San Sebastian de Soreasu

7
Extensión:70’1 Krn2 Fiestas: Patronales: Día 20 de Enero, San Sebas- tián. San Ignacio de Loyola: Día 31 de Julio. Población:  12.901 habitantes. Monte Izarraitz: Romería el domingo Semana Santa: Importante procesión el anterior Pascua de Resurrección. Viernes Santo. abeza del Partido Judicial de su deno- minación, ubicada al pie del macizo de Izarraitz, en una llanura de la mar - gen izquierda del río Urola. Confina por el Norte con Deba Zestoa, por el Sur con Bei- Ezkio-ltsaso, Zumarraga, Beasain, por el Este con Errezil por el Oeste con  Azkoi t¡a. La villa de Azpeitia nació prácticamente la par que la de Azkoitia, compartiendo una misma unidad geográfica: el valle de Iraurgi. Esta comarca, habitada desde tiem- po inmemorial, fue objeto de la atención real, debido probablemente al protagonismo que estaban tomando los señores feudales asentados en la zona. Esta circunstancia alteraría los  planes de la corona castellana, encaminados garantizar el poder de la monarquíaen el territorio. El privilegio de fundación fue concedi- do en 1310, por Fernando IV, dando ori - gen la villa de Garmendia de Iraurgi. Los terrenos sobre los que se fundó la villa habían sido donados por  los  propietarios de  los  solares de Ozaka Iribarrena. Sin embargo, al año siguiente, el mismo monarca expidió otro documento fundan- do la villa en el llano, con el nombre de Salvatierra de Iraurgui, concediéndoles la iglesia monasterial de Soreasu (que ini- cialmente pertenecería a  los  templarios, pero que tras su disolución, debió revertir la Corona), con todos sus montes, fuen- tes, heredades, pastos demás derechos élla pertenecientes. Se les otorgaba, además de otras exenciones beneficios, el Fuero de Vitoria. El emplazamiento elegido contaba con buenos valores estratégicos, al tratarse del punto de confluencia de varios ríos y  rega- Iglesia Parroquial de San Sebastián de Soreasu tas por  los que discurrían vías de penetra- ción importantes hacia las cuencas del Oria del Deba. El valle del Urola, en cuyas ori - llas se construyó la población, le permitía además controlar la vía de paso que trans- curría paralela al río y que con el tiempo se convertirá en Camino Real, como conse- cuencia de la fundación de las villas de  Azkoitia (1324), Zumaia (1347) y Villarreal de Urretxu (1383). Esta ruta será, además, el trayecto utilizado por  los viajeros que circu- laban entre Mondragón Getaria, por orden del rey Alfonso XI.

Transcript of San Sebastian de Soreasu

  • Extensin:701 Krn2

    Fiestas:

    Patronales: Da 20 de Enero, San Sebas-tin.

    San Ignacio de Loyola: Da 31 de Julio.

    Poblacin: 12.901 habitantes.

    Monte Izarraitz: Romera el domingo

    Semana Santa: Importante procesin el

    anterior a Pascuade Resurreccin.

    Viernes Santo.

    abeza del Partido Judicial de su deno-minacin, ubicada al pie del macizode Izarraitz, en una llanura de la mar-

    gen izquierda del ro Urola. Confina por elNorte con Deba y Zestoa, por el Sur con Bei-

    Ezkio-ltsaso, Zumarraga, y Beasain,por el Este con Errezil y por el Oeste conAzkoita.

    La villa de Azpeitia naci prcticamentea la par que la de Azkoitia, compartiendouna misma unidad geogrfica: el valle deIraurgi. Esta comarca, habitada desde tiem-po inmemorial, fue objeto de la atencinreal, debido probablemente al protagonismoque estaban tomando los seores feudalesasentados en la zona. Esta circunstanciaalterara los planes de la corona castellana,encaminados a garantizar el poder de lamonarquaen el territorio.

    El privilegio de fundacin fue concedi-do en 1310, por Fernando IV, dando ori-gen a la villa de Garmendia de Iraurgi. Losterrenos sobre los que se fund la villahaban sido donados por los propietariosde los solares de Ozaka e Iribarrena. Sinembargo, al ao siguiente, el mismomonarca expidi otro documento fundan-do la villa en el llano, con el nombre deSalvatierra de Iraurgui, concedindoles laiglesia monasterial de Soreasu (que ini-cialmente pertenecera a los templarios,pero que tras su disolucin, debi revertira la Corona), con todos sus montes, fuen-tes, heredades, pastos y dems derechosa lla pertenecientes. Se les otorgaba,adems de otras exenciones y beneficios,el Fuero de Vitoria.

