Tema 1 grecia, de polis a imperio

10
1 Nombre y apellidos:..................................... ...................... Observaciones hechas: ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ NOTA

Transcript of Tema 1 grecia, de polis a imperio

Page 1: Tema 1 grecia, de polis a imperio

1

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

NOTA

Page 2: Tema 1 grecia, de polis a imperio

1- INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ UNÍA A LOS GRIEGOS DE LA HÉLADE?- La civilización griega se extendió por las costas de la península balcánica, las islas del Egeo y las

costas de Asia Menor.- Los griegos no tenían un estado propio, sino que se dividían en ciudades-Estado (polis) que

compartían ciertos rasgos que posteriormente veremos. En una de estas polis, Atenas, en el siglo V a.C. se desarrolló una nueva forma de gobierno, la

democracia, en la que el pueblo tomaba las decisiones y elegía a sus gobernantes.- Más adelante, las polis griegas fueron conquistadas por Macedonia y unificadas bajo un mismo

reino. Uno de sus reyes, Alejandro Magno, creó el mayor imperio de la Antigüedad.

Una misma lengua: todos hablaban el mismo idioma y utilizaban un alfabeto silábico que introducía, por primera vez, las vocales.

Una misma cultura: los poemas de Homero (siglo VIII a.C) recogían por escrito la tradición griega a través de obras tan importantes como "La Iliada" o "La Odisea".

Una misma religión: los griegos eras politeístas (creencia en varios dioses). Los dioses griegos...

Se representaban con formas humanas y vivían en el Olimpo, desde donde dirigían la vida de los mortales.

No eran perfectos sino que, como los humanos, tenían virtudes, vicios y defectos. Los dioses podían tener hijos con los humanos y éstos se llamaban héroes como por ejemplo Aquiles o Perseo.

Las historias de los dioses se recogían en multitud de leyendas y mitos.

ACTIVIDADES: página 7 (1 y 3)

2

- Como hemos dicho anteriormente, los griegos compartían los siguientes rasgos:

Unos orígenes comunes: la cultura minoica (se desarrolló en la Isla de Creta en el III milenio a.C; su ciudad más relevante fue Cnosos) y la cultura micénica (data del II milenio a.C; destacaron las ciudades de Micenas y Tirinto)

En honor de los dioses más importantes se celebraban fiestas religiosas a las que acudían representantes de todas las ciudades griegas y se celebraban competiciones deportivas en honor del dios. Estas fiestas se llamaban panhelénicas y la más famosa de todas es la que se celebraba cada cuatro años en honor del dios Zeus en Olimpia, las Olimpiadas. Durante dicha celebración se decretaba una tregua sagrada que todos los griegos estaban obligados a respetar.

Page 3: Tema 1 grecia, de polis a imperio

2- DOS GRANDES POLIS: ESPARTA Y ATENAS

2.1- LAS CIUDADES- ESTADO GRIEGAS: ESTRUCTURA- Acrópolis (parte alta de la ciudad): se trataba de una ciudadela amurallada que reunía los

principales edificios religiosos y servía de refugio para la población en caso de peligro.- Parte baja : agrupada en barrios y en cuyo centro se encontraba el ágora -plaza donde se

instalaba el mercado y que estaba rodeada de edificios religiosos, públicos y comerciales. Además, el ágora era el centro social de la polis griega.

2.2- ESPARTA Y ATENAS- Esparta era una oligarquía, es decir, la ciudad estaba gobernada por unos pocos, los aristoi -

grandes propietarios de tierras-. Los aristoi formaban el Consejo (organismo que tomaba decisiones políticas, impartía justicia y

controlaba el ejército)- Atenas era una democracia, gobernaba el pueblo--> los ciudadanos de Atenas se reunían e una

asamblea donde elegían a sus gobernantes y votaban las leyes.- Por último, algunas ciudades griegas, en determinados momentos de la historia fueron gobernadas

por tiranos, que arrebataban el poder por la fuerza imponiendo su voluntad.

2.3- COMBATIR POR LA POLIS- A todas las polis les preocupaba la defensa de su territorio y, por esta razón, los hombres debían

convertirse en soldados en caso necesario. Los más adinerados, se compraban su equipo militar y pasaban a ser hoplitas la principal fuerza a pie del ejército.

ACTIVIDADES: página 8 (1 ) y 9 (4, 5 y 6)

3- LA DEMOCRACIA EN ATENAS

- En el siglo V a.C se estableció en Atenas un sistema democrático, resultado de las reformas establecidas por legisladores como Solón, Clístenes y Pericles.

- La democracia en Atenas permitía la participación de los ciudadanos en el gobierno pero era un sistema muy diferente al actual.

3.1- LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

3

- Todos los ciudadanos tenían derecho a formar parte de la Asamblea (Ecclesia), de los tribunales de justicia (Helie y Boulé) y a ser elegidos para formar parte del gobierno de la ciudad (son los magistrados: estrategas, arcontes y tesoreros.

- Además, los ciudadanos que traicionaran los principios democráticos podían ser expulsados de la polis (ostracismo).

Page 4: Tema 1 grecia, de polis a imperio

3.2- UNA SOCIEDAD DESIGUAL- Los atenienses no eran todos iguales; solo unos pocos eran considerados ciudadanos y podían

votar en la Asamblea y participar en el gobierno de la ciudad.- Entre los grupos sociales se distinguen los siguientes:

Ciudadanos: hijos de padre y madre atenienses. Tenían derecho a votar y ocupar cargos públicos. Defendían la ciudad en caso de guerra.

Metecos (extranjeros): no eran hijos de atenienses. Trabajaban de artesanos mercaderes. Pagaban impuestos, pero no podían participar en política. Formaban parte del ejército (pero no en puestos de mando)

Mujeres: dedicadas a la ida doméstica. Sin derecho a voto; participación escasa en política.

Esclavos: eran propiedad de otra persona por lo que carecían de cualquier derecho.

ACTIVIDADES: página 10 (1, 3 y 5)

4- LOS GRIEGOS COLONIZAN EL MEDITERRÁNEO- A partir del siglo VIII a.C. algunos griegos abandonaron Grecia y Asia Menor para fundar nuevas

ciudades alrededor del Mediterráneo y del mar Negro. Causas de la emigración: aumento de la población en las polis y, por tanto, la falta de tierras

para cultivar.- Así, los emigrantes griegos recorrieron las costas en busca de lugares adecuados para

establecerse y fundar una nueva ciudad. En los nuevos emplazamientos cultivaban la tierra, comerciaban con los indígenas y extraían

materias primas--> estos territorios elegidos tenían buen acceso al mar, fácil defensa, cercanía a poblados indígenas con los que comerciar.

La zona más importante de colonización griega en el Mediterráneo fue el Sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia). También llegaron a las costas de la península ibérica.

ACTIVIDADES: página 12 (1 y 2)

5- EL DOMINIO DE LA HÉLADE: DE ATENAS A MACEDONIA

5.1- LA HEGEMONÍA DE ATENAS- En el siglo V a.C. tuvieron lugar las guerras médicas (enfrentamiento entre persas y atenienses

con la victoria de estos últimos en las batallas de Maratón y Salamina). Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en la ciudad más importante de la Hélade y

ejerció su poder sobre muchas otras ciudades.- Además, para evitar un nuevo ataque persa, Atenas creó la Liga de Delos (477 a.C.) : una

asociación de ciudades dirigida por Atenas que imponía el pago de impuestos (barcos y dinero) a dichas ciudades para mantener una flota.

Por este motivo, algunas polis acusaron a Atenas de acumular demasiado poder e intentaron disolver la Liga de Delos, pero Atenas lo evitó por la fuerza.

4

Page 5: Tema 1 grecia, de polis a imperio

5.2- EL ENFRENTAMIENTO CON ESPARTA- Esparta se oponía a la hegemonía ateniense y encabezó la Liga del Peloponeso (coalición de

ciudades para enfrentarse a Atenas).- Así, se iniciaron las guerras del Peloponeso (431-404 a.C) de las que Atenas salió perdiendo y

acabó convirtiéndose en una tiranía.

5.3- MACEDONIA CONQUISTA LA HÉLADE- En el siglo IV a.C, Macedonia era un territorio al norte de Grecia cuya forma de gobierno era la

monarquía.- El rey Filipo II aprovechó la decadencia de las polis, derrotó a los atenienses y se lanzó a

conquistar Grecia. Su hijo, Alejandro unificó toda la Hélade bajo su monarquía lo que supuso el fin de las polis

como ciudades-Estado independientes.Alejandro Magno logró crear el mayor imperio de la Antigüedad.

ACTIVIDADES: página 15 (1, 2, 3 y 5)

6- EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

- Alejandro conquistó un vasto imperio entre los años 334 y 324 a.C. Pretendía difundir la civilización griega y aproximar los griegos a las civilizaciones orientales.

Sin embargo, el imperio de Alejandro no le sobrevivió pues, a su muerte, sus generales lo dividieron en cuatro reinos helenísticos (Macedonia, reino ptolemaico de Egipto, reino Seléucida y Pérgamo) que fueron gobernados por reyes.

- La expedición de Alejandro se inició en el ASIA MENOR, donde venció a los persas y conquistó toda la costa oriental del Mediterráneo.

- LA LLEGADA A EGIPTO: siguió su ruta hacia Siria donde derrotó a Darío III en Issos (333 a.C) y se dirigió a Egipto donde fundó la ciudad de Alejandría, la más próspera de los reinos helenísticos.

- Posteriormente, Alejandro invadió el IMPERIO PERSA y conquistó sus grandes ciudades (Susa y Persépolis) derrotando definitivamente a Darío III.

- Tras conquistar Persia, Alejandro llegó al actual Pakistán y, alcanzados los puertos de la India, sus soldados se negaron a seguir el avance y el ejército inició su regreso.

Fue en el camino de vuelta donde Alejandro Magno murió (en Babilonia)

ACTIVIDADES: página 17 (1, 2, 3 y 4)// TALLER DE HISTORIA (pág. 18, 19, 20): Análisis de un mapa histórico; actividades 1, 2, 3, 4 y 5

5

Page 6: Tema 1 grecia, de polis a imperio

1- Escribe tu nombre y tus apellidos utilizando las letras minúsculas del alfabeto griego.

2- Escribe utilizando el alfabeto griego las siguientes palabras: amigo, tortuga, barco, familia y agua.

3- Fíjate en estas palabras y transcríbelas a nuestro alfabeto:

6

Page 7: Tema 1 grecia, de polis a imperio

Lee la información sobre el Tablero de Polibio y descifra los mensajes que tienes debajo:

Los griegos eran también geniales con los números. Polibio, nacido en el 200 a.C. fue un historiador griego de Roma. Sus principales libros de historia comprenden cuarenta volúmenes, pero también tuvo tiempo de inventar el siguiente código conocido con el nombre de Tablero de Polibio.

Cada letra se compone de un par de números, uno horizontal, seguido de uno vertical. Así, la letra B es 1-2 y la F es 2-1. Por ejemplo, la palabra sal será 43 11 31 ¿Lo entiendes?

7

Mensaje 1:31 24 12 42 15 13 34 32 34 15 31 43 34 3113 45 11 33 14 34 11 32 11 33 15 13 15 5431 24 12 42 15 13 34 32 34 15 31 32 11 42

Mensaje 2:15 43 44 11 32 34 43 15 33 13 45 31 44 45 42 11 13 31 11 43 24 13 11

A largo de los tiempos, los hombres han hecho la guerra. Unos por poder, otros por gloria o por honor, y algunos por amor.

En la antigua Grecia, la pasión de dos de los amantes más legendarios de la historia, Paris, príncipe de Troya (Orlando Bloom) y Helena (Diane Kruger), reina de Esparta, desencadena una guerra que asolará una civilización. El robo de Helena a su esposo, el rey Menelao (Brendan Gleeson), por parte de Paris es un insulto que no se puede tolerar. El orgullo familiar establece que una afrenta a Menelao es una afrenta a su hermano Agamenón (Brian Cox), el poderoso rey de Micenas, que no tarda en reunir a todas las grandes tribus de Grecia para recuperar a Helena de manos de los troyanos y defender el honor de su hermano.

La verdad es que la lucha por el honor por

Page 8: Tema 1 grecia, de polis a imperio

8

A largo de los tiempos, los hombres han hecho la guerra. Unos por poder, otros por gloria o por honor, y algunos por amor.

En la antigua Grecia, la pasión de dos de los amantes más legendarios de la historia, Paris, príncipe de Troya (Orlando Bloom) y Helena (Diane Kruger), reina de Esparta, desencadena una guerra que asolará una civilización. El robo de Helena a su esposo, el rey Menelao (Brendan Gleeson), por parte de Paris es un insulto que no se puede tolerar. El orgullo familiar establece que una afrenta a Menelao es una afrenta a su hermano Agamenón (Brian Cox), el poderoso rey de Micenas, que no tarda en reunir a todas las grandes tribus de Grecia para recuperar a Helena de manos de los troyanos y defender el honor de su hermano.

La verdad es que la lucha por el honor por