Programa Curando Caribe

8
PROGRAMA TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES (JULIO 2015 - MARZO 2016) Fecha: 30 y 31 de Julio 2015 Horas lectivas: 12 Facilitador: Guadalupe Álvarez Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm Sede: Centro León En este módulo se evaluará la práctica de la curaduría histórica. Su relación con el archivo, la academia y la creación de infraestructura. Igualmente se abordarán los tipos de curador, la ética, los retos y las responsabilidades. Se ampliarán nociones tales como: Curador de servicio, Curador independiente, Curaduría invertida, Curar “obras” versus curar significados, Curaduría: efectos de poder y subjetividad. Al tiempo se analizarán las prácticas curatoriales alternativas. Curaduría, mediación, comunicación. El poder en la transgresión. Prácticas colectivas y colaborativas. Guadalupe Álvarez (Ecuador) Curadora, investigadora y crítica de arte, profesora de estética, semiótica, museología. Dirige un taller de pensamiento Crítico en la Universidad Mónica Herrera unidad Guayaquil. Ha sido curadora en el MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) y del Museo Municipal de Guayaquil. Licenciada en Historia del Arte, ha realizado investigaciones en teoría de la enseñanza del arte, y en el rol de las ciencias del arte en la enseñanza artística especializada, además de investigaciones precisas que acompañan a la práctica curatorial y de investigación. Se ha especializado en teoría del arte moderno y contemporáneo, arte moderno y contemporáneo del Ecuador, y arte contemporáneo cubano. Profesora principal de Teoría de la Cultura Artística en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana y fundadora de esta disciplina hasta 1998. Profesora de Estética Teoría y Crítica de Arte en el Instituto superior de Arte de La Habana, Cuba desde 1978 hasta 1998. Categoría Docente Principal de Profesor Auxiliar otorgada por esta institución. Fundadora del ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador) donde hasta hoy se desempeña como docente y Directora de Investigaciones. Actualmente ejerce como docente de Estética, Historia del arte contemporáneo de manera permanente, también de Museología, Teoría del arte, Teoría de la imagen visual, Semiótica, Taller de Pensamiento Crítico y Taller de proyectos Creativos en varias universidades del Ecuador. Módulo 1.- Curaduría histórica: una historia reciente.

description

Curando Caribe "Programa de Formación de Curadores". Programa de ejecución del proyecto, curadores invitados, biografías e informaciones importantes para los artistas interesados en participar.

Transcript of Programa Curando Caribe

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 30 y 31 de Julio 2015

Horas lectivas: 12

Facilitador: Guadalupe Álvarez

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro León

En este módulo se evaluará la práctica de la curaduría histórica. Su relación con el archivo, la

academia y la creación de infraestructura. Igualmente se abordarán los tipos de curador, la

ética, los retos y las responsabilidades. Se ampliarán nociones tales como: Curador de servicio,

Curador independiente, Curaduría invertida, Curar “obras” versus curar significados,

Curaduría: efectos de poder y subjetividad. Al tiempo se analizarán las prácticas curatoriales

alternativas. Curaduría, mediación, comunicación. El poder en la transgresión. Prácticas

colectivas y colaborativas.

Guadalupe Álvarez (Ecuador)

Curadora, investigadora y crítica de arte, profesora de estética, semiótica, museología. Dirige

un taller de pensamiento Crítico en la Universidad Mónica Herrera unidad Guayaquil. Ha sido

curadora en el MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) y del

Museo Municipal de Guayaquil. Licenciada en Historia del Arte, ha realizado investigaciones en

teoría de la enseñanza del arte, y en el rol de las ciencias del arte en la enseñanza artística

especializada, además de investigaciones precisas que acompañan a la práctica curatorial y de

investigación. Se ha especializado en teoría del arte moderno y contemporáneo, arte moderno

y contemporáneo del Ecuador, y arte contemporáneo cubano. Profesora principal de Teoría

de la Cultura Artística en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana y

fundadora de esta disciplina hasta 1998. Profesora de Estética Teoría y Crítica de Arte en el

Instituto superior de Arte de La Habana, Cuba desde 1978 hasta 1998. Categoría Docente

Principal de Profesor Auxiliar otorgada por esta institución. Fundadora del ITAE (Instituto

Tecnológico de Artes del Ecuador) donde hasta hoy se desempeña como docente y Directora

de Investigaciones. Actualmente ejerce como docente de Estética, Historia del arte

contemporáneo de manera permanente, también de Museología, Teoría del arte, Teoría de la

imagen visual, Semiótica, Taller de Pensamiento Crítico y Taller de proyectos Creativos en

varias universidades del Ecuador.

Módulo 1.- Curaduría histórica: una historia reciente.

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 17 y 18 de Agosto 2015

Horas lectivas: 12

Facilitador: Miguel López

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro Cultural de España

Se planteará el abordaje de lo curatorial como una forma de comunicación orientada a

compartir sentidos a través de discursos expositivos. Esta perspectiva comunicacional de la

curaduría exige ponderar el camino que se transita desde la narración verbal hasta la acción

narrativa, y cómo es posible plantear una historia en términos visuales. Para lograr tales

objetivos, se priorizarán los estudios de casos y los análisis de propuestas curatoriales

importantes a nivel internacional.

Miguel López (Costa Rica)

Miguel A. López (Lima, 1983) es escritor, artista e investigador. Es miembro activo desde su

fundación en 2007, de la Red Conceptualismos del Sur. Sus textos han sido publicados en

revistas como Afterall, Ramona, ManifestaJournal, TheExhibitionist, Art in America, Artecontexto,

Tercer Texto, Papersd’Art, entre otros. Es co-autor de los libros Post-Ilusiones. Nuevas visiones.

Arte crítico en Lima (1980-2006) (Lima, Fundación Wiese, 2006); Teresa Burga. Informes.

Esquemas. Intervalos. 17.9.10 (ICPNA, 2011); ¿Y qué si la democracia ocurre? (Ediciones

Delmasacá y Galería 80m2 Livia Benavides, 2012). Ha contribuido para catálogos de

exposiciones como The Ungovernables curada por Eungie Joo en el New Museum, Nueva

York (2012).

Módulo 2.- Curaduría: comunicación e intervención

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 17 y 18 de Septiembre 2015

Horas lectivas: 12

Facilitador: Sara Hermann

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro León

¿Que valida el trabajo curatorial? ¿Que valores se toman en cuenta al evaluar su rol en la

sociedad? Este módulo plantea una serie de hitos históricos y prácticos que ha ido modelando

la figura del curador como gestor o ejecutante de ideologías. Como la figura clave que

construye los recorridos y discursos en las exposiciones que posteriormente serán repetidos

por los guías a través de las visitas a la exhibición y por consecuencia por los públicos. El

curador genera algo más que un espacio de entretenimiento. Se evalúa la figura del curador y al

discurso de poder simbólico –también político y económico- de un nuevo género o profesional

dentro de las instituciones y el sistema del arte.

Sara Hermann (República Dominicana)

Licenciada en Historia del Arte de la Universidad de la Habana, Cuba. Se desempeña como

Asesora de Artes Visuales del Centro Cultural Eduardo León Jimenes, en Santiago de los

Caballeros, República Dominicana desde el 2005. Fue directora del Museo de Arte Moderno

de la República Dominicana en el período 2000-2004. Fue directora del Departamento de

Publicaciones del Museo de Arte Moderno de República Dominicana desde 1992. Ha

presentado ponencias y disertaciones sobre arte contemporáneo del Caribe. Desde 1992

trabajó con el equipo de organización de las Bienales del Caribe. Ha curado variadas

exposiciones de arte contemporáneo dominicano y caribeño. Su labor académica incluye ser

catedrática de Historia del Arte, Arte Latinoamericano del Siglo XX y Arte Contemporáneo

en Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y

Universidad APEC. Ha publicado en el periódico El Caribe, el LongwoodArtsJournal, la revista

ArtNews, y catálogos para artistas. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de

Arte, y del ICOM (International Council of Museums).

Módulo 3.- Curaduría e ideología.

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

. Fecha: 19 y 20 de Octubre 2015

Horas lectivas: 12

Facilitador: Rosina Cazali

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro Cultural de España

Este módulo plantea una aproximación a las actuales concepciones de la exposición y en sus

posibilidades concretas para la producción e intercambio de sentidos. Se trata de un módulo

que permitirá una mejor comprensión de lo curatorial como la elaboración de discursos

posibles y, por tanto, como acto de comunicación múltiple y polisémico.

Rosina Cazali (Guatemala)

Su residencia se encuentra en Guatemala, Centro América. Es crítica y curadora independiente

con especialización en arte contemporáneo. Licenciada en Arte por la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Fundadora de los proyectos La Curandería y Central Diacrónica, así como

co-fundadora de Colloquia. Ha sido directora del Centro Cultural de España en Guatemala

(2003-2007). En el 2003 creó el Festival de Fotografía Foto 30 en Guatemala. Ha participado

como curadora en diferentes bienales alrededor del mundo y como curadora en Latinoamérica

y España. Su trayectoria le ha valido para ser exponente en encuentros internacionales, como

La DocumentadeKassel y en el Royal College of Art, Londres, Inglaterra. Actualmente es

colaboradora de la sección cultural El Acordeón en El Periódico. Ganadora de la beca John Simon

Guggenheim para la investigación sobre arte contemporáneo de Guatemala.

Módulo 4.- Teoría del discurso. Las otras concepciones sobre la exposición

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 19 y 20 de Noviembre 2015

Horas lectivas: 12

Facilitador: Emiliano Valdez

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro León

En este módulo se evaluará el ejercicio de la práctica curatorial desde la perspectiva de las

herramientas posibles para profesionalizar el conjunto de saberes que posibilitan la exposición,

valoración, manejo, preservación y administración de bienes artísticos. Se abordará la práctica

curatorial y se diseccionan sus procesos administrativos, concepción de proyectos expositivos,

montaje, diseño de exposiciones y trabajo con la comunicación de dichos proyectos. Se

analizarán los procesos dentro del quehacer curatorial, planteándolo como acto de creación e

investigación con el objetivo de generar nuevos procesos discursivos y narrativas expositivas.

Emiliano Valdez (Colombia)

Emiliano Valdés es un reconocido curador de Guatemala. Recientemente ha sido nombrado

Curador en Jefe del Museo de Arte de Medellín, Colombia. Desde fue 2009 es el responsable

de Artes Visuales del Centro Cultural de España en Guatemala. También es codirector de

Proyectos Ultravioleta, un espacio de arte independiente en el Centro Histórico de

Guatemala; ha montado diferentes exposiciones, entre ellas la Serie Revisiones (2011), en el (Ex)

Céntrico, y fue curador de la XVII Bienal de Arte Paiz (2010). En su hoja de vida también destaca

su participación en dOCUMENTA (13), efectuado en el 2012 en Kassel, Alemania, uno de los

eventos de arte contemporáneo más importantes del mundo.

Módulo 5.- Diferentes formatos del medio expositivo: herramientas de

trabajo, métodos y recursos para un curador.

DICIEMBRE: Curaduría pedagógica. Una manera alterna de generar discursos.

Video Conferencia

Fecha: 2 de Diciembre 2015

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 25 y 26 de Enero 2016

Horas lectivas: 12

Facilitador: Rocío Aranda Alvarado

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro Cultural de España

Plantea una aproximación a la curaduría desplazada de sus contextos originales y desde sus

posibilidades concretas para la producción e intercambio de sentido. Se trata de un módulo

que permitirá una mejor comprensión de lo curatorial como instrumento de reconocimiento y

análisis de las nuevas subjetividades producidas por los desplazamientos migratorios humanos.

La inclusión reciente de artistas migrantes y de la diáspora en proyectos expositivos cuyos

discursos reflejan modos de hacer y teorías contemporáneas, ubica a la curaduría en un campo

muy especial de estudio que se abordará en este módulo.

Rocío Aranda-Alvarado (Estados Unidos)

Rocío Aranda-Alvarado es la Curadora de El Museo del Barrio. Es organizadora y curadora de

La Bienal, el evento expositivo dedicado a los artistas emergentes en El Museo. Su trabajo

curatorial se enfoca en la investigación del arte contemporáneo y moderno del continente

americano. Fue curadora del Jersey City Museum, donde curó importantes exposiciones entre

las que se cuentan la retrospectiva de ChakaiaBooker (2004) y Raphael Montan ez Ortiz (2006)

exposiciones colectivas de variados temas entre los que se incluyen Tropicalisms: Subversions of

Paradise (2006), TheSuperflyEffect (2004), y TheFeminineMystique (2007). Aranda-Alvarado es

igualmente catedrática del Departamento de Arte del City College of New York. Ha publicado

catálogos para el Museum of Modern Art y la National Gallery, Nka: Journal of Contemporary

African Art, Art Nexus, Review, the Journal of the Americas Society, NYFA Quarterly, Small Axe, BOMB

y American Art.

Módulo 6.- Curando el contexto.

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 18 y 19 de Febrero 2016

Horas lectivas: 12

Facilitador: José Roca

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro León

Plantea un acercamiento a la historia de la curaduría como campo profesional contemporáneo,

al tiempo que examina los senderos que ha transitado este relativamente nuevo oficio, tanto

en Latinoamérica como en el resto del mundo. Tratará de que los talleristas puedan responder

interrogantes como: ¿Qué es la curaduría? ¿Cuáles son los mecanismos que garantizan su

funcionamiento como práctica profesional? ¿Cuáles han sido las condiciones (sociales,

culturales, económicas, etc.) que ha posibilitado su surgimiento y desarrollo?

José Roca (Colombia)

José Roca (Colombia, 1962) es el Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita Brodsky

de la Tate de Londres. Roca fue el comisario jefe de la 8va Bienal do Mercosul (2011) en Porto

Alegre, Brasil. Durante una década estuvo a cargo del programa de artes y supervisó el

desarrollo de la colección del Banco de la República en Bogotá, estableciéndola como una de

las instituciones más respetadas en el circuito latinoamericano. Roca fue co-curador de la I

Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004), de la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006) y

del Encuentro de Medellín MDE07 (2007). Fue el director artístico de Philagrafika 2010, la Trienal

Internacional de Grabado de Filadelfia. Fue además parte del jurado de los premios de la 52ª

Bienal de Venecia (2007). Roca también ha comisariado numerosas exposiciones individuales

centradas en el trabajo de artistas como Oscar Muñoz, Antoni Muntadas, Eugenio Dittborn,

Regina Silveira y Julio Alpuy, entre otras.

Módulo 7.-El oficio y ejercicio curatorial.

PROGRAMA

TALLER DE FORMACIÓN DE CURADORES

(JULIO 2015 - MARZO 2016)

Fecha: 7 y 8 de Marzo 2016

Horas lectivas: 12

Facilitador: Carlos Acero Ruiz

Primer módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Segundo módulo: 10:00 am – 1:00 pm / 3:00 pm – 6:00 pm

Sede: Centro Cultural de España

Evalúa los espacios de acción de la curaduría en la actualidad, es decir, los diversos tipos de

trabajos curatoriales que es posible desarrollar: el que implica la revisión histórica del

patrimonio artístico o cultural, el que involucra la evaluación de nuevas maneras de hacer o

discursos contemporáneos y el que plantea estudios de historias o escrituras de ciertas

historias, entre otros. Plantea las dimensiones culturales, históricas y políticas de las prácticas

curatoriales en la actualidad. Se trata de reflexionar en torno a las diferentes modalidades de

acción que compendia la curaduría como género o figura intermedia entre la museografía, la

crítica y la promoción cultural.

Carlos Acero Ruiz (República Dominicana)

Artista visual, crítico de arte, catedrático y curador dominicano. Egresado de la Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Estudió en

esta misma institución académica Artes Plásticas. Posee un Máster en Arte Actual: Análisis y

Gestión en la Universidad de Barcelona. Coautor del libro Arte contemporáneo dominicano,

editado en España por Casa de América y Turner, también coautor de Arte Dominicano Joven:

márgenes, interacciones y nuevos territorios, editado por Fundación AES. Entre sus recientes

trabajos curatoriales destaca la exposición de Soucy de Pellerano y Paula Messina titulada

Crossover, arte y ciencia (2013 Centro de la Imagen), también En vías de perdón de Celeste

Seligmann (2013 Centro de la Imagen) Memento Mori colectiva de artistas latinoamericanos

(2012, Museo de Arte Moderno), Registros iniciales: los precursores (2010, Museo Bellapart) y la

exposición Haz y Envés, una visión retrospectiva de la obra del maestro Ramón Oviedo (2009

Galería Nacional Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo y Museo de Arte Moderno).De

igual forma, toda una serie de exposiciones presentadas en PHOTOIMAGEN en sus ediciones

2006, 2007, 2008, 2010 y 2012. En la actualidad se desempeña como Director del Centro de la

Imagen, catedrático universitario en la Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra, colaborador de diversos diarios y revistas de circulación nacional e internacional,

Presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), Vicepresidente y

Miembro del Consejo de Administración de la Asociación Internacional de Críticos de Arte

(AICA), Miembro del ICOM (Consejo Internacional de Museos).

Módulo 8.- Dimensiones y modalidades del trabajo curatorial: fotografía y

video