Atletismo en Cuba

1005
FEDERACION CUBANA DE ATLETISMO. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA MANUEL FAJARDO ATLETISMO I PROGRAMA DE INICIACION EN LA ETAPA DE FORMACION BASICA DEL ATLETISMO CUBANO. EDADES 8-11 AÑOS. AUTORES: MsC. Jorge Castañeda López. UNICA. F.C.F. Profesor Asistente. Lic. Edgardo Romero Frómeta. ISCF Manuel Fajardo Profesor Titular. Lic. Fernando Zerquera Alcalde. ISCF Manuel Fajardo Profesor Asistente. Unidad Impresora José Antonio Huelga. CIUDAD HABANA 2000

Transcript of Atletismo en Cuba

FEDERACION CUBANA DE ATLETISMO. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA MANUEL FAJARDO

ATLETISMO I

PROGRAMA DE INICIACION EN LA ETAPA DE FORMACION BASICA DEL ATLETISMO CUBANO. EDADES 8-11 AOS.

AUTORES: MsC. Jorge Castaeda Lpez. UNICA. F.C.F. Profesor Asistente. Lic. Edgardo Romero Frmeta. ISCF Manuel Fajardo Profesor Titular. Lic. Fernando Zerquera Alcalde. ISCF Manuel Fajardo Profesor Asistente.

Unidad Impresora Jos Antonio Huelga. CIUDAD HABANA 2000

Este documento se realiza de conjunto entre la Comisin Nacional de Atletismo, la universidad de Ciego de Avila (Facultad de Cultura Fsica) y el departamento de Tiempo y Marcas del Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo. Destacados entrenadores de atletismo de las reas deportivas dieron sus opiniones con el objetivo de elaborar un programa con una calidad superior, facilitando datos valiosos, adems de ofrecer sus criterios y sugerencias. Un grupo de profesores del Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo revisaron el documento y aportaron sus opiniones. Entre ellos Luis Gumez Soto y Juan G. Bacallao Ramos, especialistas de atletismo. A todos, los autores les estamos muy agradecidos.

Distinguido entrenador: Este documento constituye una herramienta de trabajo de constante perfeccionamiento. Las deficiencias que encuentres en l y las sugerencias que ayuden a su enriquecimiento, sern consideradas para la elaboracin futura de otras versiones.

2

El contenido de este programa es patrimonio de los profesores y entrenadores cubanos que laboran en las reas deportivas, de manera que los aportes, consejos e ideas que viertas, con el fin de su perfeccionamiento, enriquecern su contenido y sern utilizados en mejorar el nivel de desarrollo en la base de la pirmide del alto rendimiento en nuestro pas. Cada detalle, cada contenido que consideres til, Atletismo, para su mejoramiento. hazlo llegar a la Comisin Nacional de

Entre todos podemos lograr su perfeccionamiento constante y un documento de gran utilidad para todos los especialistas que se ocupan en nuestro pas, de la gran tarea que es formar los futuros campeones, que es ms que instruir, porque es educar.

INDICE INTRODUCCIN. ................................................................................4 OBJETIVOS GENERALES. ................................................................5 EDUCATIVOS.........................................................................................5 INSTRUCTIVOS ......................................................................................6 CONTENIDO:........................................................................................6 2.1 EL TRABAJO DE LA RESI STENCIA:..................................................7 2.2 EL TRABAJO DE LA VELOCIDAD: ...................................................8 2.3 EL TRABAJO DE LA FUERZA:..........................................................9 2.4 EL TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD: .............................................11

3

2.5 LA COORDINACIN: .....................................................................12 2.6 LOS JUEGOS: ................................................................................13 2.7 LA ENSEANZA DE LA TCNICA: .................................................13 3. SISTEMA DE SELECCIN Y EVALUACIN:.........................20 3.1 PRUEBAS FSICAS :........................................................................21 3.2.- PRUEBAS TCNICA: ...................................................................23 3.3.- PRUEBAS DE CONTROL F SICO PARA EL S EXO FEMENINO. .......24 3.4.- PRUEBAS DE CONTROL F SICO PARA EL S EXO MASCULINO. .....25 4.INDICACIONES METODOLGICAS. ........................................26 4.1 ESTRUCTURA DEL PLAN. ..............................................................26 4.3 PRUEBAS TCNICAS QUE SE EVALAN EN LA COPA: ...................34 BIBLIOGRAFA. .................................................................................35

Introduccin. La preparacin de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo perodo, por lo que resulta recomendable su iniciacin en edades tempranas, sin embargo, es de vital importancia el trabajo multilateral, lo que garantizar el futuro del alto rendimiento. La iniciacin temprana de estos deportista constituye el proceso de enseanza inicial adecuado de los elementos bsicos del atletismo, garantizando el futuro desarrollo en los resultados deportivos. Adems se crea la base para el desarrollo de la preparacin fsica general en el futuro atleta, preparndolos psicolgicamente, tomando como punto de partida la incentivacin para las grandes cargas que recibirn durante su vida deportiva. Es por ello que urge la necesidad de un trabajo bien concebido con nios de 8 11 aos debido a que en estas edades no se manifiestan las caractersticas de un entrenamiento propiamente dicho, pues los rasgos particulares del mismo an no se han puesto de manifiesto. El objetivo fundamental es el aprendizaje de los elementos principales de la tcnica de distintas disciplinas del atletismo, y de estas su gran gama de ejercicios, de esta forma coadyuvamos, junto a la preparacin que propician los juegos variados, a formar y aumentar el fondo de hbitos y habilidades tan necesarias para enfrentar las futuras exigencias en etapas posteriores. En esta etapa prevalece la ejecucin prctica tanto para la demostracin del profesor como para el trabajo del pequeo atleta.

4

Todo el proceso de entrenamiento inicial, ser dirigido a establecer la formacin multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hbitos motores, en particular los relacionados directamente con la tcnica deportiva. El rea Deportiva, dentro del atletismo, est constituida por un grupo de pruebas de carreras saltos y lanzamientos, que se caracterizan con diferente forma de manifestarse (Tcnico, Resistente y Veloz). Se particulariza, en el plano competitivo, por la participacin del atleta en pruebas combinadas, donde, por lo general, se combinan las carreras de velocidad planas, con los saltos as como los lanzamientos. Ya en la siguiente categora de cada sexo, se trabajar de forma ms profunda aunque con una direccionalidad similar. Romero, E. (1999) dice que en todo el proceso del entrenamiento bsico o previo, el matiz principal lo establece la formacin multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hbitos motores, en particular los relacionados directamente con la tcnica deportiva. La formacin multilateral presenta una tendencia general y otra especial, las que sern ms acusadas en correspondencia con la edad y la sub-etapa de que se trate. De acuerdo con la convocatoria competitiva del deporte cubano y de la Federacin Cubana de Atletismo ( FCA), todos los atletas del pas tienen el derecho a ser entrenados y a competir, desde las Escuelas donde se recibe la Educacin Fsica, reas deportivas (Base de la Pirmide del Alto Rendimiento), sin embargo, los ms capaces reciben un rgimen de internado y de atencin priorizada en las Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar (EIDE), en las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atltico ( ESPA), en las Academias Provinciales y Centros de Alto Rendimiento ( CEAR). Sin embargo, este programa se ha elaborado para que sea utilizado por todos los profesores de Educacin Fsica y Entrenadores de las Areas Deportivas que trabajan el Atletismo, en la etapa de entrenamiento bsico o previa con nios comprendidos entre las edades de 8 y 10-11 aos sexos -9 femenino y masculino La forma de estructurar el volumen para una sesin y la gran gama de mtodos y medios son adaptables a cualquier condicin material, siendo muy factible su empleo por los entrenadores que trabajan en estas reas. Por tal motivo, se proponen elementos que sirven al entrenador como herramienta de trabajo para una mejor planeacin, control y evaluacin del programa en estas edades, independientemente de los aportes que puedan realizarse al mismo, as como su adaptacin a los cambios que han de producirse durante el proceso de preparacin. Finalment e, la Federacin Cubana de Atletismo, el Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo y los autores, le estarn muy agradecidos por las sugerencias que permitan perfeccionar el contenido del presente programa. Objetivos Generales. Educativos. Interpretar el proceso de formacin inicial a partir de la concepcin del mundo, teniendo en cuenta los aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales, polticos, ideolgicos e histricos y pedaggicos que determinan el desarrollo del Atletismo tanto en la Educacin Fsica, como en las reas deportivas.

5

Estimulando la prctica del deporte como el proceso idneo para la formacin integral del ser humano, como promotor de salud, mental y emocional del practicante, que los prepare para someterse a niveles de cargas de entrenamiento cada vez ms crecientes. Formar en los practicantes el hbito de la prctica sistemtica del deporte, fomentndoles el amor por la patria y el empleo de un comportamiento social acorde con los principios de nuestra sociedad. Dirigir la conducta diaria por las normas y principios de la moral comunista destacando los valores ticos y estticos sobre la base del contenido de la actividad, dado por el carcter cultural de la ejercitacin fsica. Elevar constantemente el nivel de los participantes mediante la preparacin multilateral, dotando al atleta de hbitos y habilidades motoras, que sustenten en el futuro su especializacin en un rea del atletismo y resolver con eficiencia las tareas orientadas por el organismo deportivo. Garantizar una preparacin atltica que le posibilite ser promovido a un centro provincial de mayor nivel deportivo, en correspondencia con su edad.

Instructivos. Que los practicantes sean capaces de: Familiarizarse con el entrenamiento preliminar de la etapa de formacin bsica, sobre la base del proceso de desarrollo multilateral, adquiriendo una gran escuela de hbitos y habilidades motoras que sustenten en el futuro su especializacin en un rea del atletismo. Ejecutar los ejercicios motores bsicos que sustentan la cnica de iniciacin en la marcha deportiva t y las carreras. Realizar los ejercicios motores bsicos que sustentan la tcnica de iniciacin en los saltos horizontales. Ejecutar los ejercicios motores bsicos que sustentan la tcnica de iniciacin en los saltos verticales. Realizar los ejercicios motrices bsicos que sustentan la tcnica de iniciacin para el lanzamiento. Fomentar hbitos para hacer de la prctica del deporte una actividad consciente y sistemtica. Dar solucin a planteamientos didcticos y pedaggicos durante el proceso de formacin inicial. Familiarizarse con el desarrollo de las cualidades volitivas, que los prepare para someterse a niveles de cargas de entrenamiento cada vez ms crecientes en volumen e intensidad.

Contenido: La condicin fsica se utiliza en la enseanza como un concepto genrico que engloba las palabras clave de fuerza, velocidad, resistencia y movilidad, utilizando el mayor nmero posible de

6

mtodos y ejercicios. A continuacin se ofrece una valoracin de la importancia de cada uno de ellos, de cara a la formacin de principiantes en el atletismo. 2.1 El trabajo de la resistencia: La resistencia general (resistencia bsica, resistencia Aerbica) se sita conscientemente al principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentar la asimilacin de las cargas y el proceso de recuperacin. Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto local, a nivel muscular, como tambin central, en el cerebro, acelerando la recuperacin. Un factor importante que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con nios es que su respuesta cardaca es superior a la de los adultos en frecuencia por minutos. En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes rige lo siguiente: ya el nio en edad preescolar est en condiciones de superar rendimientos generales constantes de baja intensidad, dndose una serie de limitaciones que no se basan tanto en el sistema cardio-circulatorio, sino mucho ms en la desfavorable relacin entre el tejido muscular y el peso corporal. Al empezar la edad escolar mejora la configuracin muscular, es decir, los msculos se vuelven ms fuertes, ms rpidos y alcanzan una mayor superficie. De este modo pueden soportarse relativamente pronto, esfuerzos reducidos o medios durante un perodo ms largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemtico. 2.1.1 Mtodos para el trabajo de la resistencia aerobia. Continuo. - A ritmo uniforme. - A ritmo variable. Fraccionado. Juegos. Fartlek.

2.1.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia. Caminatas. Trotes. Juegos Deportivos con reglas especiales - Ftbol. - Baloncesto. Juegos de carreras. Carreras por diversos lugares y terrenos. 2.1.3 Indicaciones Metodolgicas para el trabajo de la resistencia. Aqu la carrera o la marcha estar basada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, tenindose muy presente los ejercicios propuestos.

7

De 8 12 aos debemos desarrollar fundamentalmente la resistencia aerobia y dentro de ella sobre todo la capacidad aerobia. Un elevado nmero de pulsaciones significa que pueden estar trabajando en aerobiosis, simplemente un ejercicio de marcha pueden oscilar entre 130 y 140 pulsaciones, lo que para un adulto supondra casi un esfuerzo de capacidad aerobia.

2.2 El trabajo de la Velocidad: La velocidad aparece como rapidez de reaccin y como rapidez de movimientos. A pesar de que la velocidad es, en parte, una cuestin hereditaria y que los avances del entrenamiento en comparacin con la resistencia y la fuerza son reducidos, su entrenamiento sistemtico tiene una gran importancia para la competicin. La velocidad solo aparece con la velocidad. Esta afirmacin se olvida a menudo en el entrenamiento. Los ejercicios para mejorar la velocidad deben realizarse a gran y mxima velocidad. Para evitar que se pare su desarrollo debera evitarse a toda costa un entrenamiento montono recurriendo para ello a formas de ejercicios variadas. Lo decisivo es que el atleta est fresco corporal y mentalmente. En deportistas que llegan cansados al entrenamiento no tiene sentido realizar ejercicios de velocidad. Solo un msculo reposado puede ser sometido a esfuerzo mximo. El entrenamiento de la velocidad puede tener lugar de forma certera y reforzada ya durante la edad escolar temprana y tarda. Sin embargo, hasta la pubertad no puede contarse con avances relativamente grandes del entrenamiento, a causa de las tasas de crecimiento condicionadas por el desarrollo. 2.2.1 Mtodos para el trabajo de la Velocidad. Del ejercicio estndar. Del ejercicio estndar variable. Del ejercicio progresivo. Juego. Competitivo. Juegos de relevos. Juegos deportivos con reglas especiales (ftbol, baloncesto) Ejercicios de reaccin sencilla. Carreras entre obstculos. Carreras con lder. Carreras progresivas. Arrancadas en diferentes posiciones iniciales. El A, B, C de la carrera. Carrera en tramos de 10 a 60 metros. Ftbol. Baloncesto. Carreras con ascensos y descensos de pendientes. Carreras con cambio de velocidades.

2.2.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Velocidad.

8

2.2.3 Indicaciones Metodolgicas del desarrollo de la velocidad. Este trabajo debe estar dirigido a solucionar la rapidez de reaccin mediante el empleo de ejercicios donde la seal sea de diferentes formas (visual, auditiva, tctil), donde primen las acciones de reaccin simple, aunque pueden aparecer momentos con respuestas diversas (reacciones complejas ). Debe haber un descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema neuromuscular est totalmente recuperado antes de realizar el siguiente ejercicio, de lo contrario sera imposible realizar el ejercicio al mximo de velocidad. Los desplazamientos han de ser cortos, nunca ms all de los 6 segundos, manteniendo la mxima velocidad. Se debe solucionar la frecuencia de pasos donde el profesor/entrenador puede utilizar aquellos ejercicios que permitan desarrollar la rapidez natural de los aspectos que intervienen en la tcnica de la carrera, con velocidades entre el 90 %y el 95 % del mejor tiempo del nio en dicha carrera. Se deben realizar pocas repeticiones. Si nicamente incumplimos este apartado, estaremos desarrollando la resistencia anaerbica en lugar de la velocidad. Es importante la utilizacin de los ejercicios propuesto, con el fin de concentrar la atencin en la respuesta motora convirtindose en elementos fundamentales al desarrollar la rapidez. Los movimientos deben realizarse siempre a la mxima velocidad, en caso contrario el estmulo sera insuficiente y no se obtendrn beneficios.

2.3 El trabajo de la Fuerza: La fuerza de la musculatura esqueltica es importante para los practicantes de Atletismo en varios sentidos. Por un lado, representa un requisito imprescindible cuando se trata de aprender las habilidades tcnicas. Por ello es necesario que cualquier profesor o entrenador conozca cada uno de los grupos musculares que constituyen el accionamiento principal en las diferentes tcnicas bsicas y que los prepare para el esfuerzo a realizar. En nios y jvenes se realiza obligatoriamente solo con el propio peso corporal o con balones de voleibol, ftbol, baloncesto o con pequeos balones medicinales. En esta fase debera prescindirse de los esfuerzos adicionales, por ejemplo ejercicios con sobrecargas. Una musculatura fuerte representa una proteccin contra las lesiones. Por algo una marcada musculatura abdominal y dorsal recibe el nombre de corset muscular. Apoya y descarga la columna vertebral. Mediante fuertes msculos de piernas y pies se estabilizan las articulaciones que participan y se protegen mejor en una accin dada. El incremento de la fuerza tiene lugar de este modo, sobretodo, mediante u aumento del grosor de n cada una de las fibras musculares. En este contexto es importante que el entrenador sepa que slo un fortalecimiento completo de los msculos cumple la funcin de proteccin. Un entrenamiento de fuerza

9

unilateral (por ejemplo entrenamiento slo de muslos) provoca una configuracin irregular de la musculatura del cuerpo, as como tirones y lesiones, adems de una deformacin esttica. Resultados empricos indican que en el desarrollo de nios y jvenes se producen empujes de fuerza en las edades de 7 a 9 aos. Ms o menos entre los 8 y 10 aos cumplidos, el desarrollo de la fuerza es similar en nios y nias. No obstante, debera evitarse en ambos sexos el trabajo isomtrico como esfuerzo duradero. Tambin debe darse importancia a una respiracin correcta (sacar el aire al realizar la fuerza; no respirar a presin, aguantando la respiracin), es decir inspiracin sostenida o pujo en el momento respiratorio, antes de comenzar el ejercicio, expulsndolo al culminar el mismo. Hasta los 10 aos cumplidos no es posible ampliar considerablemente la seccin transversal muscular mediante el entrenamiento. El aumento de la fuerza hasta esta edad se basa sobre todo en una mejora de la coordinacin muscular. Slo a partir de los 12 aos en las hemb ras y de 14 aos en los varones reacciona el msculo esqueltico incrementando cada vez ms su grosor. 2.3.1 Mtodos para el trabajo de la Fuerza. Repeticiones. Estndar a intervalos. Variado variable. Volitivo. Ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas. Oposicin de fuerza (Empujando), traccionando (arrastre, transporte) Ejercicios con implemento (balas y pelotas medicinales de 1 a 3 kg). - Hacia arriba - Laterales - Torsiones del tronco. Ejercicios con su propio cuerpo. Lanzamiento de la bala ( hasta 3 kg) de frente. Lanzamiento de la bala (hasta 3 kg) de espalda. Lanzamientos de objetos (piedras, palos, trocitos de hierro, pelotas medicinales y otros.). Desplazamiento en distintas posiciones ( cuadrupedia, reptando ). Trepar. Escalar. Flexiones de brazo con el peso del cuerpo en (brazos, piernas, compartido). Flexiones de piernas.

2.3.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Fuerza.

Adems dentro del trabajo de fuerza podemos direccionar actividades para el desarrollo de la saltabilidad: Juegos con saltos (correr y saltar) Salto con ambas piernas hacia arriba, franqueando obstculos sencillos. Saltos con cambio de piernas. Saltos en zig zag hacia diferentes posiciones de las piernas. Saltos longitudinales.

10

2.3.3 Indicaciones Metodolgicas. Para el desarrollo de sta se requiere cierta prudencia del entrenador, fundamentada en el desarrollo armnico de los msculos, para que sean capaces de soportar ejercicios a los que se someten por vez primera. Independientemente que el trabajo aqu debe obedecer al rgimen dinmico, se debe tener muy en cuenta la ejecucin tcnica, pues se pueden producir lesiones que repercutan en la vida deportiva del practicante. Se debe tener presente que para el desarrollo de la fuerza en estas edades se recomienda ante todo definir los ejercicios partiendo del criterio de pesos moderados.

2.4 El trabajo de la Flexibilidad: Para aprender las tcnicas bsicas y sus variaciones y poder realizarlas a la larga con xito y sin lesiones, el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes planos, pues la elasticidad de la musculatura juega aqu un papel importante. En los ltimos aos, el entrenamiento de la movilidad mediante movimientos elsticos y basculantes se ha visto desplazado. El "stretching" (estir amiento), el principio de la elongacin homognea y constante, promete mayor efectividad de cara a la prevencin de lesiones, la mejora de la resistencia a los esfuerzos y la mayor rapidez de la recuperacin de la musculatura. Adems es fundamental en la aplicacin adecuada de las palancas en funcin de los esfuerzos que realiza durante la ejecucin de los movimientos. En la pubertad es necesario un entrenamiento variado y general de la movilidad, no obstante, se requiere precaucin de cara a las sobrecargas, ya que en esa edad tiene lugar una enorme cuota de crecimiento, as como una menor resistencia a los esfuerzos mecnicos del aparato pasivo de movimiento (esqueleto, tendones y ligamentos) a causa de las condiciones hormonales. Tenga en cuenta que la flexibilidad no aparece planificada como una capacidad independiente, sino que forma parte del trabajo orientado. Al atleta le es indispensable la flexibilidad, pues la amplitud de movimientos facilita, junto con la tcnica y la fuerza rpida, la longitud ptima de pasos y su direccionalidad a otros planos. El atleta desarrolla la flexibilidad prcticamente cada da. Tngalo muy presente. 2.4.1 Mtodos para el trabajo de la Flexibilidad. Pasivo Activo Mantenida. Combinado Ejercicios con implementos. Ejercicios sin aparatos (individuales). Ejercicios en parejas. Acrobacia. Juegos.

2.4.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Flexibilidad.

11

2.4.3 Indicaciones Metodolgicas. La Flexibilidad aporta condiciones para el aprendizaje de la tcnica, donde la acrobacia forma parte inseparable para su desarrollo. Despus de la etapa puberal en la ltima fase del perodo anterior, coinciden la mayor parte de los autores que hay que intensificar el trabajo de la movilidad, con el fin de que no se produzca un descenso excesivamente manifiesto de la misma. El momento ms idneo de trabajar esta cualidad sera despus del calentamiento, antes de iniciar la tarea fundamental de la actividad.

2.5 La Coordinacin: El Atletismo se compone de una cadena de acciones que en parte, se suceden a gran rapidez, donde apenas queda tiempo para pensar. Las decisiones correctas deben tomarse de forma automtica. Por ello tienen una gran influencia en el rendimiento aquellas habilidades del deportista que representan su destreza, su coordinacin. Por lo tanto, sern llamadas habilidades coordinativas. Por supuesto que una buena coordinacin requiere como base una condicin fsica igual de buena. Ambas deben mejorarse conjunta y paralelamente mediante el programa. Segn Lizaur, Martin y Padial en el texto Entrenamiento deportivo en la edad escolar, representa la capacidad de dosificar, optimizar y adaptar el comportamiento del sujeto en el desarrollo de las diversas acciones motoras, mediante la adecuada distribucin temporo espacial de los grupos musculares, en relacin con las propias capacidades condicionales. Una mayor capacidad de rendimiento coordinativo se expresa en una mejor capacidad de aprendizaje de los gestos deportivos, mediante una conversin y adaptacin ms rpida y efectiva a las situaciones. 2.5.1 Mtodos para el trabajo de la Coordinacin. Variado variable. Repeticin. Estndar a intervalos. Juego. Competitivo. Ejercicios con implemento ( lanzamiento de objetos). Ejercicios sin aparatos ( individuales). Ejercicios en parejas ( de oposicin). Ejercicios en grupo ( de oposicin). Movimientos consecutivos. Juegos de desplazamiento diversos. Cuadrupedia ( en pronacin y supinacin). Combinaciones de ejercicios.

2.5.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Coordinacin.

12

2.5.3 Indicaciones Metodolgicas. Se hace necesaria la representacin del accionar del nio de forma coordinada. La estructuracin de una buena capacidad coordinativa es el requisito para el desarrollo de una tcnica eficaz y correcta. Se propone enfatizar en la coordinacin de varios movimiento formando cadenas de acciones, partiendo de movimientos aislados; tributando una mayor adaptacin y por tanto un mejor aporte tcnico. Las habilidades y formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, tirar, etc.). constituyen habilidades motrices, fundamentando el hecho de poder incrementar el tiempo de dedicacin a las capacidades coordinativas del nio de 6 11 aos.

2.6 Los Juegos: Los juegos deportivos constituyen un medio eficaz para el desarrollo de la preparacin orgnica de los nios. En estas edades es comn utilizar las medidas limitadas del terreno. A travs de estos se enfatizar en la multilateralidad de las acciones donde se manifiestan las diferentes capacidades (resistencia, velocidad y fuerza), en dependencia de la duracin en las acciones y la intensidad en el ritmo. Con seguridad juegan un papel importante en el transcurso de la competencia, por ello deben ser correspondientemente consideradas en el entrenamiento. 2.6.1 Mtodos para el trabajo de los Juegos. Los mtodos ms utilizados son propiamente el mtodo de juego y la competencia, desarrollando el aspecto volitivo de los atletas. 2.6.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de los Juegos. Juego de Ftbol con tareas y en diferentes dimensiones. Juego de Baloncesto con tareas y en diferentes dimensiones. Juego de Voleibol con tareas y en diferentes dimensiones. Juego de Carreras con cambios de ritmo y direccin. Juegos con variabilidad de acciones. No se excluye la utilizacin de otros deportes.

2.6.3 Indicaciones Metodolgicas. Aqu se fundamenta principalmente las acciones sobre las cuales debe sustentarse el trabajo con estas edades, o de lo contrario el mismo traera consigo sntomas de desinters y por ende el abandono de los mismos hacia una actividad poco motivada. Se hace necesario una correcta explicacin y demostracin del juego con el fin de que no se creen representaciones que interfieran en la accin deportiva.

2.7 La Enseanza de la Tcnica: Romero, E. (1999) explica que hay que dejar sentado, que el futuro atleta necesita dominar un

13

gran fondo de habilidades y hbitos motores que debe tener una movilidad articular tal, que le permita tener un gran diapasn de sus movimientos, en el trabajo muscular, para evitar lesiones tempranas y facilitarle la efectividad de los movimientos que ejecuta. Mientras mayor es el fondo o conjunto de habilidades y hbitos motores que domina el atleta, mayores son sus posibilidades prcticas. La metodologa de la enseanza tcnica estar dirigida a las disciplinas bsicas que preparan al futuro atleta, como son las carreras planas, saltos horizontales y verticales sin dejar de olvidar el conjunto de ejercicios que se utilizan en el fortalecimiento. Joan Rius Sant (1996) considera tcnica a todas las actividades atlticas que requieran un aprendizaje o una coordinacin especfica. Se buscar aumentar al mximo las vivencias motoras (no hay que buscar automatizar unos ejercicios concretos). Dado que es imposible prever cual ser la futura especialidad de cada nio hay que entrenarlos como futuros decatletas. En estas edades la estructura de la tcnica de esas disciplinas, en particular sus caractersticas cinemtica o el llamado cuadro externo del movimiento, constituye la tarea esencial de la metodologa de enseanza de la tcnica. Dice Romero, E. (1999), que el atleta debe ejecutar el movimiento completo en bruto, que en el plano tcnico, significa la estructura motora externa. Es la parte visible del movimiento y como responde eminentemente a su componente cinemtico, el entrenador debe velar por sus caractersticas espaciales, temporales y espacio - temporales. Esta tendencia, traducida a la tcnica significa su direccin, su amplitud, su tempo, su aceleracin, su velocidad y su ritmo, en fin, su belleza. Ese es uno de los motivos por los que junto a la demostracin y explicacin de los movimientos que el atleta aprende, se debe incluir paulatinamente el mtodo de ayuda directa del entrenador, en forma de seales externas. Por ejemplo, palmadas o el sonido de un silbato para darle ritmicidad a los movimientos; marcas en la pista para indicarle el sentido de la amplitud y la longitud; obstculos en el tanque de salto de longitud para dirigirle el despegue adelante - arriba; una pelota medicinal que cuelga para que despegue y la golpee con la cabeza, para dirigirle sus movimientos en el sentido vertical. Ofreciendo primeramente en los atletas una concepcin general de la tcnica de la disciplina que se trate. 2.7.1 Mtodos para la enseanza de la tcnica. Fragmentario. Integral global. Ayuda directa Combinado. Verbal.

No obstante, dentro del accionar de cada uno de los aspectos tratados con anterioridad se sustenta el trabajo tcnico, pues cada accin que realice el atleta para tributar a esta debe realizarse de la forma ms racional posible y por tanto debe ir apareciendo una mejor tcnica. Proponindose a continuacin un grupo de ejercicios con su correspondiente dosificacin que puede ser utilizado por los entrenadores para planificar y organizar con mayor racionalidad cada una de

14

las sesiones de entrenamiento. 2.7.2 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la tcnica. 2.7.2.1 Ejercicios para el trabajo de marcha y carreras Ejercicios Dosificacin Marcha sobre una lnea. Marcha cruzando los pies sobre una lnea. Marcha con acento en el paso anterior. Marcha con acento en longitud y frecuencia de pasos. Marcha con brazos laterales. 4 x (60-80) m. 4 x (50-60) m. 4 x (60-80) m. 5 x (50-100)m. 3 x (100-150) m. Marcha con brazos detrs de la espalda. 3 x (80-100) m. Marcha con brazos arriba. 3 x (50-60) m. Marcha con brazos en la cadera. 3 x (150-200) m. Marcha con brazos en la nuca. 3 x (100-150) m. Marcha utilizando un bastn en las diferentes 3 x (100-150) posiciones. m. Imitacin del pndulo de los brazos en la marcha y la 2x (1-2) min. carrera. Pasos cortos relajados. 4 x (80-100) m. Marcha deportiva. 2 x (400-600) m. Carrera elevando muslo 20 - 50 metros. 5-6 repet. Carrera elevando muslo golpeando glteo con los 3 x (60-80) m. talones. Carrera elevando solo muslo de pierna derecha. 3 x (50-60) m. Carera elevando solo muslo de pierna izquierda. 3 x (50-60) m. Carrera elevando muslo alternadamente cada 3 pasos. 3 x (60-80) m. Carrera elevando muslo a nivel de cintura. 4 x (80-100) m. Carrera elevando muslo insignificantemente pero a alta 3 x (30-40) m. velocidad. Carrera elevando muslo con giro de cadera. 3 x (20-30) m. Carrera lateral elevando muslo. 3 x (20-30) m. Carrera con extensin del pie. 3 x (50-60) m. Carrera con extensin de pie rodilla. 3 x (60-80) m. Ejercicios para el trabajo de marcha y carreras(continuacin) Ejercicios Dosificacin Carrera con extensin de pie rodilla cadera. Carrera golpeando los glteos. 3 x (50-60) m. 4 x (60-80) m.

15

Carrera con progresin de la velocidad. Carreras de distancias entre 40 y 50 metros. Saltos alternos. Enseanza de los tipos de arrancadas (alta, media y baja ). Pase del batn en el lugar. Pase del batn caminando. Pase del batn en parejas, por arriba con carrera lenta dentro de la zona de 20 metros. Enseanza del pase de vallas baja (40 - 50 cm.).

5 x (70-80) m. 6-8 repet. 3 x (30-50) m. 20-25 min. c/u 8-10 repet. 3-5(20-100) m. 5-8 repet.

30-40 min. p/sec. Pase de valla a 40 - 50 cm. caminando y con 3, 5 y 7 3-4 (5-8) repet. pasos. c/u. Ejercicios de vallas en parejas. 20-30 min. p/sec. Pase de valla a 40 - 50 cm. en trote suave. 4 x (5-8) repet. Carrera en el lugar con acento en el trabajo de brazos. 5-10 min. Repeticiones de pasos normales de carreras de 40 80 3 x (8-10 repet. m. 2.7.2.2 Ejercicios para el trabajo de los saltos horizontales. Ejercicios Dosificacin Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue 2 x (10-15) desde el lugar. repet. Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue 2 x (10-15) con un paso. rep. Imitacin del despegue con un paso. 3 x (15-20) rep. Imitacin con 1, 2 y 3 pasos, caminando con cada en 3 x (20-30) m. la pierna de despegue. Imitacin con 1, 2 y 3 pasos, corriendo con cada en la 3 x (20-30) m. pierna de despegue. Despegue cada 3 pasos con cada en pierna de pndulo. 3 x (20-30) m. Despegue con 3 pasos para ritmo con cada en pierna 3 x (20-30) m. de despegue. Despegue con 3 pasos para ritmo con cada en pierna 2-3 (15-20) m de despegue, pero dirigiendo el movimiento con palmadas o el sonido de un silbato. Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 2 x (5-10) rep. 3 ltimos pasos. Ejercicios para el trabajo de los saltos horizontales(continuacin). Ejercicios Dosificacin Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 2 x (5-10) rep. 3 ltimos pasos, con un obstculo de 20 50 cm de altura, colocado de 1.00 a 1.50 m del lugar de despegue..

16

Despegue con 5 pasos.

2 x (40 60) m. Carrera de impulso con 5 pasos para precisin y seguir 6-10 rep. corriendo. Carrera de impulso con 7 pasos para precisin y seguir 8-10 rep. corriendo. Salto de longitud natural con un paso de carrera de 10-15 rep. impulso. Colgados, imitar el despegue unin piernas arriba y 8-10 rep. posicin de las piernas. Salto de longitud natural con 2 y 3 pasos de carrera de 8-10 rep. impulso y cada correcta. Salto de longitud natural con 3 pasos de carrera de 8-10 rep. impulso, despegando con cua gimnstica, ejecutando cada correcta. Se puede combinar con un obstculo de 40 50 cm. Saltos completos con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de 2 x (3-5) rep. impulso. Saltos desde el lugar con seales y sin seales. 8-10 rep. Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia 2 x (10-15) de 10 20m. rep. Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia 2 x (8-10) rep. de 10 20m, pasando sobre pelotas medicinales o cualquier objeto Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia 2 x (8-10) rep. de 10 20 m, pasando sobre pelotas medicinales a cualquier objeto separados entre s a una distancia desde (0.80 m - 1.50 m). Salto sobre las dos piernas (en el lugar, desplazndose 3 x (15-20) m. al frente. Salto entre obstculos grandes y pequeos (altura de 3 x (10-15) m. 0.40 m - 0.60 m) con una y otra pierna. Doble salto sin carrera de impulso sobre las dos 3 x (8-10) rep. piernas. Triple salto sin carrera de impulso sobre las dos 3 x (8-10) rep. piernas. Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de 3 x (15-20) m. pndulo al mximo. Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de 3 x (10-15) m. pndulo al mximo, pero pasando sobre obstculos de 0.40 - 0.50 m. Brincos consecutivos elevando bien la pierna de 3 x (15-20) m. despegue y colocndola activamente sobre la parte anterior del pie. Desde una carrera de impulso de 4 5 pasos dar un 5-8 rep. brinco, despegando de la tabla, sacando la pierna de despegue durante el vuelo con movimiento suave, despus de la cada correr libremente hacia delante. 17

despus de la cada correr libremente hacia delante. Con carrera lenta brinco sobre la pierna de despegue, 3 x (50-60) m. realizando los saltos consecutivos de una pierna a la otra. Ejercicios para el trabajo de los saltos horizontales(continuacin). Brinco con un paso mantenindose en el vuelo, 8-10 rep. cambiando la posicin de las piernas. Salto alterno con pndulo amplio, colocando rpida y 3 x (20-50) m. activamente el pie en el lugar del despegue. Salto en forma de brinco cayendo sobre la pierna de 8-10 rep. despegue con carrera de impulso de 3 a 5 pasos, cayendo con ambas piernas. Realizar brinco y salto con carrera de impulso de 3 5 8-10 rep. pasos. Brinco y salto cayendo en el foso de arena o en el rea 10-15 rep. acondicionada para la cada. Brinco y paso aumentando la longitud de los mismos y 10-15 rep. la carrera de impulso. Saltos en el lugar con las dos piernas llevando las 2 x (8-10) rep. rodillas hacia el pecho durante el vuelo. Paso y salto con carrera de impulso corta, cada sobre 2 x (8-10) rep. una pierna y seguir corriendo hacia delante. Brinco con carrera de impulso completa, despegando 8-10 rep. de la tabla, cada en el tanque sobre una pierna, continuando con una carrera corta. Triple salto con carrera de impulso corta y medias con 10-15 rep. marcas. 2.7.2.3 Ejercicios para el trabajo de los saltos verticales. Ejercicios Dosificacin Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue 2 x (10-15) desde el lugar. rep. Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue 2 x (10-15) con un paso. rep. Imitacin del despegue con un paso. 3 x (15-20) rep. Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando 3 x (20-30) m. con cada en la pierna de despegue. Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo 3 x (20-30) m. con cada en la pierna de despegue. Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos caminando 8-10 rep. frente al rea del colchn. Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos corriendo frente 8-10 rep. al rea del colchn. Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando 10-15 rep. frente al rea del colchn.

18

Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo 10-15 rep. frente al rea del colchn. Despegue con 3 pasos en el rea de salto hacia la 8-10 rep. varilla (imaginaria) con cada en pierna de despegue.

Ejercicios para el trabajo de los saltos verticales(continuacin). Ejercicios Dosificacin 3 pasos de carrera de impulso con marcas para cada 2 x (8-10) rep. paso y el despegue. Realizar trabajo de la pierna de pndulo por encima de 2 x (15-20) una jabalina inclinada con 1 y 3 pasos. rep. Colocando la varilla inclinada realizar trabajo de 2 x (15-20) pierna de pndulo y cada sobre el colchn. rep. Salto tijera con 3 pasos de carrera diagonal y en curva 2 x (10-15) cayendo sobre las piernas. rep. Con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de impulso diagonal a 2 x (20-25) la varilla, ejecutar vuelo y cada (tijera). rep. Agarre de un implemento (prtiga u objeto similar ) de 5-10 min. 2.00m 2.50m. Marcha con un implemento (prtiga u objeto similar ) 3 x (8-10) m. de 2.00m 2.50m. Carrera lenta con un implemento (prtiga u objeto 3 x (10-15) m. similar ) de 2.00m 2.50m. Aceleraciones con un implemento (prtiga u objeto 2 x (35 40) m. similar ) de 2.00m 2.50m. Recorrido de 15m volantes sin prtiga u otro objeto 3-5 rep. Determinacin de la carrera de impulso con diferente 5-10 rep. cantidad de pasos ( 6, 8, 10, 12 ) y carrera completa. Realizar colocacin en cajuela. 8-10 rep. Realizar colocacin en cajuela y saltar con tendencia 2 x (8-10) rep. horizontal. 2.7.2.4 Ejercicios para el trabajo de los Lanzamientos. Ejercicios Lanzamiento de la pelota frente al rea. Lanzamiento de la pelota de espalda al rea. Lanzamiento de la pelota con 2, 3, 5, 7 y 10 pasos. Impulsin de la bala frent e al rea. Impulsin de la bala de lado al rea. Impulsin de la bala de lado / espalda al rea. Dosificacin 3 x (10-20) rep. 3 x (10-15) rep. 3 x (8-10) rep. 2 x (10-15) rep. 2 x (10-15) rep. 2 x (10-15) rep.

19

Imitacin del movimiento de la fase final.

2 x (15-20) rep. Impulsin de pelotas medicinales. 3 x (10-15) rep. Balanceos y deslizamientos de la bala sin 3 x (20-25) implementos. rep. Balanceos y deslizamientos de la bala con implemento 3 x (8-10) rep. ( 3 kg.). Movimiento completo de la impulsin de la bala. 3 x (15-20) rep. 2.7.3 Indicaciones Metodolgicas. Se debe tener presente la ejecucin correcta de cada accin motriz, enfatizando en las dificultades que puedan interferir en el conocimiento y dominio de la misma. En caso de no poseer los materiales oficiales. Ej. Vallas (Utilizar cajas de cartn u otro medio que la sustituya). Se enfatiza en el trabajo multilateral para los saltos horizontales pues se necesita que el practicante comience a realizar algunos ejercicios que tributen adems al desarrollo del triple salto y prtiga como elementos de iniciacin. De no poseer foso o cajn de salto, utilizar una zona o rea en un terreno preferiblemente con hierva, para evitar lesiones tempranas. Se recomienda un trabajo inicial de estos practicantes incorporando un implemento que sustituya la prtiga con el fin de ir desarrollando en el mismo habilidades para con este evento, por lo que, en vez de desarrollar un trabajo vertical en estas edades preferentemente se realizara horizontal, posibilitando estas imitaciones que crearn un hbito motor con el fin de ser transferido hacia una futura especializacin en prximas categoras. Podrn ser utilizados indistintamente ejercicios de carreras y saltos en el trabajo de los lanzamientos, as como para el desarrollo de los juegos con habilidades tcnicas. Deben trabajarse en cada sesin no ms de 5 ejercicios para el trabajo tcnico, aunque estos pueden combinarse con otros indicadores.

3. Sistema de Seleccin y Evaluacin: El sistema de seleccin del atleta de las reas deportivas se sustenta en el trabajo desarrollado por los profesores de Educacin Fsica durante el primer ciclo de enseanza, segn sus edades y niveles alcanzados, as como la comprobacin de este ltimo por parte del entrenador quien ser el responsable de inculcarle el trabajo en el deporte, el c debe realizar una oportuna observacin del somatotipo con ual tendencia longilnea y un buen desarrollo msculo-esqueltico, as como las cualidades volitivas y la autodisciplina, pues resulta poco frecuente la seleccin definitiva, pues generalmente aun no se ha definido la especialidad en que mejor se desenvolver el practicante, sin embargo resulta favorable su captacin prematura aunque se trabaje totalmente integral.

20

La intuicin del entrenador, refleja la experiencia del especialista en particular o del grupo de entrenadores y metodlogos que puedan participar en la seleccin. Es imprescindible que cada entrenador sepa con precisin, que una equivocacin de su intuicin, da al traste con los propsitos de la seleccin de los ms talentosos, imponindose un anlisis profundo para tomar una buena decisin. Por tanto, independientemente a lo reflejado con anterioridad, referente a la seleccin del entrenador la cual ser dirigida a definir inicialmente cuales son los atletas que mejores condiciones poseen ser admitido en un Area Deportiva todos las personas que quieran practicar atletismo, de forma masiva, pues tienen derecho a ser preparados por los entrenadores, exigindose slo que posea amparo de un centro de estudio o trabajo. Aqu no se sabe si el practicante ser velocista o vallista, corredor de distancias largas o medias, marchista, lanzador, saltador o politlonista. Las reas Deportivas constituyen el eslabn inicial, la base de la masividad de la prctica del atletismo, por lo que se hace necesario que los entrenadores de las EIDE visiten las reas deportivas de forma sistemtica y controlen cmo asimilan las cargas los atletas que all entrenan. De comn acuerdo con el entrenador del rea, deben llevar un rcord de la capacidad de asimilacin de la carga de todos los atletas. Aquellos aspirantes que posean un mayor nivel de asimilacin de la carga y que cumplen las normas establecidas por el SUCAC, sern posibles matrcula de la EIDE. El entrenador del rea deportiva evala sistemticamente, mediante el test que aplica a sus atletas mensualmente, en qu medida crece el resultado en la rapidez, la resistencia, y en particular su tcnica. Debe detectar los atletas que demuestran un incremento sistemtico de estos elementos, por encima del resto del grupo. Pero: Cmo controlar el nivel de estos atletas? Teniendo en cuenta cada uno de los elementos tratados, as como los aspectos referente a las caractersticas de los atletas estudiados, podemos referirnos a un grupo de pruebas validadas durante varias investigaciones, con el fin de conocer el nivel de los atletas de estas edades de forma sistemtica y poseer un mejor control del desarrollo fsico- tcnico, y de hecho una mejor seleccin de los atletas que sern captados por los entrenadores de la EIDE, y de hecho un elemento evaluativo por cada federacin provincial respecto a los resultados de cada rea deportiva.

3.1 Pruebas Fsicas: 3.1.1.- 60 m. planos con arrancada alta ( 60 m a/alta). Este ejercicio se ejecuta de acuerdo con las reglamentaciones de la IAAF para las carreras de 100 m, pero con arrancada alta. Si no se utiliza la seal de salida con un disparo, se hace necesario que se utilice una palmada, para que los cronometristas accionen el cronmetro al hacer contacto las palmas de las manos del juez de salida. Antiguamente se orientaba accionar el cronmetro cuando el aspirante despegaba su pierna posterior del piso. Esa es una forma inexacta y se ha excluido. El resultado se expresa en segundos.

21

3.1.2.- Salto de longitud sin carrera de impulso ( S. L. s/c ). El salto de longitud sin carrera de impulso se ejecutar en una superficie totalmente plana, preferiblemente en el csped. No se debe utilizar el rea del foso de salto, pues no todos cuentan con esa posibilidad y los resultados que se acopien para el futuro, no seran confiables, por no estandarizarse su realizacin. El inicio del ejercicio ser delimitado por una lnea de cal u otro material, situndose el aspirante detrs de esa lnea. En la posicin inicial los brazos estarn aproximadamente extendidos arriba. El aspirante realiza el movimiento pendular abajo - atrs de los brazos, mientras que simultneamente flexiona las piernas y ejecuta la accin adelante - arriba de los brazos, empujando fuerte y simultneamente con sus dos piernas, la superficie donde se apoya. Se determina la distancia entre la lnea de salida y la huella ms cercana a ella, dejada al caer. Es comn que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3 oportunidades y se selecciona la mejor en metros. El resultado se expresa en metros. 3.1.3.- Lanzamiento de bala de frente (bala de 3 kg.). Posicin inicial de frente al rea, con las piernas separadas al ancho de los hombros, el tronco erguido y la bala entre ambas manos entrelazadas al nivel de las rodillas y ligera flexin. A partir del aumento de la flexin se efecta el lanzamiento al frente, manteniendo los pies detrs de la lnea de lanzamiento. El resultado se expresa en metros. 3.1.4.- Abdominales en 30 segundos. Posicin inicial acostado atrs, con las manos sobre la regin pectoral, codos separados y extremidades inferiores extendidas que deben ser mantenidas en posicin por un compaero. Pasar a la posicin de sentado con rapidez la mayor cantidad de veces posible en el tiempo sealado. El resultado se expresa en repeticiones. 3.1.5.- Carrera de resistencia (800 m femenino y 1000 m masculino). Se utiliza la misma reglamentacin de la IAAF para las carreras de 1500 m. Las series no deben conformarse por ms de 8 practicantes. El resultado se expresa en minutos y segundos. 3.1.6.- Planchas: Esta prueba consiste en que el atleta desde la posicin de cbito prono (apoyo mixto) realiza flexin y extensin de los brazos por la articulacin hmero cubital radial levantando su propio peso corporal cuantas veces les sea posible y de forma continua. (Repeticiones). 3.1.7.- Lanzamiento de la Pelota: El agarre del implemento se realiza con el pulgar, el ndice y el dedo del medio sosteniendo la pelota con el pulgar por la parte inferior y los otros dos por encima. En su posicin inicial se parte desde la marca con preimpulso o con saltos de frente al rea de lanzamiento con una carrera de impulso progresiva donde el brazo que lleva el implemento se coloca flexionado a la altura del rostro. En el momento de realizar los p asos cruzados se retrasa el implemento extendiendo el brazo hacia atrs y se realiza el lanzamiento en el tercer paso por encima del hombro y los ltimos dos pasos sern para el frenaje o recuperacin.

22

3.1.8.- 30 m Volantes: Ser ejecutado de uno en uno, con una distancia de 10 m de impulso. Se le orienta a los aspirantes, que deben correr 40 m al mximo de su velocidad. A los 10 m estar parado un entrenador o profesor, con su mano ms hbil abierta a la altura del pecho. Al interrumpirse el plano vertical imaginario de los 10 m, por la imagen del aspirante que se desplaza a mxima velocidad, accionar rpidamente su mano hacia abajo, sin despegarla del pecho. Esa es la seal para que el cronometrista accione el cronmetro. 3.1.9.- Salto de longitud con carrera de impulso: Se realizar de acuerdo con el reglamento de la IAFF, y la carrera de impulso ser realizar con no ms de 11 pasos, realizndose tres intentos. 3.1.10.- Salto de Altura (Tcnica Tijera): Se realiza de acuerdo con el reglamento de la IAAF, con no ms de 5 pasos de carrera de impulso. 3.2.- Pruebas Tcnica: 3.2.1.- Arrancada Baja a) Colocacin en la posicin A sus marcas b) Colocacin en la posicin de Listos c) Reaccin ante la seal auditiva y fase de aceleracin. 3.2.2.- Carrera Elevando Muslos. a) b) c) d) e) Elevacin de la rodilla a formar un ngulo de 90. Conservacin del ngulo de brazos a 90. Extensin de la pierna de apoyo o trasera. Coordinacin de brazos y piernas. Apoyo en el Metatarso del pie.

3.2.3.- Salto Alterno. a) Elevacin de la pierna de pndulo. b) Extensin de la pierna trasera. c) Coordinacin de brazos y piernas. 3.2.4.- Carrera Progresiva. a) Observar el ritmo y la coordinacin de los atletas con aceleracin ascendente. b) Igualmente se medirn en las pruebas fsicas realizadas de impulsin de la bala los siguientes aspectos: c) Agarre y colocacin del implemento. d) Esfuerzo final de lado espalda al rea. ESCALA DE EVALUACION PARA LAS PRUEBAS TECNICAS: EXCELENTE: 5. Cuando se ejecuta la accin sin que aparezcan faltas que alteren en sentido general la estructura del movimiento. MUY BIEN: 4. Cuando se realiza con pequeas faltas que en cierta medida interfiere en la estructura del movimiento.

23

BIEN: 3. Cuando se producen faltas esenciales en la fase preparatoria y/o final del movimiento. REGULAR: 2. Cuando aparecen faltas graves o esenciales que tienden a desformar la estructura del movimiento. MAL: 1. Cuando no se realiza la tcnica.

Los aspectos a observar sern elaborados segn el criterio del profesor o entrenador de cada rea deportiva. Pueden apoyarse en la gua que utiliza la F.C.A. en las competiciones de estas edades. 3.3.- Pruebas de control fsico para el Sexo femenino. Edades 8-9 aos femenino. Pruebas Planchas Abdom. (30 s) (cantidad) (cantidad) EDAD 8 9 8 9 Puntos 5 14 16 12 13 4 12 14 11 12 3 11 12 10 11 2 9 10 9 10 1 8 9 8 9 Pruebas Salto de Salto de Longitud sin longitud con carrera de carrera de imp. imp. (m) (m) EDA D 8 9 8 9 Punto s 5 1.62 1.68 2.40 2.80 4 5 1.59 1.65 2.30 2.70 43 3 1.55 1.62 2.20 2.60 2 3 1.51 1.60 2.10 2.50 1 2 1.47 1.58 2.00 2.40 1 Edades 10-11 aos femenino. Pruebas 5 4 3 2 1 Planchas (cantidad) 23 21 19 17 15 Abdom. (30 s) (cantidad) 18 15 13 12 11 60 m./planos (seg.) 8 9 30m/volantes (seg.) 8 9

10.0 9.9 10.1 10.0 10.3 10.1 10.4 10.2 10.5 10.3 Lanzamiento de la Pelota. (m)

7 6 6.8 5.8 6.6 5.6 6.4 5.4 6.2 5.2 Salto de Altura (m)

8 38 35 33 31 30

9 40 38 35 33 30

8 1.00 0.98 0.95 0.93 0.90

9 1.08 0.99 0.97 0.95 0.93

60 m./planos (seg.) 8.7 9.0 9.1 9.2 9.3

30m/volantes (seg.) 4.9 5.1 5.3 5.4 5.5

24

Edad 10-11 aos femenino (continuacin) Pruebas Salto de Salto de Longitud sin longitud con carrera de carrera de imp. imp. (m) (m) 5 1.80 4.02 4 1.77 3.90 3 1.74 3.76 2 1.71 3.67 1 1.68 3.60

Lanzamiento de la Pelota. (m)

Salto de Altura (m)

800 m (seg.)

39.70 38.13 35.44 34.06 31.46

1.26 1.25 1.20 1.15 1.10

2.44,5 2.44,6 2.48,4 2.53 2.58

3.4.- Pruebas de control fsico para el Sexo masculino. Edad 8-9 aos masculino. Prueb Planchas Abdom. (30 s) 60 m/planos 30m/volantes as (cantidad) (cantidad) (seg.) (seg.) EDA D 8 9 8 9 8 9 8 9 Punto s 5 20 24 12 13 9.9 9.7 4.8 4.6 4 18 22 11 12 10.0 9.8 5.0 4.8 3 16 20 10 11 10.1 9.9 5.2 4.9 2 14 17 9 10 10.2 10.0 5.3 5.1 1 12 15 8 9 10.3 10.1 5.4 5.3 S. Longitud Salto de Lanzamie Salto de S/C longitud nto de la Altura CI Pelota 8 9 8 9 8 9 8 9 1.67 1.74 2.50 3.00 42 45 1.04 1.10 1.64 1.70 2.40 2.90 39 43 1.02 1.08 1.61 1.67 2.30 2.80 37 40 0.99 1.06 1.58 1.64 2.20 2.70 35 38 0.97 1.04 1.54 1.60 2.10 2.60 34 35 0.94 1.01

Edades 10-11 aos masculino ( continuacin). Prueba s Planchas (cantidad) Abdom. (30 s) (cantidad) 60 m./planos (seg.) 30m/volantes (seg.)

25

30 27 25 23 20 Salto de Longitud Pruebas sin carrera de imp. (m) 5 1.83 4 1.80 3 1.78 2 1.74 1 1.70

5 4 3 2 1

20 18 15 13 11 Salto de longitud con carrera de imp. (m) 4.22 4.05 3.95 3.90 3.73

8.7 8.8 9.0 9.1 9.2 Lanzamient Salto o de la de Pelota. Altura (m) (m) 51.12 48.06 45.06 43.72 41.18 1.28 1.25 1.20 1.15 1.13

4.2 4.3 4.5 4.7 4.9 1000 m (seg.)

3.28,6 3.33,8 3.38,9 3.43,2 3.47,9

4.Indicaciones metodolgicas. Teniendo en cuenta que los atletas compiten en diversas pruebas, valorndose con anterioridad un compendio de indicadores que propician un soporte adecuado para la formacin inicial y multilateral de estos atletas con una duracin de 45 semanas, resaltndose, que el nio debe adquirir una experiencia de movimiento lo ms amplia posible, la cual le facilitar despus en gran medida el aprendizaje especfico, por lo que se recomienda sea tratado de la siguiente manera: 4.1 Estructura del plan.

26

Etapas

I Adaptabilid ad funcional

Sub-etapas Cantidad de semanas Ciclaje Pruebas Competenci as

1

2

3

II Formacin multilateral de las tcnicas y desarrollo de las capacidades naturales. 4 5 6 7

III Consolidaci n del fondo de Hbitos Motores naturales de las pruebas de Atletismo.

IV Profundizaci n de los hbitos motores desarrollado s. 12 13

18 % 8 sem. 2:1 1:1 P. I

8 9 1 11 0 35 % 35 % 16 sem. 16 sem. 3:1 P.1 CP P.2 CP CP CP CF

10 % 5 sem. 2:1 1:1 PT CI

Simbologa: P. I: Prueba Inicial ( Aplicar todas las pruebas) P. 1: Prueba Intermedia ( Aplicar pruebas fsicas) P. 2: Prueba Intermedia ( Aplicar pruebas tcnicas) P. T: Pruebas Tcnicas C.F : Competencia fundamental. C.P : Competencia Preparatoria C. I : Competencias Internas (Inter e intra pistas). Estas pruebas deben ser aplicadas bajo la supervisin del entrenador de la EIDE que visita el rea deportiva de forma sistemtica. Para lo cual realizamos nuestras consideraciones, utilizando la siguiente clasificacin:

TENDENCIA DE LAS ETAPAS DEL PROGRAMA. I. ADAPTACIN FUNCIONAL: Se familiariza al atleta con el proceso de iniciacin, se le aplica un grupo de controles que le aportarn al profesor y/ e ntrenador elementos sustanciosos para el desarrollo del programa, as como el inicio del trabajo multilateral. FORMACIN MULTILATERAL: En este momento es donde se profundiza en cada uno de los indicadores, donde obtendrn su acento con el fin de tributar elementos muy importantes para las prximas actividades a desarrollar. Enfatizando en el trabajo de capacidades motoras y la tcnica. CONSOLIDACION DEL FONDO DE HABILIDADES Y HBITOS: En esta tendencia se valoran los ndices alcanzados durante el proceso desarrollado, culminando con la competencia fundamental, ponindose de manifiesto el conocimiento de las habilidades tcnicas

II.

III.

27

desarrollada por los practicantes durante el proceso. IV. PROFUNDIZACION DE LOS HBITOS: Partiendo de que la culminacin de este proceso no es precisamente la competencia fundamental, y donde an quedan varias semanas por trabajar, nos interrogamos: qu realizar en este tiempo?.

Tomando como punto de partida las dificultades presentadas por los atletas tanto en la parte fsica como en la tcnica, se realizar una profundizacin de estas imprecisiones, adems de desarrollar varias competiciones ( de 3 a 4), las que se realizarn internamente en la provincia, recomendando la utilizacin de elementos fsico- tcnico combinados que motiven al atleta en su dedicacin por el deporte. Ejemplo: Despegue en uno y otro pie. Lanzamiento de pelotas medicinales de frente al rea. Lanzamiento de pelotas medicinales de espalda al rea. Juegos tcnico coordinativo. - Carrera de 30 m. con arrancada, pasos transitorios, pasos normales y lanzamiento de pelotas. - Carrera de espalda 15 m. (detenerse ) y salto de longitud sin c/i y as culminara este trabajo en la semana 45.

Como podemos percatarnos, no se recomienda un periodo de trnsito como se denomina en los planes de entrenamiento, por lo que recomendamos que este nio desarrolle actividades diversas en 7 semanas fuera del programa donde: Debe desarrollar diversos juegos como: Ftbol, bisbol, baloncesto, voleibol e incluso juegos de carreras en su comunidad. Visita y disfrute de playas, ros. Asistir a actividades recreativas populares.

Estas actividades son liberadas por lo que el nio seleccionar acorde a su intencin motriz cual de ellas realizar, por lo que el entrenador le propone que enfatice como mnimo en dos por semana. Teniendo en cuenta la tendencia de la preparacin y la forma propuesta para el entrenamiento no van a existir variaciones bruscas durante el proceso, pues el comportamiento del trabajo debe realizarse en forma de mesetas. Durante 2 3 semanas se mantiene el mismo volumen de la carga y luego este volumen desciende, si es el caso de un ciclaje 2:1 3:1 . Tambin pudieran utilizarse mesetas combinadas con incremento ondulatorio, de forma tal que durante dos semanas se mantiene el mismo volumen de carga, en la tercera semana el volumen asciende y luego una cuarta semana desciende el volumen de la carga. En las siguientes pginas se ejemplifica con diversos grficos. ETAPA I: Teniendo en cuenta la tendencia de esta etapa se estabilizan el trabajo durante 2 semanas y se alivia 1 as como 1 y 1.

8 Semanas de trabajo. Ciclaje 2:1 y 1:1

28

35 30 25 20 15 10 5 0 3 sem. 3 sem. 2 sem.

ETAPA II y III: La tendencia se comporta con una estabilizacin durante 3 semanas y se alivia 1, o se estabiliza durante 2 semanas, luego crece una el volumen y desciende en una cuarta semana.

16 Semanas de trabajo. Ciclaje 3:150 40 30 20 10 0 4 sem. 4 sem. 4 sem. 4 sem.

ETAPA IV: Teniendo en cuenta que aqu se profundizar en las dificultades presentadas, en esta etapa se estabiliza e trabajo durante 2 semanas y se alivia 1 (2:1) o se eleva la carga una semana y se l alivia una (1:1). Ver ejemplo grfico para 5 semanas:

Ciclaje 2:1 y 1:1

60 58 56 54 52 50 48 46 44 3 sem. 2 sem.

29

ALGUNOS EJEMPLOS DE LA DINMICA GENERAL DE L VOLUMEN DE LA CARGA EN EL PROGRAMA DE PREPARACIN.70 60 50 40 30 20 10 3 sem. 3 sem. 2 sem. 4 sem. 4 sem. 4 sem. 4 sem. 3 sem. 2 sem. 0

A continuacin se refleja la dosificacin porcentual de las cargas, que deben ser reguladas, considerando los indicadores que se analizan en el contenido de este programa. Se debe tener muy en cuenta los mtodos y la familia de ejercicios que se recomiendan para la ejercitacin de cada uno de los indicadores normados. Se le debe prestar especial atencin al volumen de trabajo. Como es conocido, la Comisin Nacional de Atletismo (CNA) establece semanas tipos de 3, 4 5 sesiones, de trabajo, de dos horas ( 120 minutos) cada una, segn las posibilidades objetivas de cada localidad o rea. Ello implica que un rea donde el programa se lleva a cabo en 3 clases a la semana, el volumen total de tiempo sera equivalente a 360 minutos por semanas ( 3 x 120 minutos); si fueran 4 clases de 120 minutos equivaldra a 480 minutos de volumen semanal de tiempo y as sucesivamente 600 minutos para 5 sesiones o clases a la semana. A continuacin se muestra la dinmica de la distribucin porcentual del volumen de trabajo, para cada uno de los indicadores programados. Tngase en cuenta que esa dinmica afecta tanto el volumen/minuto para una clase, como para una semana o una sub-etapa, pues se trata d un programa e de enseanza, que regula la tendencia del contenido en tiempo y no en unidades de carga, como ocurre en el alto rendimiento. Sin embargo, el profesor o entrenador no puede pasar por alto que en el atletismo la carga se manifiesta en unidades de medida que se reflejan en kilmetros, metros y repeticiones y que de acuerdo con la densidad de una clase, en 20 minutos lo mismo se pueden correr 4 km que 5 km, lo que implica que este es un elemento que no puede ser pasado por alto. Dinmica de la dosificacin porcentual del volumen de preparacin para cada sub-etapa, en correspondencia con los indicadores normados Sub-etapas 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Indicadores 0 1 2 3 Trabajo de 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 Resistencia 0 0 0 2 2 5 9 8 8 5 5 5 5 Trabajo de Rapidez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 5 5 5 7 7 0 0 0 0 0

30

Trabajo de Fuerza Trabajo de Flexibilidad Trabajo de Coordinacin Trabajo de Juegos Trabajo Tcnico

1 5 1 0 1 0 2 0 1 5

1 5 1 0 1 0 2 0 1 5

1 5 1 0 1 0 2 0 1 5

1 5 1 0 8 1 5 1 5

1 1 1 8 6 0 0 8 1 8 8 2 8 8 1 1 0 1 1 1 1 1 5 2 6 7 1 1 2 2 6 8 0 1

7 8 8 8 8 1 0 1 5 1 5 2 5 7 7 7 7 1 0 3 0 2 0 1 0 3 0 2 0 1 0 3 0 2 0 1 0 3 0 2 0

A modo de orientacin, en la siguiente tabla se muestra un modelo de correspondencia entre el total de semanas de una sub-etapa, el total de sesiones, el volumen total de trabajo semanal y el tiempo total de trabajo para una sub-etapa dada. Modelo orientativo correspondiente a la sub-etapa No.6, para 3,4 y 5 sesiones de clases a la semana. Variables Nmero de semanas. Total de sesiones. Total de horas semana. Tiempo total. 3 sesiones semanales 4 12 6 24 h. 4 sesiones 4 16 8 32 h. 5 sesiones 4 20 10 40 h.

por

Es precisamente aqu donde se debe realizar una distribucin eficiente de cada mtodo para que los ejercicios sean ms efectivos en el cumplimiento de los objetivos propuestos para cada sesin. Por Ejemplo: 120 minutos es el trabajo de una sesin de entrenamiento. Por tanto: Para 3 sesiones de trabajo: 2 semanas = 120 minutos x 6 sesiones = 720 minutos. 3 semanas = 120 minutos x 9 sesiones = 1080 minutos. 4 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos. Para 4 sesiones de trabajo: 2 semanas = 120 minutos x 8 sesiones = 960 minutos. 3 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos. 4 semanas = 120 minutos x 16 sesiones = 1920 minutos. Para 5 sesiones de trabajo: 2 semanas = 120 minutos x 10 sesiones = 1200 minutos. 3 semanas = 120 minutos x 15 sesiones = 1800 minutos. 4 semanas = 120 minutos x 20 sesiones = 2400 minutos.

31

Cmo conocer el desglose para cada sub-etapa por indicadores?. 1-. Conocer la cantidad de semanas que posee la sub-etapa. 2-. Determinar el % propuesto para cada indicador segn el total de minutos de trabajo para esas semanas. I N D I C A D ETAPA Sesiones de trabajo SUBETAPA No. de semanas Tiempo de trabajo(min ) Trabajo de Resistencia Trabajo de Rapidez Trabajo de Fuerza Trabajo de Flexibilidad Trabajo de Coordinacin Trabajo de Juegos Trabajo Tcnico I II 3 7 4 IV I II 4 7 4 IV I II 5 7 4 IV

1 3

13 2

1 3

13 2

1 3

13 2

108 1440 720 144 1920 960 180 2400 120 0 0 0 0 216 273.6 108 288 364. 144 360 8 108 244.8 72 144 326. 96 180 4 162 144 57.6 216 192 76.8 270 108 115.2 50.4 144 153. 67.2 180 6 108 144 72 144 192 96 180 216 230.4 216 288 307. 288 360 2 162 288 144 216 384 192 270 456 408 240 192 240 384 480 180 120 96 84 120 360 240

Y si deseamos conocer el tiempo para cada indicador en una sesin, tomamos como referencia 120 minutos como tiempo de duracin de sta y le aplicamos el por ciento propuesto. Por ejemplo, en las etapas I, II y IV se comportara como sigue: Ejemplo del volumen de trabajo para 3,4 3 y 13. I ETAPAS I II IV I N Sesiones de 3 D trabajo I SUB-ETAPA 1 7 13 1 C No. de semanas 3 4 2 3 Para una sesin 12 120 120 120 (min) 0 Trabajo de 24 22.8 18 24 Resistencia Trabajo de Rapidez 12 20.4 12 12 y 5 sesiones de 120 minutos cada una, en las subetapas 1, II 4 IV I II 5 IV

7 13 1 7 13 4 2 3 4 2 120 12 120 120 120 0 22.8 18 24 22.8 18 20.4 12 12 20.4 12

32

Trabajo de Fuerza Trabajo de Flexibilidad Trabajo de Coordinacin Trabajo de Juegos Trabajo Tcnico

18 12

12 9.6

9.6 8.4 12 36 24

18 12 12 24 18

12 9.6 9.6 8.4 20.4 12 19.2 36 24 24

18 12 12 24 18

12 9.6 20.4 19.2 24

9.6 8.4 12 36 24

12 20.4 24 19.2 18 24

Tal como reflejamos en pginas anteriores, adems del desglose por tiempo, a modo de orientacin, en la tabla siguiente, se muestra la experiencia cubana relacionada con los volmenes mnimos y mximos de unidades de carga para cada uno de los indicadores normados y que se recomiendan para el desarrollo de este programa. Rango del Volumen mnimo y mximo orientativos para una sesin del programa de preparacin , en las categoras 8-9 y 10-11 aos para ambos sexos. Capacidades o medios 1.- Resistencia Aerobia ( Km.) 2.- Rapidez y Arrancada( Km.) 3.- Ritmo y arrancada (Km.) 4.- Saltos Generales (Rep.). 5.- ABC de carrera ( km.) 6.- Metodologa de enseanza de la tcnica (carrera, saltos y 7.- Fortalecimiento ( min.) 8.- Juegos ( min.). 9.-Lanz. Generales (Rep.) 10.- Trabajo de vallas ( min.). 11.- Preparacin terica ( min.) 8-9 1.0 3 0.100 0.100 25 80 0.200 25 - 60 25 - 70 25 - 90 35 80 25 35 15 - 45 10-11 1.5 - 3 0.150 0.150 35 - 100 0.250 25 80 25 70 25 90 35 100 25 40 15 45

Cada sesin de trabajo debe ser precedida de un acondicionamiento general que prepare al practicante para la actividad principal a desarrollar. Se debe aprovechar las pausas que se realizan entre ejercicios para efectuar movimientos que favorezcan la recuperacin del atleta sin que en el mismo, se reflejen sntomas de cansancio. Despus de culminada la parte principal de cada sesin es imprescindible realizar una relajacin, para contribuir en cierta medida con el retorno sanguneo de los practicantes. El lanzamiento de la bala de frente ser para los atletas de 10-11 aos de ambos sexos. Las pruebas propuestas sern utilizadas por los practicantes de 8 aos, sin embargo los atletas de -9 10-11 aos sern evaluados de acuerdo con el Sistema nico Clasificacin del Atletismo Cubano ( SUCAC). Las explicaciones y demostraciones deben ser claras y precisas, enfatizando en los aspectos claves, pues cuando el nio recibe esta argumentacin, obtiene mejores resultados que cuando se realiza el ejercicio con una pobre informacin. Teniendo en cuenta que durante el trabajo con estos nios, debe acrecentarse en mayor medida el empleo de los juegos y el trabajo tcnico, como soporte del desarrollo multilateral, entonces los por cientos de trabajo de estos indicadores se incrementan en las ltimas sub- etapas. De ser variada la ubicacin de la competencia fundamental, solo cambiara el porcentaje recomendado para la etapa de consolidacin del fondo de hbitos. Debe trabajarse en cada sesin de entrenamiento enfatizando en el aspecto relativo a la formacin

33

de valores, acorde con los principios de nuestra sociedad, as como en el aspecto esttico y educativo de los practicantes, desarrollando a su vez las cualidades de la personalidad tales como: perseverancia, modestia, el respeto, el colectivismo y el humanismo. Este programa podr ser utilizado por los profesores /entrenadores de las reas deportivas para estas edades aunque varen las pruebas que se desarrollan en la competencia fundamental, pues l se nutre de elementos que propician la integralidad de los practicantes y su direccionalidad con el trabajo tcnico. Se considera importante que los profesores/entrenadores y atletas conozcan las pruebas tcnicas que son valoradas por la F.C.A. en las competencias nacionales o copa pioneros:

4.3 Pruebas tcnicas que se evalan en la Copa: 4.3.1 Aspectos tcnicos. 1. 2. 3. 4. 5. Carrera elevando muslo (20 metros). Posicin correcta de la arrancada. Utilizacin de los pasos transitorios durante la carrera. Carrera con despegue cada tres pasos (Salto de longitud 15 metros). Lanzamiento de la pelota de bisbol.

4.3.1.1.- Carrera elevando muslo (20 metros). Aspectos metodolgicos: Realizar un aprovechamiento correcto del despegue posterior y el centro de gravedad del cuerpo. Mantener una posicin correcta del tronco y la cabeza durante el ejercicio. Observar una correcta armona del movimiento de brazos y piernas. Realizar la carrera sobre el metatarso. 4.3.1.2.- Posicin de la arrancada. Aspectos metodolgicos: Que el atleta adopte una posicin correcta de las piernas, tronco, cabeza y brazos, en sus marcas. Que se observe conocimiento por parte de los atletas de la colocacin de los bloques de salida. Mantener una correcta posicin de las piernas, tronco, cabeza y brazos en la posicin de listos. 4.3.1.3.- Utilizacin de los pasos transitorios durante la carrera. Aspectos metodolgicos: Realizar la carrera sobre el metatarso. Posicin correcta del tronco durante la carrera. Correcta utilizacin de los brazos. 4.3.1.4.- Carrera con despegue cada tres pasos (Salto de longitud 15 metros). Aspectos metodolgicos: Correr con el metatarso durante la carrera de impulso. El atleta debe caer con la pierna de despegue y continuar el ejercicio de forma cclica. Durante el despegue se observar la posicin del tronco, brazos y piernas. 4.3.1.5.- Lanzamiento de la pelota. Aspectos metodolgicos: La carrera de impulso tendr un carcter continuo, hasta la accin del lanzamiento, de modo que sea lograda una eficiente velocidad inicial.

34

Que el lanzamiento se realice por encima de la articulacin del hombro, observando un ngulo de proyeccin satisfactorio. Que se aproveche eficientemente el espacio utilizado para la ejecucin de cada lanzamiento. (correcto ajuste de la carrera de impulso). Observar un adecuado ritmo en la ejecucin de los movimientos. Que el atleta concluya con una posicin equilibrada, una vez realizado el lanzamiento. Se evaluar en cada aspecto tcnico a 7 atletas de cada equipo, seleccionados al azar, por el equipo evaluador. Cada aspecto tcnico tendr un valor mximo de 5 puntos, para el conjunto de evaluados por equipo. La prueba tcnica se realizar dos das antes de comenzar las competencias.

4.3.1.6.- Forma de evaluacin:

Bibliografa.

35

1. Betancourt Mella, Lzaro. Atletismo en el mbito escolar y deportivo / Lzaro Betancourt Mella, Victor Lucas Quintana Daz, Angel A. Lobard Hevia. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educacin, 1991. 188 p, Ilus. 2. Caldern, J. C. Bases Cientfico metodolgicas de los aspectos principales del proceso de educacin fsica ACCAFIDE 1994.- 60 p. 3. Comisin Nacional de Atletismo. Boletines resmenes.Cruz Mrquez, J. C. de la, [et./al].. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. 2da Edicin, 1995. 4. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin / Atletismo: Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, Tomo I . -- Ciudad de La Habana, 1985. 5. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin. Planes y Programas para las Areas Deportivas Especiales y Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar EIDE. Deporte Atletismo. / INDER. Habana : Unidad Impresora Jos A. Huelga, 1981. 6. Dick, Frank, W. Principios del entrenamiento deportivo. -- Barcelona : Editorial, Paidotribo, 1993. 410 p. 7. Diez Sir, Felipe. Anlisis comparativo del nivel de preparacin fsica de los nios de las EIDE en la especialidad de atletismo / Felipe Diez Sir : Edgardo Romero, tutor. -- Trabajo de Diploma (Ciudad de La Habana); 1982. 8. Mndez, Pablo. Tendencia del desarrollo de la rapidez, la fuerza y la resistencia en nios y adolescentes no entrenados / Pablo Fonseca Mndez ; Edgardo Romero Frmeta, tutor.-- Trabajo de Diploma ; ISCF(Ciudada de La Habana), 1988. 32 p. 9. Garcas, M, J. Bases tericas del entrenamiento deportivo principios y aplicaciones, Editorial Gymnos, (1996). 518 p. 10. Hernndez, C. Algunas consideraciones morfolgicas y biomecnicas en el desarrollo de la flexibilidad. Boletn Trimestral (Matanzas), (1982).-10p. 11. Llado Rodrguez, A. Estudio de la preparacin del deportista de las reas deportivas en los municipios 1ro de Enero y Bolivia, Provincia Ciego de Avila, Jorge Castaeda Lpez, tutor. -Trabajo de Diploma; UNICA (Ciego de Avila), 1997. 12. Manual de atletismo. / Edgardo Romero Frmeta ... [et al.] . Ciudad Habana : Editorial Unidad Impresora Jos Antonio, Huelga, 1989. 13. Metodologa de enseanza de las carreras de distancias cortas y relevos.-- Ciudad de La Habana / Edgardo Romero Frmeta ... [et al.] : Editorial Unidad Impresora Jos A, Huelga, 1987. 106 p. 14. Molina, I. J; Cisneros, G. Y Col. Planes y trabajos para los atletas de las reas deportivas masivas especiales y escuelas de iniciacin deportiva escolar (EIDE). / J. I. Molina, G. Cisneros y col.- C. Habana: INDER, 1981. 236 p. 15. Ozoling, N.G y D.P. Markov. Atletismo.--Ciudad de La Habana : Editorial Cientfico- Tcnica, 1991. 387 p, t.. I 16. Ozoling, N.G y D.P. Markov. Atletismo.--Ciudad de La Habana : Editorial Cientfico Tcnica, 1991. 387 p, t.. II 17. Palacio Grian L y Oto J. Martnez Estudio de la preparacin fsica del deportista de las reas deportivas en los municipios ciego de vila, Morn, Majagua, Ciro Redondo y Baragu del deporte

36

Atletismo./; Jorge Castaeda Lpez, tutor. -- Trabajo de Diploma; UNICA (Ciego de Avila), 1998. 18. Platonov, V.N. La adaptacin en el deporte.-- Barcelona : Editorial Paidotribo, 1991. 313 p. 19. Programa de Preparacin del Deportista / Edgardo Romero Frmeta ...[et al.]. -- Ciudad Habana : Editorial Direccin de Alto Rendimiento, 1989. 126 p, t..I 20. Rius Sant, J. Metodologa del Atletismo. 2da Ed. Barcelona.: Editorial Paidotribo, 1996. 21. . Rivern.Edel C.A y E. Figueredo Hernndez. Estudio de los Indicadores que permiten evaluar el nivel de preparacin fsico tcnica de los atletas de las reas deportivas de Atletismo de la provincia Ciego de Avila./, Jorge Castaeda Lpez, tutor. -- Trabajo de Diploma; UNICA (Ciego de Avila), 1999. 22. Rizo, F. M. y Bayona, L. J. Anlisis del nivel de desarrollo de las cualidades fsicas en atletas infantiles del rea de medio fondo y marcha deportiva de las EIDE en ambos sexos./ F. M. Rizo y L. J. Bayona; Fernando Zerqueira A. Tutor .-- Trabajo de diploma; ISCF, 1989. 31p. 23. Romero Frometa, E. Programa para la formacin bsica del velocista cubano). / Edgardo Romero Frometa. Federacin Cubana de Atletismo, 2000. 24. ------La clase de entrenamiento. C.Habana, ISCF Manuel Fajardo, 2000.

37

FEDERACION CUBANA DE ATLETISMO. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA MANUEL FAJARDO

PROGRAMA PARA LA FORMACION BASICA DEL VELOCISTA CUBANO. (ATLETISMO II)

AUTOR: Dr.C EDGARDO ROMERO FROMETA PROFESOR TITULAR

Unidad Impresora Jos Antonio Huelga. CIUDAD HABANA 2000

38

Este es un libro que se realiza de conjunto entre la Comisin Nacional de Atletismo y el departamento de Tiempos y Marcas del Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo. Funcionarios de la Comisin Nacional, entre ellos Lzaro Betancourt y Jos Bordn, facilitaron datos valiosos y revisaron el libro antes de su impresin. Mltiples entrenadores de atletismo de las Areas Deportivas, de las Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar( EIDE), de la Escuelas Superior de Perfeccionamiento Atltico (ESPA) de varias provincias del pas, del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento Giraldo Crdova Cardn, de la preseleccin Nacional del rea de Velocidad, nos ofrecieron sus opiniones y sugerencias. Fueron en particular muy provechosas las opiniones de Hiroln Echeverra y de Silvia Chivs, una de nuestras medallistas olmpicas en la carrera de 100 m planos, ambos actualmente entrenadores del rea de velocidad del equipo nacional cubano, quienes revisaron el material manuscrito. Tambin queremos agradecer la cooperacin brindada en la revisin del libro a la entrenadora y jefe del rea de velocidad del equipo nacional, Amarilis Hernndez, que junto a Faustino Heredia, entrenador de la campeona cubana en 400 m con vallas Daim Perna y Germn Prez Pedraja, aportaron ideas y opiniones tiles. Un grupo de profesores del Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo revisaron el manuscrito del libro y aportaron sus opiniones. Entre ellos destacamos a Luis Gumez Soto, Jjuan G. Bacallao Ramos, Fernando Zerquera Alcalde, Eduardo Medina y Manuel Trujillo, especialistas de atletismo, Teora y Metodologa del Entrenamiento y Biomecnica, respectivamente. El entrenador Heriberto Fernndez Arroyo, preparador del otro subcampen olmpico en 110 m con vallas, Alejandro Cazaas ofrecin sus consejos y opiniones, que fueron muy valiosas en la elaboracin de los contenidos de las carreras con vallas. A TODOS EL AUTOR LE EST MUY AGRADECIDO.

Distinguido entrenador: Este libro en tus manos, constituye un instrumento de trabajo de constante perfeccionamiento. Las deficiencias que encuentres en l y las sugerencias que ayuden a su enriquecimiento, sern consideradas para la elaboracin futura de otras versiones..

39

El contenido de este libro es propiedad los entrenadores cubanos en esta especialidad, constituyendo su patrimonio, de manera que los aportes, consejos e ideas que viertas con el fin de su perfeccionamiento, enriquecern ese patrimonio y sern utilizados en mejorar el nivel competitivo de nuestros atletas. Cada detalle, cada contenido que consideres puede ser mejorado, antalos y hazlo llegar a la Comisin Nacional de Atletismo, para su enriquecimiento. Entre todos podemos lograr un programa de una calidad cada da en ascenso.

40

ndice. INTRODUCCIN. 48 1.- OBJETIVOS GENERALES. 50 50 50

1.1.-OBJETIVOS GENERALES DEL ATLETISMO. 1.2.- OBJETIVOS GENERALES POR INSTITUCIONES.

1.2.1-OBJETIVOS GENERALES DE LAS AREAS DEPORTIVAS EN EDADES 8-11 AOS FEMENINO Y 9-12 AOS MASCULINO. 51 1.2.2.-OBJETIVOS GENERALES DE LAS ESCUELAS DE INICIACIN DEPORTIVA ESCOLAR EIDE) Y AREAS DEPORTIVAS, EN LAS CATEGORAS 12-13 AOS FEMENINO, 13-14 AOS MASCULINO, 14-15 AOS FEMENINO Y 15-16 AOS MASCULINO. 51 1.2.3.-OBJETIVOS GENERALES DE LAS ESCUELAS SUPERIORES DE PERFECCIONAMIENTO ATLTICO, LAS ACADEMIAS PROVINCIALES, DE AQUELLOS CENTROS CON ATLETAS JUVENILES Y DE LAS AREAS DEPORTIVAS CON ATLETAS JUVENILES. 52 2.-SISTEMA DE SELECCIN. 2.1.-ETAPAS DE LA SELECCIN. 54 54 54

2.1.1.-PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR A LAS AREAS DEPORTIVAS. 2.1.1.1.- DE LOS REQUISITOS PARA LOS ASPIRANTES A INGRESAR AL AREA DEPORTIVA. 54

2.1.1.2.-TEST PARA PRINCIPIANTES DEL REA DEPORTIVA, EN EDADES 8-12 AOS. 54 2.1.2.- PROCEDIMIENTOS DE LA SELECCIN PARA INGRESAR Y MANTENERSE EN LA EIDE. 55 2.1.2.1.-REQUERIMIENTOS PARA INGRESAR A LA EIDE EN LAS CATEGORAS 12-13 AOS FEMENINO Y 13-14 AOS MASCULINO. 55 2.1.2.2.-REQUERIMIENTOS PARA INGRESAR A LA EIDE EN LAS CATEGORAS 14-15 AOS FEMENINO Y 15-16 AOS MASCULINO. 58 2.1.2.3.-NORMAS PARA EL ATLETA CONTINUANTE DE LA EIDE. 59 2.1.2.3.1. -PARA PASAR DE LAS CATEGORAS 12-13 AOS FEMENINO Y 13-14 AOS MASCULINO AL PRIMER AO DE LAS CATEGORAS 14-15 AOS FEMENINO Y 15-16 AOS MASCULINO. 59

41

2.1.2.3.2. -PROCEDIMIENTOS PARA QUE LOS ATLETAS CONTINUANTES DE LA EIDE PASEN AL SEGUNDO AO DE LA CATEGORA 14-15 AOS FEMENINO Y 15-16 AOS MASCULINO. 59 2.1.3.- PROCEDIMIENTOS PARA INGRESAR Y PERMANECER EN LAS ESPA , LAS ACADEMIAS PROVINCIALES Y LOS CENTROS QUE TIENEN INTERNADOS PARA ATLETAS JUVENILES. 59 2.1.3.1.- PARA INGRESAR A UN CENTRO CON INTERNADO PARA ATLETAS JUVENILES. 60 2.1.3.2.PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LOS ATLETAS QUE PUEDEN CONTINUAR EN LAS ESPA, EN LAS ACADEMIAS PROVINCIALES O EN CENTROS QUE TIENEN INTERNADO PARA ATLETAS JUVENILES. 60 3.-LA PREPARACIN DEL DEPORTISTA. 60

3.1.--LA PREPARACIN DEL ATLETA DE 12-13 AOS FEMENINO Y 13-14 AOS MASCULINO. 60 3.1.1.-OBJETIVOS ESPECFICOS 12 AOS FEMENINO Y 13 AOS MASCULINO. 3.1.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS 13 AOS FEMENINO Y 14 AOS MASCULINO. 60 61

3.1.3.- CONTENIDO DEL PLAN DE PREPARACIN : 12-13 AOS FEMENINO Y 13-14 AOS MASCULINO. 63 3.1.3.1.-ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE CARGA. 3.1.3.2.-DINMICA DE LOS MESOCICLOS. 65 63

3.1.3.3.-EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS PLANIFICADOS EN EL PLAN DE ENTRENAMIENTO. 66 3.1.3.3.1.-LA RESISTENCIA AEROBIA. 3.1.3.3.2. - LA RAPIDEZ Y ARRANCADA. 3.1.3.3.3. -EL RITMO Y ARRANCADA. 3.1.3.3.4. -SALTOS GENERALES. 69 3.1.3.3.5. -EL ABC DE SALTOS. 69 67 66 67

3.1.3.3.6. -EL ABC DE CARRERA. 72 3.1.3.3.7. -METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA. 74

3.1.3.3.7.1.-METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS PLANAS DE VELOCIDAD 76

42

3.1.3.3.7.2.-METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS DE RELEVOS. 80 3.1.3.3.7.3.- METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS CON VALLAS. 84 3.1.3.3.7.5.-METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA DEL SALTO DE ALTURA. 93 3.1.3.3.8. -FORTALECIMIENTO. 3.1.3.3.9. -JUEGOS. 95 3.1.3.3.10.-LANZAMIENTOS GENERALES. 3.1.3.3.12.-PREPARACIN TERICA. 96 96 97 95 95

3.1.3.3.13.-CARRERA SIN DESPEGUE Y CON DESPEGUE.

3.1.3.3.14.-SALTOS TCNICOS CON CARRERA INCOMPLETA Y COMPLETA.

3.1.3.4.-TEST DE CONTROL DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICO Y TCNICO EN LAS CATEGORAS 12-13 AOS FEMENINO Y 13-14 AOS MASCULINO. 97 3.1.3.4.1. --DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICA. 3.1.3.4.2. - DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN TCNICA. 3.2.-LA PREPARACIN DEL ATLETA DE 14-15 AOS FEMENINO Y 15- 16 AOS MASCULINO. 98 3.2.1.-OBJETIVOS ESPECFICOS 14 AOS FEMENINO Y 15 AOS MASCULINO. 3.2.2.-OBJETIVOS ESPECFICOS 15 AOS FEMENINO Y 16 AOS MASCULINO. 3.2.3.2.- DINMICA DE LOS MESOCICLOS . 101 98 99 97 98

3.2.3.3.-EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS Y CAPACIDADES PLANIFICADOS EN EL PLAN DE ENTRENAMIENTO. 102 3.2.3.3.1. -EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AEROBIA. 102 103

3.2.3.3.2. -EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD .

3.2.3.3.3. -EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA DEL RITMO PARA 100 M CON VALLAS Y 110 M CON VALLAS. 106 3.2.3.3.4. -EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ Y ARRANCADA. 3.2.3.3.5. -DESARROLLO DEL RITMO Y ARRANCADA. 108 107

43

3.2.3.3.6. -LOS SALTOS GENERALES. 3.2.3.3.7. -EL ABC DE SALTOS . 109

109

3.2.3.3.8. -EL ABC DE CARRERA. 111 3.2.3.3.9. -METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS. 3.2.3.3.9.1.-METODOLOGA DE LA ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS PLANAS. 112 3.2.3.3.9.2.-METODOLOGA DE LA ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS DE RELEVOS. 113 3.2.3.3.9.3.-METODOLOGA DE LA ENSEANZA DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS CON VALLAS. 113 3.2.3.3.10.-FORTALECIMIENTO. 113 3.2.3.3.11.-EJERCICIOS CON PESAS. 3.2.3.3.12.-JUEGOS. 114 3.2.3.3.13.-LANZAMIENTOS GENERALES. 3.2.3.3.14.-TERTULIA DE VALLAS. 3.2.3.3.15.-PREPARACIN TERICA. 114 115 114 114 112

3.2.3.4.-TEST DE CONTROL DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICO Y TCNICO. CATEGORAS 14-15 AOS FEMENINO Y 15-16 AOS MASCULINO. 115 3.2.3.4.1. --DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICA. 3.2.3.4.1.1.- PARA VELOCISTAS PLANOS DE 100-200 M . 3.2.3.4.1.2.-PARA VELOCISTAS PLANOS DE 400 M. 115 115 115 115

3.2.3.4.1.3.-PARA VALLISTAS DE 100 Y 110 M CON VALLAS. 3.2.3.4.1.4.-PARA VALLISTAS DE 200 Y 400 M. 115 3.2.3.4.1.5.- PARA CORREDORES DE RELEVOS 4 X 100 M. 115

3.2.3.4.2. - EVALUACIN DEL TEST DE PREPARACIN FSICA.

116 117

3.2.3.4.2. -DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN TCNICA.

3.2.3.4.2.1.-DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN TCNICA DE LOS VELOCISTAS PLANOS. 117

44

3.2.3.4.2.2.- DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN TCNICA DE LOS VALLISTAS. 117 3.2.3.4.2.3.-DE CONTROL DEL NIVEL DE PREPARACIN TCNICA DE LOS RELEVISTAS. 117 3.3.- LA PREPARACIN DEL ATLETA JUVENIL. 118

3.3.1.-OBJETIVOS ESPECFICOS PARA LA CATEGORA JUVENIL. 118 3.3.2.- CONTENIDO DEL PLAN DE PREPARACIN : CATEGORA JUVENIL. 3.3.2.1.-ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE CARGA. 3.3.2.2.- DINMICA DE LOS MESOCICLOS. 120 119 119

3.3.2.3.-EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS Y CAPACIDADES PLANIFICADOS EN EL PLAN DE ENTRENAMIENTO. 123 3.3.2.3.1. -LA RESISTENCIA AEROBIA. 123 3.3.2.3.2. -LA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD . 124

3.3.2.3.3. -EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA ESPECIAL Y LA RESISTENCIA DEL RITMO EN LAS CARRERAS DE 400 M PLANOS Y 400 M CON VALLAS. 125 3.3.2.3.4. -RESISTENCIA DEL RITMO PARA 100 Y 110 M CON VALLAS. 126 128

3.3.2.3.5. -EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ , DEL RITMO Y DE LAS ARRANCADAS. 3.3.2.3.7. -LOS ABC DE SALTOS Y CARRERA. 131 3.3.2.3.8. -METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA. 131

3.3.2.3.8.1.- EJERCICIOS DE ENSEANZA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS PLANAS DE VELOCIDAD. 131 3.3.2.3.8.2.-EJERCICIOS DE ENSEANZA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS DE RELEVOS. 132 3.3.2.3.8.3.-EJERCICIOS DE ENSEANZA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA TCNICA DE LAS CARRERAS CON VALLAS. 134 3.3.2.3.9. -EL FORTALECIMIENTO. 3.3.2.3.10.-LAS PESAS. 3.3.2.3.11.-JUEGOS. 135 3.3.2.3.12.-LANZAMIENTOS. 135 135 134

45

3.3.2.3.12.-TERTULIAS DE VALLAS. 3.3.2.3.13.-PREPARACIN TERICA.

136 136

3.3.2.4-TEST DE CONTROL 3.DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICO Y PREPARACIN TCNICA. 136 3.3.2.4.1. -TEST DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICA. 136 3.3.2.4.1.1.-TEST PARA VELOCISTAS PLANOS DE 100-200 M . 3.3.2.4.1.2.-TEST PARA VELOCISTAS PLANOS DE 400 M. 3.3.2.4.1.3.-TEST PARA VALLISTAS DE 100-110 M. 3.3.2.4.1.4.-TEST PARA VALLISTAS DE 400 M. 137 3.3.2.4.1.5.-TEST PARA CORREDORES DE RELEVOS. 137 4.-LAS INDICACIONES METODOLGICAS DEL PROGRAMA. 139 4.1.-ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. 4.2 .ACERCA DE LA ESTRUCTURA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO. 4.3.- ACERCA DE LOS VOLMENES ANUALES POR CATEGORAS. 139 141 143 139 136 136 136

4.4.-SOBRE LAS CUALIDADES O MEDIOS PLANIFICADOS EN EL PROGRAMA. 4.5.-SOBRE LA DINMICA DE DISTRIBUCIN DEL VOLUMEN DE LA CARGA POR MESOCICLOS. 143 4.6.-SOBRE LAS UNIDADES DE MEDIDA DE LAS DIFERENTES CAPACIDADES O MEDIOS, LA METODOLOGA DE ENSEANZA DE LA TCNICA Y LAS OPCIONES PERMITIDAS. 144 4.7.- LOS ACENTOS DEL ENTRENAMIENTO. 144

4.8.-ACERCA DE LOS TEST DE CONTROL Y EVALUACIN DEL NIVEL DE PREPARACIN FSICA Y TCNICA. 144 4.8.1.-MTODOS SENCILLOS PARA PRONOSTICAR TIEMPO EN LA CARRERA DE 100 M, LOS 60 M Y EL ESTADO DE LA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD. 145 4.8.2.- MTODOS SENCILLOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD. 145 4.8.3.-MTODOS SENCILLOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE LA RESISTENCIA DEL RITMO EN LOS 100 Y 110 M CON VALLAS. 146

46

4.8.4.- MTODOS SENCILLOS DEL CONTROL DEL NIVEL DE LA RESISTENCIA ESPECIAL DEL CORREDOR DE 400 M . 146 4.9.-ACERCA DE LOS MTODOS DE ENTRENAMIENTO. 4.9.1.--PARA LA EDUCACIN DE LA RAPIDEZ. 4.9.2.-PARA LA EDUCACIN DE LA RESISTENCIA. 4.9.3.- PARA LA EDUCACIN DE LA FUERZA. 147 150 152 147

4.10.- ACERCA DE LA ORGANIZACIN DEL PRO CESO DE ENTRENAMIENTO. 154 4.10.1.-EL PLAN DE ENTRENAMIENTO ANUAL . 155

4.10.2.-EL PLAN DE ENTRENAMIENTO DEL MESOCICLO Y SU EVALUACIN. 156 4.10.3.-EL PLAN DE ENTRENAMIENTO DEL MICROCICLO Y SU EVALUACIN. 4.10.4.-PLANES DIARIOS DE LAS UNIDADES O SESIONES DE ENTRENAMIENTO. 4.10.4.1. -LA PARTE INTRODUCTORIA O INICIAL. 158 159 157 158

4.10.4.2. -LA PARTE PREPARATORIA DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. 4.10.4.3. -LA PARTE PRINCIPAL DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. 4.10.4.4. - LA PARTE FINAL DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. 161 161

4.10.4.5.- PLAN DEL CONTROL Y EVALUACIN SISTEMTICO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. 162 4.11.- ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL RESULTADO DE LAS CARRERAS DE VELOCIDAD . 163 4.11.1.-EL TIEMPO DE REACCIN . 163 163 164 166

4.11.2.-LA DISTANCIA DE ACELERACIN. 4.11.3.-EL PICO MXIMO DE LA VELOCIDAD.

4.11.4.-EL TIEMPO DE MANTENIMIENTO DE LA VELOCIDAD MXIMA. 5.BIBLIOGRAFA. 167

47

Introduccin. El entrenamiento del velocista en el proceso de formacin a largo plazos en atletismo, est conformado por 3 grandes etapas: 1.- La formacin deportiva bsica o previa. 2.- El perfeccionamiento deportivo o entrenamiento mximo. 3.- La longevidad deportiva. Este libro est dirigido a la primera de esas 3 etapas, la etapa de formacin deportiva bsica. