina “empate catastrófico”.

El empate catastrófico es cuando dos senti-dos comunes del mundo diferentes están en conflicto, ambos están presentes, ambos están en un conflicto de ver quién convoca a quién, un pedazo de la sociedad se siente todavía atraí-do, se aferra a las viejas ideas, a los viejos líde-res, a las viejas propuestas y otro pedazo cada vez más grande comienza a aferrarse a nuevas ideas, comienza a tener interés en nuevos líde-res, comienza a preocuparse de nuevas cosas distintas a las de las viejas cosas de las ideas dominantes, por lo tanto empate catastrófico.

Si a ello sumamos que ambas fuerza co-mienzan a territorializarse está porque es Es-tado, pero la otra en sectores sociales que se movilizan en sindicatos agrarios, en sindica-tos campesinos, en movimientos de jóvenes, en movimientos estudiantiles, en movimien-tos de pobladores urbanos, entonces éste tam-bién comienza a tener fuerza de masa, Estado con fuerza de masa decadente institucionali-zado, fuerza de masa institucionalizada terri-torialmente con capacidad de movilización, empate catastrófico.

Año 2004, 2005, 2006, sobre ese escenario la virtud de la habilidad que tuvieron líderes sociales, estos nuevos liderazgos emergentes portadores de nuevos discursos con capacidad de seducir, de atraer, de despertar esperanzas logran convertir su fuerza social, su fuerza mediática, su fuerza sindical en fuerza electo-ral, hay una transformación del capital social, del capital mediático hacia el capital político electoral, año 2005, 2006 victoria del Presi-dente Evo, un indio electo en Bolivia.

Y evidentemente ese momento se produce un cataclismo total en una sociedad tremen-

damente racista como era la boliviana, don-de un indígena su destino está definido para ser o campesino o cargador o pequeño comer-ciante o albañil en el mejor de los casos, obre-ro de un día para el otro se vuelve Presidente y se vuelve Presidente no solamente por un ar-tificio electoral, se vuelve Presidente en base a un empoderamiento de sindicatos agrarios, de sindicatos campesinos, de comunidades in-dígenas, de movimientos de pobladores urba-nos pobres, de movimientos juveniles, de sec-tores marginales, hay un empoderamiento que lleva a un indígena al gobierno.

El Estado sigue siendo el viejo Estado pero su mando, el gobierno, comienza a recibir o sufre una transformación, pero aún no se ha definido la cualidad del Estado, aún no se ha definido la estructura estatal que es mu-cho más que el gobierno, es el conjunto de las otras instituciones del Estado, que es el con-junto de los valores lógicos, los valores mora-les con los que la gente internaliza el orden de vida, es el sistema educativo, es el uso del ex-cedente, es el uso de los recursos públicos, es el sistema universitario, es el sistema escolar, todo eso es el Estado.

Entonces ponemos un Estado aún conserva-dor, un bloque de poder decadente, pero que preserva y contiene lo mandos fundamentales de la economía y la sociedad y un gobierno fru-to de acción colectiva en medio de esta Estado, eso tiene que resolverse, tiene que resolverse tarde o temprano o bien el viejo bloque de po-der retoma el control del gobierno vía nuevas elecciones, vía referéndum, vía golpe de Esta-do o bien el nuevo gobierno irradia su fuerza social transformando la estructura del Estado.

A ese momento le hemos denominado el punto de bifurcación, es una palabra que vie-ne de la termodinámica y es a partir del mo-mento que del caos surge el orden un nuevo orden estable, duradero. Punto de bifurca-ción, o bien se restituye el viejo bloque de poder o bien se consolida el nuevo bloque de poder y ese es un tema de choque físico de fuerza, por eso le llamaba alguna vez el mo-mento de rovesperiano de toda revolución, ahí habla Robespierre, ahí habla Gramsci, no hay más, ahí es un tema de fuerza ya no es

Page 16: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

16

un tema de hegemonía, es un momento muy preciso, son horas, son días pero eso define el curso de cualquier proceso.

Eso sucedió en Bolivia el año 2008, entre el mes de agosto de 2008 hasta octubre del 2008 se definió el destino de Bolivia. 2008, revoca-torio al presidente Evo, Presidente que había ganado con 54%, el primer presidente en 50 años que gana con el 54% le hacen revocato-rio, a ver un indio, antes gobernaban con el 21%, pero como no eran indios eran ultrade-mócratas, pero cuando un indio saca el 54% no es democracia suficiente, intentan revocar-lo y en vez de sacar el 54 saca el 67% el presi-dente Evo, primer momento.

Segundo momento, golpe de Estado, todo lo que es la amazonia boliviana y parte del va-lle, Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando se revelan, sus autoridades regionales se revelan, no po-demos entrar a los aeropuertos, toman insti-tuciones, hacen volar ductos de gas, desarman a policías, desarman a militares y desconocen a la autoridad.

Eso sucede el día 8, 9, 10 y 11 de septiembre de 2008, el revocatorio es en el mes de agos-

to del 2008, la toma de instituciones y el gol-pe de Estado septiembre de 2008. Como ya es-tábamos preparados para algo así resistimos, dejamos que sigan con sus acciones de violen-cia, se radicalizan, intentan bloquear la eco-nomía, asesinan a dirigentes y ese momento cerramos el cerco, pierden legitimidad social al usar la violencia, comenzamos a retomar el control desde el norte hacia el sur cada uno de los departamentos y ese intento se derrum-ba, al radicalizar su acción habían perdido su base social, era una derecha que tenía base so-cial pero al radicalizar su posición y al llegar hasta la muerte pierde su base social y es el momento en que nosotros lo encerramos, ese liderazgo pierde su apoyo social, queda aisla-do, se debilita y se rinde.

Y por último viene el momento de estabiliza-ción, es decir, de construcción del nuevo Estado a partir de la nueva correlación de fuerzas, del nuevo sentido común, de las nuevas ideas fuer-za y de la nueva estructura social y política que se ha articulado en todos estos 8 años.

Esto pasó en Bolivia año 200 hasta el 2007, 2008, a partir del 2008 Bolivia cierra su crisis estatal, cierra sus fracturas, sus fallas tectó-

El Vicepresidente rodeado de los organizadores y participantes en la conferencia.

Page 17: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

17

nicas mediante 3 ejes, la plurinacionalidad, la pluricentralidad geopolítica y un nuevo modelo de desarrollo económico, vayamos uno por uno.

La Bolivia de hoy, la Bolivia contemporá-nea, la plurinacionalidad, ¿a qué estamos llamando el Estado Plurinacional? He hecho todo este recuento porque es importante ver que es un proceso, que es un proceso de lucha, que el Estado en verdad es un fluir, el Estado no es una cosa rígida, el Estado parece rígi-do pero en el fondo es fluido, internamente es fluido y es un devenir, es un proceso.

El debate de la plurinacionalidad surge del movimiento indígena campesino, es un debate interno, es un debate interno que re-construye la identidad indígena precolonial, reconstruye la identidad indígena incaica y preincaica y la proyecta hacia el futuro.

La plurinacionalidad que está en la Consti-tución, que está en las leyes y está en el con-junto de instituciones del Estado tiene dos componentes, el primer componente es el re-conocimiento de las naciones, sino de los pue-blos indígenas como naciones preexistentes al

propio Estado boliviano, aymaras, quechuas, guaranís mojeños, trinitarios, sirionós, urus, chipayas como pueblos y naciones con dere-chos colectivos, esa es la primera parte de la plurinacionalidad.

Es el reconocimiento de que el Estado es una unión de muchas naciones, de que la so-ciedad boliviana es la unión de muchas nacio-nes en igualdad de derechos en tanto colecti-vos y por lo tanto cada nación tiene derecho al uso de su propio idioma, a la enseñanza de su propio idioma junto con el castellano, al uso de un sistema de justicia propio en pa-ralelo a la justicia ordinaria, eso está consti-tucionalizado, llamamos la justicia indígena originaria campesina y está la justicia ordina-ria, justicia ordinaria para los derechos indi-viduales, la justicia indígena originaria cam-pesina en el uso de los derechos colectivos.

Y cuando hay conflicto entre lo colectivo y lo individual en una jurisdicción territorial hay una ley de deslinde territorial de la jus-ticia que define en un delito en qué lugar se aplica la justicia ordinaria y en qué delito y en qué lugar, entre qué personas se aplica la jus-ticia indígena originaria campesina.

Page 18: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

18

Tenemos un régimen de autonomías indí-genas, municipios que mediante referéndum por mayoría de voto quieren pasar a tener un sistema de autogobierno basado en usos y cos-tumbres pasan por referéndum, compatibili-zan su estatuto con el Tribunal Constitucional y arrancan con su forma de autogobierno local.

En el tema de tierras se ha hecho una nue-va redistribución de tierras, hoy en Bolivia de las tierras distribuidas 22 millones de hectá-reas son tierras comunitarias, 17 millones de hectáreas pertenecen a campesinos, 6 millo-nes de hectáreas a empresarios y el resto está en manos del Estado, es tierra fiscal.

En los parlamentos regionales, los pueblos pueden elegir a parlamentarios por usos y cos-tumbres, una parte de sus parlamentarios de-partamentales es por voto individual y secre-to y otra parte de sus parlamentarios es por uso y costumbre, es decir, por asamblea, Boli-via tiene una Asamblea Legislativa para todo el país y tiene 9 asambleas departamentales para elegir representantes de esas 9 asambleas departamentales una parte por voto universal directo, secreto, si ustedes quiere democracia liberal y otra parte por asamblea por usos y costumbres, es decir, democracia comunita-ria, y estos parlamentarios pueden ser revoca-dos y cambiados en cualquier momento que la asamblea del pueblo y la nación así lo decida.

Esta es una parte de la plurinacionalidad, el reconocimiento de los derechos de las nacio-nes y pueblos indígena originarios. Pero no es todo ni es lo fundamental, un segundo com-ponente de la plurinacionalidad es la indiani-zación del Estado y la sociedad, entonces es como una especie de dos niveles, Bolivia que nos agrupa a todos, Bolivia nos integra a todos y hay un conjunto de preceptos, normas, sím-bolos, instituciones a las que nos regimos to-dos, fundamentalmente el uso de los recursos naturales que es lo que une a nuestros países.

Sobre esa Bolivia todos somos bolivianos, todos somos bolivianos y todos pertenecemos

a la nación boliviana, nación estatal, reconocimiento de las naciones culturales al interior de Bolivia, aymara, quechua, guaraní, mojeño, trinitario, sirionó.

Entonces los indígenas tie-nen una identidad compues-ta, forman parte de su nación cultural y forman parte de la nación estatal y los que no so-mos indígenas solamente de la nación estatal llamada Bo-livia, esto es el reconocimien-to a las naciones, una nación estatal, muchas naciones cul-turales.

Pero además esta nación es-tatal llamada Bolivia, indiani-

zándoce, es decir en su lógica administrativa, e su simbología, en su narrativa, en su institu-cionalidad, atravesada por una lógica indíge-na ¿Cómo es esto? El poder estatal, presidente indígena, ministros indígenas y no indígenas, niveles administrativos del estado, en la últi-ma encuesta que se hizo en la vicepresidencia el 49% de la administración pública en Bolivia el año 2013, pertenece a algún pueblo indíge-na originario.

Obligatoriedad de todo funcionario públi-co a hablar un idioma indígena en un plazo máximo, obligatoriedad de todo nivel del esta-do administrativo, burocrático, empresarial, educativo, militar, policial, obligatoriedad el

García Linera muestra su apego por los libros.

Page 19: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

19

uso de al menos de dos idiomas, el castellano, como el idioma estatal y un idioma indígena dependiendo del lugar donde uno este.

Modificación de toda la narrativa del Esta-do, la reinvención de la narrativa del Estado, de la historia, donde los próceres, los movi-mientos, las autoridades, la cultura y la tra-dición indígena es incorporada como línea de fondo que atraviesa toda la historia hasta llegar el día de hoy, toda revolución verdade-ra tiene que modificar la lógica de la historia misma, la lógica de interpretación y de narrar la historia común.