    El emplazamiento elegido contaba conbuenos valores estratgicos, al tratarse del punto de confluencia de varios ros y rega-

    Iglesia Parroquial de San Sebastinde Soreasu

    tas por los que discurran vas de penetra-cin importantes hacia las cuencas del Oriay del Deba. El valle del Urola, en cuyas ori-llas se construy la poblacin, le permitaadems controlar la va de paso que trans-curra paralela al ro y que con el tiempo seconvertir en Camino Real, como conse-cuencia de la fundacin de las villas deAzkoitia (1324),Zumaia (1347) y Villarreal deUrretxu (1383). Esta ruta ser, adems, eltrayecto utilizado por los viajeros que circu-laban entre Mondragn y Getaria, por ordendel rey Alfonso XI.

  • CENTRO URBANO

    El ncleo principal se dispone como escostumbre en los alrededores de la Iglesia.El conjunto se ordena en funcin de la con-fluencia de los ros Aratz e lbai Eder, basede las rutas de comunicacin antes seala-das. La Iglesia est dedicada a NuestraSeora de la Asuncin (23-21).El edificioactual se construy siguiendo las trazas deMiguel de Abara, entre 1623y 1688.

    Tiene planta de cruz latina. La portadaes barroca y dispone de torre campanario.

    La casa Nausikoa (23-23) y el palaciode los Zuazola, Olajangua (23-20), repre-sentan la arquitectura noble del lugar, delsiglo XVIII. El conjunto se acompaa de unafuente construida en 1789.

    El casero Errota (23-30)y la Casa Cural(23-29)marcan la pauta de las construccio-nes de estilo tradicional.

    Oaz

    Tomando el camino que, por Oriolarre,conduce a Oaz, uno de los enclaves demayor resonancia en la historia del munici-pio, se pasa junto a los caseros Akotegi(23-11) y Altxasu (23-lo), ste levantadoen 1786.

    El conjunto principal se compone deun gran casero con sus dependencias(23-9), la fuente y la ermita de San JuanBautista (23-8).

    El casero debe de ser heredero de lacasa solar de Oaz, cuna del linaje que dinombre al bando Oacino en las guerrasmedievales de Parientes Mayores.

    La ermita, aunque de origen inmemorialcorresponde a un edificio sencillo, prctica-mente rehecho entre 1791y 1819.

    En las cercanas se sita el caseroGarin (17-59),en cuyas paredes se conser-van varios arcos apuntados. Adems, man-tiene en funcionamiento un horno de pan.

    Aratz-Erreka

    Grupo de media docena de caseros,situado en la cabecera del ro que le dnombre, cerca ya del lmite municipal conAzkoitia y Zumarraga.

    Cuenta con una pequea iglesia cons-truida entre 1830-1831,dedicada, a San Isi-dro. El edificio se ajusta a los canones neo-

    Entre las construcciones rurales sobre-sale el casero Xerra, una antigua ferrerahidralica convertida en serrera (23-14)

    clsicos (23-15).

    El trayecto desde Urrestilla, que discurreparalelo al ro, est salpicado, tambin, deedificios notables.

    El conjunto de Eizagirre, formado porvarios caseros, entre los que destaca Eiza-girre Haundi (23-17),con escudo, y el case-ro Uranga (23-12),colocado al pie del ante-rior, pueden considerarse las construccio-nes de mayor calidad. Ambos ejemplares sedatan en el siglo XV, aunque resulta eviden-te, en el caso de Uranga, la existencia deobras de reformaposteriores.

    NUARBE

    Barrio famoso por la industria artesanalde cestera, especialmente la que se realizacon tiras de castao.

    Se sita sobre el cruce de las carreterasa Mandubia y Beizama. Se compone de unconjunto de edificaciones dispersas por lavega del ro lbai Eder.

    La Iglesia de la Santsima Trinidad (23-36) se acab de construir a finales del siglopasado. Antes debi de existir una ermitaque, segn cuenta la tradicin, fue destrudaen un incendio.

    Los edificios de los alrededores son ensu mayora caseros de arquitectura tradicio-nal. Siguiendo el camino hacia Mandubia,antes de la presa del embalse de lbai Eder,se sita el casero de Errasti (23-40),dondehubo una ferrera hidralica.

    Elosiaga

    Grupo de caseros situado junto a lacarretera que se dirige al alto de Urraki, endireccin a Bidania. La ermita de SantaLuca de Elosiaga (17-78),que conserva unarco de entrada apuntado datable en laEdad Media, se presenta como el edificio dereferencia del enclave.

    Eizmendi

    Entidad compuesta por varios caserosdispersos en la ladera occidental del alto deEizmendi, situado a poca distancia de lacarretera que desde Azpeitia se dirige aGoiaz, por el alto de Urraki.

    La ermita de San Miguel (23-35),cons-tituye el testimonio ms representativo delbarrio. Tiene al igual que Santa Lucaacceso en forma de arco apuntado, depoca medieval.

    Aranguren (23-33),Mendizabal, y Alza-ga (23-34) son tambin caseros cuya exis-tencia se documenta en la Edad Media.

    80

    Puente de Umabe. Ermitade

  • Las conexiones con Errezil y el valle deUrrestilla, siguiendo las regatas del mismonombre, tambin se acondicionaron desdeantiguo, tal y como lo pruebael esbelto Puentede Umabe (17-60), construdoen el siglo XVI.

    Bajando desde el Alto de Urraki, situadoentre Goiaz y Azpeitia, puede observarseuna vista que refleja claramente el carcterestratgico del enclave.

    Poco tiempo despus de la fundacinse inician los acontecimientos que marcarn

    reductos feudales del valle, a travs de losParientes Mayores, emprendern medidasde coaccin contra los habitantes de lasvillas intentando recuperar los privilegiosmermados por la autonoma de las villas,donde los hombres eran libres, y estabanprotegidos por el rey.

    La revuelta fue evolucionando por otrosderroteros, de acuerdo con lo que se ha lla-mado

  • La Casa Torre (17-50), recientementerestaurada al igual que el santuario, conmotivo del V Centenario, se ha ambientadode forma que pueden reconocerse losmodos de vida de la familia. En la plantabaja, se refleja el carcter fortificado del edi-ficio. La primera planta gira en torno a lacocina, mientras que la segunda revive elaire seorial. Es en la ltima planta donde elcarcter religioso asoma profusamente, yaque fue aqu donde se produjo la conversinde San Ignacio, dando origen a un movi-miento religioso de amplia aceptacin.

    Las inmediaciones del santuario estn ocupadas por infinidad de edificios nacidosen la rbita de Loiola. La Hospedera (1 7-52)es uno de los que mejor representa ladependencia con la Baslica y el Santuario.

    El casero Errekarte (17-51), un bonitoedificio con paredes de estructura de made-ra y ladrillo, guarda un pequeo museosobre el Hermano Jesuita Beato Francisco Grate, nacido en esta casa en 1857.

    Otros, sin embargo, forman parte del ambiente de la zona desde tiempos medie-vales. Es el caso de la ermita de Olatz (17-58), la ms antigua de Azpeitia, de finalesdel siglo Xlll o principios del XIV. Conservauna talla gtica de la Virgen. En lla se cele-braban las Juntas Particulares de Gipuzkoa.Equidistantes prcticamente con respecto a la ermita se colocan los caseros Segatzeta(17-4), en una posicin elevada, y la casaEgibar (17-54), en el valle. Aqu fue criado y amamantado San Ignacio, por su nodriza,Mara de Garin. El casero, muy transforma-do en pocas posteriores, alberga un Museodidctico sobre Naturaleza, Ecologa yMedio Ambiente.

    Marcando los lmites del valle, fuera delas llanuras de inundacin, se colocan enhilera varios caseros tradicionales. Barre-netxe (17-56), Pastelkua (17-57) y Oiarza-bal (17-55), un casero notable del siglo XVIII. Est ya en ruinas por lo que el escu-do se ha trasladado a un casero de lasinmediaciones.

    URRESTILLA

    Se sita en las inmediaciones del valledel mismo nombre, eje de la ruta que se diri-ge a los barrios de Nuarbe y Aratz Erreka.

    Debido a la proximidad geogrfica conrespecto al ncleo principal de la poblacinha sido afectado por la fase industrial, exis-tiendo modificaciones recientes en la tramaurbana original, de base rural.

    Iglesiade NuestraSeora de la Asuncinde Urrestilla.

    Los accesos al centro urbano de estaentidad estn marcados con la presencia de varios caseros de llamativa construccin.En el tramo que conecta con Azpeitia desta-can el casero Larraaga, la casa-torre de Antxieta, el casero del mismo nombre, y elpalacio de I barluze.

    El casero Larraaga (17-53), constru-do en el siglo XVll en sustitucin del edifi-cio anterior destrudo por el fuego, cuentacon la estructura ms original de cuantasse reconocen en Gipuzkoa, ligadas a esta-blecimientos rurales. Destaca por el uso dela piedra como material nico, lo que haobligado al diseo de cpulas y bvedaspara delimitar las plantas. Las trazas sedeben a Miguel de Abaria, arquitecto decierta fama, que prest servicios en otrasregiones peninsulares, especialmente entierras aragonesas.

    La casa-torre de Antxieta (23-27), deorigen medieval, conserva, todava, restossignificativos de esa poca. Junto a lla selocalizan las ruinas de la que fue ermita deSan Martn (23-26), hoy convertida encobertizo. Cerca del conjunto se sita elmolino de Toalle (23-25), que todava sigueen funcionamiento.

    La casa de lbarluze (23-28) fue un pala-cio rural, sede de un seoro, que contabacon una ferrera y un molino, cuya existenciase conoce ya en el siglo XVI.

    El casero Antxieta (23-24) compone unanica vivienda junto con el casero Arbiondo.Las ventanas geminadas, arcos apuntados,etc., que se observan en las fachadas, per-miten encuadrarlo en el conjunto de cons-trucciones medievales.

    En la cuenca del ro Aratz, por la quediscurre la ruta en direccin al barrio de esenombre, la ocupacin es menos densa.

    Ermita de San Miguel de Eizmendi. Casero Pastelkua.

    79

  • Ermira dela Magdalena.

    Las calles de la Iglesia y de Enparan sedisponen en forma de media luna, envol-viendo a la calle principal (Erdiko Kale), detrazado rectilneo. En los extremos de stase produce la confluencia, habilitndose dospequeas plazas frente a los portales desalida. Junto a stos nacieron los arrabalesprincipales. Este esquema se completa conun cantn transversal que une la Iglesia conel puente de Enparan. Se remataba tambincon dos portales de acceso.

    Iglesia Parroquial de San SebastindeSoreasu (*2)

    La Iglesia se sita en el borde exterior,contribuyendo a la fortificacin del cinturndefensivo.

    La Iglesia Prroquial de Azpeitia, en ori-gen, debi de ser un centro templario. Unavez construida la poblacin ocup unaposicin relevante no slo en el aspectoarquitectnico. Las obras de reforma yampliacin se realizaron en el siglo XVI,resultando un templo columnario de buenasproporciones, encuadrable en el estilo deno-minado .gtico vasco.

    A la portada plateresca se ados, en elsiglo XVIII, un prtico diseado por el arqui-tecto Ventura Rodriguez. Fue ejecutado porel maestro local Francisco de Ibero. La torredel campanario, rematada con un graciosochapitel, es el testimonio ms antiguo de laiglesia, remontndose a la etapa medieval.Debi de tener usos defensivos.Adems delretablo barroco del Altar Mayor, destacanentre el mobiliario los sepulcros del ObispoZurbano y del conquistador Nicols Saz deElola. Bajo el coro, protegida por una granverja barroca, se guarda la pila donde bauti-zaron a Iigo de Loyola.

    La iglesia cuenta con un pequeo espa-cio pblico, junto a la entrada. A l miranvarios edificios de viviendas, entre los quedestaca, la casa de Antxieta.

    Casa Antxieta (*3)

    Fue mandada construir por Juan deAnchieta, msico de los Reyes Catlicos,hacia 1507. Lo ms destacado del edificioes la fachada, prototipo de estilo mudejar.Esta construida en varios tramos, alternn-dose los materiales de construccin, piedraen la planta baja y ladrillo en el resto, ade-ms de las decoraciones con un esquemacompositivo nico en Gipuzkoa.

    Fuentes de Abitain (*1)

    En las cercanas de la Iglesia, compar-tiendo la situacin al borde del recinto amu-

    Convento de Santa Clara.

    rallado, se sitan el lavadero municipal, consus fuentes pblicas de Abitain. Construidasen 1842, se inscriben en el estilo neoclsico.Recientemente han sido restauradas.

    Casa Basozabal(*9)

    Este palacio urbano situado en EnparanKalea, se considera el edificio civil ms anti-guo de la poblacin, datndoseen el sigloXV.

    Tiene una fachada extremadamentesencilla, aunque el elegante arco de la por-tada denota una construccin cuidada.

    Dispone de un patio central excepcionaly unas bellas arcadas que forman las gale-ras de la fachada abierta hacia el ro.

    En el recinto original adems de lasnumerosas casas sencillas, que configuranel grueso de la poblacin, se conservanotros edificios destacados, como la viejaCasa Consistorial (*6), construida a princi-pios del siglo XVI, la casa Madrazo (*lo),ola n 1 de Eliz-Kale, con una bonita fachadaplateresca.

    ARRABALES

    LaMagdalena

    El Arrabal de la Magdalena o de Abajo,ocupa los aledaos del camino haciaZumaia. Los puntos de referencia son la

    Lavadero de Abitain

    77

  • ermita (17-62) y el hospital de la Magdalena(17-61). La existencia de la ermita se consta-ta desde el siglo XIV, si bien el edificio actual es mucho ms moderno. Lo mismo puededecirse del Hospital, destinado a acogerenfermos, pobres y desheredados de la villa,as como a los peregrinos que transitabanpor estas rutas. En l trabaj duramente SanIgnacio, cuando por motivos de salud regre-s a Azpeitia procedente de Pars.

    SanAgustn (Bustinzur)

    El Arrabal de Arriba, situado a la salidahacia Azpeitia, en los alrededores del puen-te de Arzubia, fue creciendo paulatinamen-te, aprovechando el dinamismo de la rutacomercial junto a la que se asienta.

    Aqu se instal el convento de los Agus-tinos, fundado en el siglo XVI. Hubo tambinotro monasterio ocupado por los Dominicos,que se abandon hacia 1800.

    Este arrabal qued definitivamenteincluido en la trama urbana del ncleo cen-tral de la poblacin con la habilitacin de laPlaza Mayor.

    Plaza Mayor

    La imagen actual, est presidida por lagran plaza porticada, en la que se asienta elAyuntamiento (*4) y el bonito kiosko de lamsica, de principios de este siglo. La plazase fue configurando durante los siglos XVIII-XIX, compartiendo el esquema de otrosespacios pblicos del pas, en los que losprticos resultanser el elemento peculiar.

    La Casa Consistorial se construy sobreel monasterio de San Agustn, del que toda-va pervive la Iglesia, cuya presencia seadvierte a travs de una espadaa de la quecuelgan las campanas.

    La casa Altuna (*5)complementa el con-junto. Presenta una fachada cuyo ltimo pisode ladrillo, rememora, con el esquema com-positivo a base de rombos, dientes de sie-rra, el estilo mudejar que tan buenos ejem-plares ha dado en esta comarca de Iraurgi.

    Arrabal de Enparan

    Al otro lado del ro, en buena sintonaconel casco, se colocan la casa-torre de Enparan(*7) y el convento de Santa Clara (*8).

    La torre de Enparan se construy en1320, como frmula de control sobre uno delos vados tradicionales del ro. En 1457,sufri las consecuencias de la orden realpor la que deba perder su carcter militar, yen 1760 se aadieron los cuerpos laterales.

    Casa-torre de Loiola.

    El convento de franciscanas se disponefrente al palacio de Enparan. Se fund,como la mayora de los monasterios deGipuzkoa, en el siglo XVI.

    TERMINO MUNICIPAL

    Loiola

    A semejanza de otros grandes comple-jos religiosos, Loiola hace uso de la monu-mentalidad,como sello caracterstico. El san-tuario, con la enorme cpula de cubricin,rodeado de amplios jardines y una extensaplaza, forma un grandioso conjunto arquitec-tnico de poca barroca. La fachada princi-pal rematada con los 65 mts. de la cpula, ylas dos alas laterales, le dan un aire que encierta medida recuerda al Escorial.

    Todo ello envuelve a la casa-torre don-de naci Iigo de Loiola, en 1491.

    La casa se construy a finales del sigloXIV, para D. Beltran Yez de Loyola, delbando oacino. Debi de ser un torrenimponente con muros de piedra sillar decasi 2 mts. de anchura.

    Fue desmochada en 1457 de acuerdo con la orden de Enrique IV, que afect atodas las casas-torre del territorio y su titu- lar D. Juan de Loyola, desterrado a Andalu-cia. El abuelo de San Ignacio regres ena 1460 y reedific la casa en ladrillo, al gustomudejar.

    En 1682 la Compaa de Jess acudi ala casa solar de Loiola. En breve comenza-ron las obras del santuario. La baslica dise-ada por el italiano, Carlos Fontana,se inau-gur en 1738. Trabajaron en lla arquitectosvascos como Zaldua, o Ignacio de Ibero,tambin colabor aunque de forma puntualJoaquin de Churriguerra. La expulsin delos iesuitas, decretada por Carlos III, retrasel final de las obras hasta 1885-88, dos

    Casa Consistorial. siglos despus de haberse iniciado.

    78

  • Fuente: GUIA HISTORICO MONUMENTAL DE GIPUZKOA publicada por la Diputacin Foral de Gipuzkoa en el ao 1992