La plurinacionalidad es un doble proceso, indemnización del Estado, reconocimiento de naciones y pueblos indígenas al interior de la nación boliviana, es la nación estatal, nación cultural y procesos de indianizacion. Esto ha significado un golpe demoledor a la etnicidad como capital, si la exhibición del color de la piel, del apellido, del idioma, de la vestimenta como un plus que te ubica y que te jerarquiza sea devaluado, en muchos casos sea reinvertido.

Hoy en día para ser diputado o embajador o vicepresidente si no tengo apoyo de las orga-nizaciones sociales, obreras, indígenas, cam-pesinas no tengo oportunidad, hay una rein-versión de los valores.

Cuando uno e estas cosas desde la teoría po-lítica entiende que en verdad las naciones son hegemonías de largo plazo, la nación no es algo que preexiste a uno , la nación es un pro-ceso y este proceso depende de la capacidad que tiene los bloques de poder para construir una hegemonía que irradia y que articule al resto de la sociedad de manera duradera en cómo se ubican en el mundo, de cómo imagi-nan que fue el pasado y desean que sea el fu-turo, son hegemonías de larga duración.

A diferencia de los gobiernos que son de corta duración, en cambio la acción son hege-monías de larga duración. La idea que tenían de nación boliviana los fundadores de Bolivia es totalmente distinto a la idea de nación que tuvieron los nacionalistas el año 1952, 1825 la idea de nación de pocos, esta nación de islotes

reducido a la mina y a la hacienda y el resto la barbarie.

La idea que tienen de nación los naciona-listas el año 52, 53, 70, 80 es homogeneización cultural, blanqueamiento universal, mestiza-je general, en la primera son los hacendados y mineros, en la segunda es la pequeña burgue-sa, la idea que se tiene hoy de nación es otra, esta nación que estoy explicando, nación esta-tal y naciones culturales corresponden a otro bloque, corresponde a otro bloque social de pueblos, naciones indígena originarios mo-vimientos sociales que han estructurado un nuevo entendimiento a lo que es la nación , lo que es Bolivia, la nación son hegemonía du-raderas, son hegemonías estructurales un se-gundo cambio que se ha dado en Bolivia es esta pluricentralidad que algunos lo denomi-nan autonomías, pero que es más que auto-nomía, evidentemente Bolivia ha pasado de un régimen centralista a un régimen de auto-nomía regional, ahora tenemos un gobierno nacional con su parlamento, gobierno pluri-nacional con sus asamblea plurinacional, con senado, con diputados elegidos por voto indi-vidual y secreto.

Luego tenemos 9 departamentos con sus propias asambleas y su gobernador, el gober-nador electo por voto, la asamblea también electa por voto, una parte por voto individual y otra parte por asamblea y por usos y cos-tumbres y debajo tenemos 330 municipios que también tiene ahora facultad legislativa y los munícipes son electos. La elección de mu-nícipes no es muy antigua, se comenzaron a elegir munícipes en este ultimo siclo el año 85 y gobernadores nunca tuvimos, antes se llamaban prefectos y siempre dependía del poder ejecutivo, ahora el gobernador es por electo y su asamblea es electa.

Entonces uno tiene niveles de decisión a nivel central general, nivel dicisional a ni-vel departamental y nivel decisional a nivel del municipio, aquí hay una asamblea y tam-bién puede elaborar leyes, aquí hay un conce-jo municipal y también pueden elaborar leyes municipales y la constitución y la ley de au-tonomías establece la separación de las com-petencias del nivel central, del nivel depar-

Page 20: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

20

tamental, del nivel municipal y cuando hay conflictos entre niveles el tribunal constitu-cional lo resuelve.

Es un esquema de desconcentración terri-torial del poder , pero tan importante como esta desconcentración territorial del poder es la desconcentración territorial de los recur-sos, este nivel tiene su financiamiento , este nivel también tiene su financiamiento y este nivel tiene su financiamiento y tan impor-tante como la desconcentración es la descon-centración de los nuevos productivos, por lo general en nuestras sociedades los recursos y potencias productivas regionales , las articu-lamos en torno al centro, la capital.

Lo que estamos haciendo es manteniendo la fuerza de la capital, crear núcleos produc-tivos que generen una dinámica económica igualmente desconcentrada, la hemos llama-do el heptágono productivo porque se trata de 7 núcleos.

El gas en el sur, al agricultura y electrici-dad en el oeste, en el centro petroquímica y en el norte energía eléctrica, en el sur agri-cultura, energía eléctrica y servicios y comer-cio en el lado de potosí que sería el sudoeste el litio y toda la industria del litio de tal ma-nera que tenemos un heptágono que está per-mitiendo que la potencialidad productiva de las regiones pueda tener un desplegué, una inversión, una construcción de circuitos en cadena de producción, comercios y servicios que permita que se movilice las capacidades asociativas laborales cognitivas de los 9 de-partamentos.

La sede de gobierno de La Paz, inversión crecimiento, servicios infraestructura, pero simultáneamente poniendo en movimiento en cada una de las regiones amazónica, valles y el altiplano, otro tipo de actividades produc-tivas hay una manera territorializada de dis-tribución de la inversión publica que permita no solamente despertar las fuerzas creativas de las regiones sino a la vez también generar soberanía en todo el territorio nacional.

Esa ha sido la manera en como el Gobierno ha jalado la bandera de la autonomía que es-

taba en manos de sectores conservadores en los años 2000, 2001, 2003, la hemos jalado del lado progresista, está incorporado en la Cons-titución, hemos promovido la autonomía, pero no solamente como desconcentración de los recursos y desconcentración de decisiones políticas, sino también como desconcentra-ción de inversión productiva que genere mo-vilidad y desarrollo regionalizado y por últi-mo la tercera forma en que hemos resuelto la crisis de estado es mediante la instalación de un nuevo modelo productivo que la hemos de-nominado modelo nacional productivo comu-nitario, social productivo comunitario.

Las características de este modelo, economía plural, redistribución de la riqueza, combina-ción de mercado interno con mercado externo y políticas fiscales, puede haber muchos otros datos más, pero básicamente eso son los 5 pila-res de este nuevo modelo nacional productivo.

Evidentemente, nosotros hemos naciona-lizado después de 18 años de una economía absolutamente privatizada que no generó el ritmo de crecimiento deseado, el año 2006 procedemos a nacionalizar el gas, el petróleo, la electricidad, telecomunicaciones y parte de la minería.

Está permitido que el Estado pase de con-trolar el 13% del producto interno bruto al 39% del producto interno bruto, esto es deci-sivo porque si no hay gobierno. Si las perso-nas eligen a su gobierno y el gobierno no tiene recursos, en verdad el gobierno se convierte en una pantalla de otros que gobiernan em-presas, inversión extranjera y eso es lo que no queremos en Bolivia, si el pueblo está eligien-do a sus gobernantes, esos gobernantes tienen que tener una base material de sus decisiones.

La nacionalización ha permitido que su Go-bierno tenga facultad de toma de decisiones, que el Gobierno se coloque por encima con mayor facultad económica que el banquero, que el industrial, que el petrolero, que la in-versión extranjera, que el ganadero o que el agricultor.

El Estado tiene un ámbito de soberanía gu-bernamental no solamente porque el pueblo

Page 21: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

21

lo eligió, y este Estado maneja un ámbito de lo común, de lo colectivo, los recursos públi-cos y si un gobierno tiene por facultad funda-mental ampliar lo común, ampliar los bienes colectivos pues es un estado que tiene que te-ner en el marco de la racionalidad una fuerte presencia en lo económico.

No es nuestra intención levar mas allá del 40%, nos parece un ámbito razonable del pro-ducto interno bruto entre el 35 y el 40% del con-trol de la riqueza del país por manos del estado.

Hemos nacionalizado el gas y el petróleo, hemos nacionalizado la electricidad, hemos nacionalizado telecomunicaciones pero tam-bién hemos abierto, hemos dado lugar a la apertura con las inversiones extranjeras y a eso le llamamos la economía plural.

Hay inversión extranjera no es que la he-mos espantado pero lo que le hemos dicho es sobre este poderío del estado quien define las normas fundamentales puede venir la inver-sión extranjera, hay inversión extranjera pero como ofertante de servicios, no como propie-tario en gas.

Hay inversión extranjera en petróleo no como ofertante de servicios no como propie-tario, ni del gas, ni de las instalaciones, presta un servicio se le remunera, el control está en nuestras manos del estado.

El año 1099, 2000 la inversión extranjera creció enormemente en Bolivia, llegó a casi 1.300 millones porque se privatizó todo, el año 2005 hubo una desinversión extranjera de menos 200 millones de dólares, ahora te-nemos una inversión extranjera que bordea aproximadamente los 2.000, 2.500 millones de dólares, hay más inversión extranjera que antes, pero ya es de otra calidad.

No es que los hemos cerrado al mundo, no es que estamos creando una economía autár-quica para nada, somos también una econo-mía abierta, pero es una economía que sabe-mos seleccionar como nos abrimos al mercado mundial, seleccionamos donde nos abrimos y bajo qué condiciones nos abrimos a los flujos del capital internacional.

No aceptamos un cheque en blanco de pre-sencia del capital extranjero en nuestro país, la economía plural también es el reconoci-miento del pequeño productor, el pequeño empresario, el pequeño artesano, la economía campesina, la economía comunitaria secular-mente abandonada y que en los últimos tiem-pos ha tenido un proceso de apoyo y llevamos adelante una modernización de triple vía, la modernización que surge de la economía mo-derna, de la economía vinculado a las merca-dos internacionales.

La modernización que surge de la econo-mía campesina, que se vincula al mercado in-ternacional o al mercado local, pero que tiene lógicas de autoconsumo y la economía de los pueblos indígenas amazónicos minoritarios ellos que tiene una economía de migración y de agricultura combinada que también otra lógica de lo que es su desarrollo, su moderni-zación que no necesariamente va a ser similar a la de la empresa extranjera.

Como 3 modernidades en paralelo econo-mía privada, nacional, economía privada ex-tranjera, economía estatal, economía cam-pesina, economía comunitaria siguiendo rumbos distintos de lo que se va a entender por modernización, desarrollo y bienestar.

La tercera característica es la redistribu-ción de la riqueza, el Estado ha emprendido prácticas de redistribuir la riqueza a los sec-tores más vulnerables, ancianos, niños, muje-res embarazadas, con un conjunto de políti-cas sociales que pese a la crisis económica no han retrocedido y más bien se han incremen-tado, recientemente hemos creado un nuevo bono para las mujeres que se embarazan, an-teriormente se les entregaba unos recursos monetarios si asistían a sus controles médi-cos, ahora se les entrega un subsidio univer-sal de alimentación, que es lo que tiene una mujer asalariada que trabaja en una fábrica y se embaraza, parte de su salario es el subsidio materno, les dan un alimento mensual, pero eso solamente abarcaba al 20% de la población boliviana asalariada mujer.

El 80%, que es campesina, comerciante, que se queda en los albores del hogar, no re-

Page 22: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

22

cibía ese subsidio, hemos ampliado, hemos universalizado este subsidio de alimentación para las mujeres embarazadas.

Hay el apoyo para el niño que acabe su co-legio, hay una renta universal de vejes para las personas que tienen más de 60 años, hay un apoyo a la mujer que se hace control mé-dico a su hijo, apoyo monetario, en fin hay un conjunto de mecanismos de distribución de la riqueza.

Hemos implementado otras formas de dis-tribución de la riqueza por ejemplo fijar tasas de interés o subsidiar algunas cosas, la luz por ejemplo esta subsidiada, que es una forma de distribuir riqueza .

El transporte está subsidiado, el precio de la gasolina, el precio del diésel está subsidia-do, el precio del uso de gas en las casas, se instala gratuitamente son como 500 dólares y ya el consumo de gas hay que pagarlo men-sualmente, pero igualmente de manera sub-sidiada.

En Bolivia cuesta 3 dólares la garrafa, en-tonces la misma cantidad de gas al mes a uno le vale 1 dólar aproximadamente, creo que en la frontera hacia Perú esa garrafa vale un poco más.

Una política que nos ha sido muy útil para nosotros es una combinación de mercado in-terno y de mercado externo, nuestras expor-taciones se han multiplicado en los últimos 9 años casi 1000%, 900% se han multiplicado las exportaciones.

No nos hemos cerrado al mundo hemos di-versificado mercados y exportamos mas, he-mos pasado de 1.700 millones de dólares a 13.000 millones de dólares en 8 años, claro no alcanzamos al Perú pero veníamos de 1.700 millones de dólares de exportaciones y esta-mos ahora en 12.000, pero a la vez nos hemos preocupado de fomentar el mercado interno.

El 20% del pueblo boliviano ha pasado de clase pobre a clase media en los últimos 8 años. El salario mínimo que era de 40 dólares hace 8 años ahora es de 220 dólares el salario mínimo, la diferencia del salario mínimo de Bolivia respecto del Perú el año 2005 era de 3 veces a diferencia ahora del salario mínimo es como el 70%, pero partimos nosotros de 40 dó-lares hace 8 años y ahora hemos llegado a 220.

Algunos datos reveladores de lo que ha pa-sado con la economía boliviana, el PIB perua-no el año 2005 era 75.000 millones de dólares y el nuestro era 9.000, es decir Perú producía 8 veces más en producto interno bruto que

La exposición de García Linera concitó la atención de los presentes.

Page 23: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

23

el boliviano, 8.3 ustedes 75.000 millones no-sotros, 9.000 millones 2005, al 2014 ustedes han crecido bastante su PIB 203.000 millones de dólares según el FMI y Bolivia ha llegado a 34.000 millones.

La diferencia es todavía gigante, pero hace 8 años, la diferencia era 8.5 veces, ahora es 6 veces. Ustedes han tenido un crecimiento del 270 %, nosotros del 377 % de su producto in-terno bruto.

El ingreso promedio del peruano el año 2005 era 3.100 dólares y del boliviano 1.000 dólares promedio, ahora el ingreso del perua-no es 6.400 dólares en promedio y del bolivia-no es 3.200, la diferencia entre el ingreso pro-medio hace 9 años era de 1 a 3, la diferencia ahora es de 1 a 2 y quisiéramos llegar hasta fin de esta década a estar más o menos 1 a 1 si podemos.

Perú es uno de los países que más ha creci-do en el continente, en promedio 5,5% uno de los crecimientos más extraordinarios desde el año 200 hasta ahora, aunque ha comenzado a tener problemas el año pasado.

Bolivia también ha tenido un crecimiento del 5,5%, en promedio estos últimos 8 años y si es cierto como dice el Banco Mundial que países que tiene salidas al mar su económica puede crecer 1,5 a 2% más nosotros con mar estaríamos un 7,5 en promedio.

Un último punto de nuestro modelo econó-mico es el tema de las políticas fiscales, es de-cir que el BCB, que el Gobierno pueda mover ciertos resortes que le permiten proteger su economía, proteger su desarrollo industrial.

Por ejemplo, en circunstancias nosotros hemos fijado a la banca, la obligatoriedad de la banca, estaba ganando mucho dinero, de destinar crédito fundamentalmente al ámbi-to de la producción y de la vivienda, la obliga-mos, el 70% del dinero que está en el banco, por ley, lo tiene que prestar donde ellos quie-ran, pero el Estado le obliga a que de ese 70% de crédito no lo destine al comercio, que es donde hay más ganancia, sino que lo destine a la producción.

Tiene que ir a la producción pequeña, media-na, grande y a la vivienda social y el 30% lo pue-de destinar al crédito de comercio que tiene una tasa de rentabilidad más rápida, ahí es donde tiene que obtener las ganancias para cubrir si tiene algún déficit en la parte productiva, esa es una política que uno maneja desde el BCB.

Otra de las políticas que estamos usando des-de el BCB es usar las reservas nacionales para financiar proyectos productivos, estamos crean-do con el gas una planta de fertilizantes de urea, de amoniaco y ahora vamos a entregar prime-ros meses del año que viene, estamos creando una planta de plásticos duros, una planta de polipropileno que son los plásticos duros, que es una inversión de 1.800 millones de dólares igualmente con crédito del BCB y vamos a lan-zarnos a una planta de plásticos blandos para el año 2017 igualmente con créditos del BCB.

Estamos emprendiendo inversiones muy fuertes en la energía eléctrica, estamos en el centro del continente, hoy vendemos gas a Brasil vendemos gas a la Argentina. Estamos vendiendo GLP un derivado del gas, estamos vendiendo una…

(SE CORTO LA TRANSMISIÓN)

El Vicepresidente habló sobre la crisis del Estado republicano y el neoliberalismo.

Page 24: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

24

El 21 de febrero nos jugamos el futuro de

nuestros hijos y nietos

José Alberto ‘Gringo’ Gonzales durante la promulgación de la ley.

Page 25: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

25

José Alberto Gonzales, en su calidad de presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, en el acto de promulgación de la Ley de Convocatoria a Referendo Constitucional.

Fotos: José Lirauze

PALACIO DE GOBIERNO – LA PAZ

(APLAUSOS)

Todo esto es por culpa de un Presi-dente viajero y un Vicepresidente viajero, si no fuera eso seguramen-te no estaríamos aquí, qué momen-

to hermoso, yo creo que somos unos favo-recidos de la historia por estar acá en este momento histórico.

Page 26: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

26

Ayer, yo escuchaba en el discurso de la opo-sición, en esa larga sesión que teníamos hasta las cinco de la mañana, que ellos decían, éste es un momento histórico, si ellos dicen eso, qué tendríamos que decir nosotros, hermanas y hermanos.

Un gusto tenerlos acá, es un placer muy grande poder ver esta simbiosis que la puedo ver desde aquí, donde puedes encontrar estos rostros tan ausentes en estos espacios, tan ex-trañados por estos espacios, estos ponchos, es-tos aguayos, estas abarcas, estos cascos de tra-bajadores, estas pilchas de los ministros que por cierto están muy pitucos la mayoría de ellos, no se ponga celosa mi senadora, usted está también muy pituca, que lindo momento.

Yo creo que sin duda desde que ese 17 de septiembre llegaron los compañeros a gol-pearle las puertas a la Asamblea Legislativa Plurinacional empezamos a andar un camino que espero yo que el 21 de febrero del 2016 nos situé en un horizonte realmente feliz para todos los bolivianos y para todas las boli-

vianas, porque eso es lo que queremos, quere-mos ser felices, vivir bien definitivamente.

Muy buenos días a todos y a todas.

Quiero manifestarles mi enorme satisfacción y creo que es la satis-facción que sentimos en este mo-mento quienes conformamos la Asamblea Legislativa Pluri-nacional porque ese 17 de sep-tiembre, cuando llegaban los compañeros con su demanda, vinieron a meternos presión, no sé cómo lo sintieron mis otros hermanos asambleístas,

pero ese día me sentí presionado y dije, caramba los compañeros

vienen por todo.

Y en el entendido de que nosotros es-tamos aquí, en este espacio, en la Asam-

blea precisamente por estos compañeros no podemos darnos el lujo de fallarles, no pode-mos darnos el lujo de hacernos a los desenten-didos y no escuchar su mandato porque ese 17 de septiembre, hermanas y hermanos, de los movimientos sociales, sentimos que ustedes nos entregaron un mandato, y quiero decirles con satisfacción en nombre de los 260 diputa-dos entre titulares y suplentes, los 18 supraes-tatales entre titulares y suplentes y los 72 se-nadores entre titulares y suplentes, hermanas y hermanos, hemos cumplido con ustedes.

(APLAUSOS)

Hemos oído su mandato, y bueno, después de un mes y medio aproximadamente de mu-chas tensiones, de muchos correteos de largas noches de preocupaciones, de análisis, de in-terpretaciones, abro un paréntesis y esto no es hablar mal de nadie, pero ustedes saben cuan-do hay dos abogados una misma cosa se inter-preta de dos maneras, y cuando hay tres abo-gados, a que no saben de cuántas formas se interpreta, de tres exactamente y si son cua-tro, bueno mejor ni les cuento.

Hemos vivido casi rodeados de abogados todo este tiempo con mi querida colega Ga-briela, que es doctora, por médica, no preci-samente por abogada, fue realmente compli-

En el hall del Palacio de Gobierno se exhibieron leyendas por la repostulación de Evo.

Page 27: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

27

cado, muy difícil, nos habíamos puesto una meta, un desafío de llegar a ciertas fechas, de cumplir ciertos objetivos y entre paréntesis demostrarles a muchos escépticos que aquí en Bolivia también cuando nos proponemos tra-bajar bien, lo hacemos, podemos ser eficien-tes, tenemos la capacidad de hacerlo, quiero agradecer el compromiso de todos los asam-bleístas, quiero agradecer el compromiso de nuestros equipos técnicos tanto en senadores como en diputados.

No quisiera empezar a dar nombres porque sin duda que me voy a olvidar de algunos y no quisiera que alguna persona quizás con mucho derecho de ser nombrada en este momento des-pués se enoje, porque la pasamos por alto, pero quiero destacar el trabajo de nuestros amigos, hermanos de la Procuraduría General del Es-tado que nos han dado una mano enorme en todo este proceso, nos han ayu-dado a trabajar mucho y muy bien, en gran medida ellos son corresponsables de esta tarea que se ha realizado.

Quiero agradecerle al pre-sidente Evo, al vicepresidente Álvaro, que han tenido la pa-ciencia de escuchar nuestros insistentes llamados, nuestros pedidos de reuniones, de com-partir nuestras dudas, nues-tras preocupaciones, a ratos nuestros desánimos porque había momentos en los que parecía que todo se venía aba-jo, en fin ha sido un tiempo en el que sinceramente nos he-mos sentido muy felices, muy comprometidos, esto lo he-mos hecho con mucho cariño.

Recién decía Gabriela que el Presidente hace las cosas junto a su pueblo y yo quiero agre-garle un contenido más a ese concepto tan hermoso que ha vertido mi compañera Gabrie-la, el presidente Evo es incapaz de hacer algo que pueda dañar a un boliviano o a una bolivia-

na, están queriendo hacerle creer desde la opo-sición a mucha gente que esta ley, que la posi-bilidad de ir a un referéndum, es para hacerle daño al ciudadano, es para hacerle daño a la población, reitero nuestro presidente Evo es in-capaz de tomar una iniciativa, de llevar adelan-te una acción para dañar a alguien.

Nosotros que estamos muy cerca de él y que estamos hace muchísimos años sabemos que eso es sin duda una de sus cualidades, la de pensar permanentemente en todo lo con-trario, cómo hacerle bien a la gente, cómo ayudar a la gente, cómo sacar adelante al her-mano y a la hermana que circunstancialmen-te no está atravesando un buen momento, en-tonces tengan la certeza de que además de haber hecho una observación puntillosa, ex-haustiva de todos y cada uno de los pasos que hemos dado durante este proceso, también

Gonzales destacó la iniciativa de organizaciones sociales para modificar la CPE.

Page 28: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

28

hemos tomado en cuenta ese elemento de lo bien que le va a hacer a la población boliviana la posibilidad de que podamos asegurarnos que quien vaya a conducir la nave del 2020 al 2025 siga siendo nuestro hermano Evo y nues-tro hermano Álvaro.

(APLAUSOS)

No tengo duda que hemos hecho hasta ahora la parte más fácil a pesar de las complejidades, a pesar de las preocupaciones, temores y todo lo que acabo de contarles, sigo creyendo que lo que viene de aquí en adelante es en verdad la parte más dura del desafío, tenemos un poquito más de tres meses para llegar a ese día, domingo 21 de febrero del 2016, y va a ser sin duda un enor-me desafío para todos quienes seguimos creyen-do que nuestra opción va a ser el sí.

Muchos están avizorando un escenario difí-cil complicado, complejo, incluso yo noto a ra-tos dentro de ciertos grupos de algunos com-pañeros algo de desaliento, paceños, alteños posiblemente seguimos digiriendo ese duro resultado que hemos tenido en las subnacio-nales este mismo año.

Pero sinceramente les digo, hoy estamos yendo a un escenario que sin duda nos va a po-ner no ante personas, ayer yo veía el escenario de la Asamblea, había una suerte de folklore que se desató con carteles que sí, que no, yo sí, etc., una suerte de teatro, fue un teatro ayer con la diferencia que nuestros amigos de la oposición hacen ciencia ficción y nosotros le damos otro tipo de contenido.

Sigo creyendo que esto no es un Bolívar, un The Strongest, un Wilstermann, Aurora o un Blooming, Oriente, aquí nos vamos a ju-gar mucho más que eso, yo incluso diría ni siquiera es un Evo ni un Álvaro, yo me ani-maría a decir que estamos frente al futuro de nuestros nietos. eso es lo que nos vamos a jugar el 21 de febrero del año que viene. No vamos a elegir personas aunque se estén escondiendo detrás de esas supuestas activi-dades o presentaciones en nombre de agru-paciones ciudadanas o grupos de amigos de no sé qué cosa, o enemigos de tal otra cosa, nos estamos jugando la posibilidad compañe-ras y compañeros de profundizar este mode-lo económico que nos ha permitido en nada más que una década empezar a recomponer

Momento de la entonación del Himno Nacional.

Page 29: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

29

el desastre que se había hecho de este pobre país durante 180 años, un país castigado, un país desangrado, deshuesado durante 180 años que en solamente una década empezó a ponerse de pie el Estado, y ése es uno de los temas que vamos a discutir, cuál va a ser el rol del Estado, qué le vamos a hacer al Estado a partir del 2020 de cara al 2025, ese es uno de los temas fundamentales.

Qué era el Estado hace 10 años, los que como yo tienen unas canitas, unos pelos me-nos en la cabeza, saben perfectamente qué era este país hace 10 años y saben perfectamente que estábamos condenados eternamente a la pobreza, condenados alternamente al ningu-neo, al desprecio, ese era nuestro destino y el destino de nuestros hijos y el destino de nues-tros nietos, por qué, porque yo tuve mi abue-la y mi abuela sufría y lloraba y padecía des-de los dictadores como Banzer, cómo García Meza, como Natusch Busch, hasta los infelices neoliberales que mejor ni nombrarlos en este momento, la fiesta está linda como para men-cionar cierto tipo de cosas.

(APLAUSOS)

¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Vamos a seguir fortaleciendo el rol de ese Estado que hasta hace 10 años fue un rol de total ausen-cia? Y no por culpa del Estado, porque este país siempre ha sido generoso, sino por cul-pa de aquellos que lo administraron y lo hi-cieron de esa manera, con una actitud ab-solutamente entreguista, con una actitud absolutamente vendepatria, yo diría incluso antipatria porque qué otra cosa significa que esos gobiernos que nos han tenido en un hilo hasta hace apenas 10 años veían cómo nues-tros recursos naturales iban saliendo, salien-do, saliendo, las transnacionales engordan-do, engordando y nosotros sin recursos y con unas cuantas migajas.

¿Qué cosa se puede llamar a estas perso-nas sino antipatrias? Yo creo que vendepatria es corto.

Qué va a pasar con nuestro mercado inter-no, con esto que nos ha costado lograr a par-tir justamente de la recuperación para domi-nio del Estado y para el dominio del pueblo boliviano de nuestros recursos, de nuestras riquezas y luego una vez consolidada esta ri-

La promulgación de la ley del referendo fue en un ambiente festivo.

Page 30: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

30

queza redistribuirla y no concentrarla, no dejarla en manos de unos poquitos, ¿verdad? Eso es lo que justamente ha dado pie al ac-tual mercado que tenemos y por eso también tenemos la capacidad de soportar una crisis como la de los minerales o como la del pe-tróleo porque hemos desarrollado un merca-do interno, ¿a partir de qué? Y esto por favor quiero que se lo anoten y que lo tengan pre-sente, no es a partir de políticas sociales, las políticas sociales eran paliativas, eran par-checitos, eran curitas que ponían los gobier-nos neoliberales para tratar de tranquilizar a la gente.

LAS POLÍTICAS SOCIALES SON UN DERECHO

¿Hoy saben qué hemos logrado, saben qué ha logrado el Evo, saben qué ha logrado el Ál-varo, qué han logrado los movimientos socia-les que apuntalan este proceso? Hemos logra-do incorporar derechos para la gente, no son políticas sociales, son derechos de la gente.

(APLAUSOS)

Para que no quede abstracto, para que no parezca una declaración o una teoría, ¿qué es un derecho? Cuando un niño va a la escue-la y se compromete a ser un buen alumno y no faltarse a la escuela y completar los 200 días calendario que entre paréntesis hoy sí se cumplen porque los maestros ganan un suel-do que multiplica por cuánto el sueldo que ga-naban hace 10 años, por 4 o 5 veces, por eso ahora hay 200 días de clases y por eso ahora los niños van al colegio.

¿Por qué van los niños al colegio entre otras cosas? Porque cobran su Juancito Pinto, ese Juancito Pinto que ha permitido que los niños que dejaban el colegio para ir a traba-jar, para que las niñas incluso más chiquiti-tas, que los niños dejen la obligación de ir a la escuela o al colegio para ir a cuidar las ovejas o ir a pastar a la vaca, hoy los niños van a la escuela.

¿Qué hemos garantizado con eso? Hemos ga-rantizado una generación que va a estar educa-da, esas generaciones perdidas que no hemos

podido tener en esta cadena de desarrollo por-que las niñas tenían que ir a pastar a la oveja eso se va a terminar, quizás hoy muchas seño-ras mayores adultas no hayan podido ni siquie-ra aprender a leer y a escribir y no por ociosas, no por burras, no porque no les dio la gana, porque tuvieron que ir desde niñitas a trabajar, a apoyar, a sumar pesitos a la economía del ho-gar, hoy eso se ha terminado y el Juancito Pinto tiene mucho que ver en esto.

El Juancito Pinto hermanos y hermanas no es una política social, es un derecho de los ni-ños y las niñas de Bolivia y nadie va a tocar esos derechos.

(APLAUSOS)

Siempre recuerdo a algunos amigos que claro que son capaces de gastarse 500 pesos, 600 pesos en una salida, en una noche en un restaurante, en una discoteca, pero quiero de-cirles que he conocido gente, que tener 1.200 o 2.400 bolivianos en su bolsillo hacen la di-ferencia de su vida, compañeros que cuando no tenían su Renta Dignidad tenían que espe-rar que se preñe la oveja, que la ovejita nazca, venderla a la oveja y con eso sobrevivir.

Esa oveja para ellos era cuestión de vida o muerte, esa gente que hoy recibe esos 2.400 bolivianos no puede comprarse una oveja, se-guramente unas cuantas, puede hacerse un rebaño, esa es la diferencia.

Nosotros que vivimos en la ciudad y que tenemos una percepción distinta de los montos que se manejan, para los hermanos que viven en el área rural 2.400 bolivianos son la diferencia entre la vida y la muerte porque si esa oveja se llega a morir qué pasa-rá con ese pobre ciudadano, tendrá que ve-nir a la ciudad, tendrá que venir a mendi-gar, a limosnear.

Hermanos y hermanas, la Renta Dignidad, que incluso hoy mucha gente no la necesita la cobra, conozco a muchos que lo hacen, pero igual no importa, es un beneficio social para todos, pero ojo, la Renta Dignidad no es un pa-liativo de ninguna manera, la Renta Dignidad es un derecho para nuestras abuelas y nues-

Page 31: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

31

tros abuelos y todos los que estamos camino a ser abuelos o a los que ya somos en última instancia, un derecho.

Aquí esta nuestra querida Ministra de Sa-lud, seguramente ella maneja perfectamente las estadísticas, pero estoy absolutamente se-guro de lo que he visto durante nuestro tra-bajo como periodistas, la cantidad de mujeres que morían por no haberse hecho los che-queos prenatales, porque no se hicieron aten-der correctamente en el momento del parto, en el momento del alumbramiento, cuando la guagua empezaba 3, 4 meses ¿Cuántas mu-jeres han muerto? ¿Cuántas guaguitas han muerto? ¿Cuántas mujeres han quedado en-fermas de por vida por no haber recibido una atención adecuada?

Hoy qué están haciendo, ya no estas políti-cas sociales, sino estos derechos, precisamente motivar a la mamá que está embarazada a que se haga los chequeos, a que vaya al médico y se haga revisar ella, la haga revisar a la guagua, que se haga un buen parto y un posparto mejor todavía ¿Cómo se llama eso? Eso se llama Bono Juana Azurduy y eso no es una política social,

no es un parche, ese es un derecho de todas las mamás de Bolivia y ese derecho ningún neoli-beral lo va a retirar, ningún neoliberal se lo va a quitar a nuestras mamás y a nuestros bebés que llegan a este mundo.

Muchos dirán, Gringo te estás adelantando, pero no importa me voy a adelantar, vayan pensándolo, vayan meditándolo, hermanos y hermanas cuando el 21 de febrero del año que viene estén metiendo su voto en la urna van a estar metiendo sus derechos, esos derechos que ha costado tanto obtener, que ha costa-do tanto recuperar, esos derechos no los po-demos perder.

Compañeros el 21 de febrero, reitero, nos jugamos el futuro de nuestros nietos, el futu-ro de nuestros hijos, quiero una vez más feli-citar la valentía que ha tenido la COB, la Co-nalcam. El coraje de dos compañeros a los que yo quiero y aprecio mucho, mi compañera Pla-cida Espinoza, senadora, una hermosa orure-ña y mi querido compañero, Henry Cabrera, petrolero, cruceño estos dos ciudadanos han sido los que han agarrado esa papa caliente de decir nosotros vamos a llevar adelante la

Los jóvenes también apuestan por el SÍ en el referendo de 2016.

Page 32: Discurso Presidencial 06-11-15

Discurso presidencial

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

32

iniciativa legislativa porque eso es lo que ha sido, no hay que caer en confusiones.

Mis compañeros de la prensa nos van a ayu-dar en la tarea y hacer entender a la gente qué es lo que ha pasado, ha sido una demanda popu-lar que ha emergido de los movimientos socia-les, se ha desbordado de los movimientos socia-les y nosotros como asamblea hemos tenido que canalizarla a partir de nuestro procedimiento.

Nuestro procedimiento marcaba que 1 o 2 o más asambleístas tenían que convertir esa demanda popular, para nosotros ese manda-to, en una iniciativa legislativa porque estos dos compañeros, la compañera Placida Espi-nosa, el compañero Henry Cabrera, para quie-nes les pido un fuerte aplauso.

(APLAUSOS)

Vamos a tener tiempo de hablar sobre este tema, vamos a tener tiempo de compar-tir seguramente muchos espacios para en-carar esta campaña, yo le decía a la Gaby recién cuando se acercaba a la mesa, te cam-bio de silla porque ella hizo un discurso hermoso, muy emotivo y bueno para el que anda diciendo que no hay liderazgos en el MAS, que no hay lideresas en el MAS, des-pués de escucharte y verte Gaby, que vayan cambiando de opinión, felicidades también para ti por el enorme trabajo que has hecho compañera, muy valorable por cierto, mu-chísimas gracias.

(APLAUSOS)

Yo podría decir hemos cumplido, la Asam-blea se lava las manos, mi querido compañero Pedro Montes, nuestro jefe de bancada tam-

bién esta acá acompañándo-nos, pero no es así Pedro, te-nemos, reitero para nosotros también, empieza la parte más complicada y ese es el de-safío para todos.

Insto a todos aquí presentes, organizaciones sociales a mis hermanos de la Asamblea, a todos a mis compañeros de la prensa, periodistas a todas las personas que aman esta patria, tenemos una enorme responsa-bilidad el 21 de febrero, nos ju-gamos poco menos que la vida.

¡Jallalla Evo Morales!

¡Jallalla!

¡Jallalla Álvaro García linera!

¡Jallalla!

¡Jallalla Bolivia!

¡Jallalla!

Muchas gracias.

(APLAUSOS) Gonzales dijo que los bonos sociales son un derecho conquistado.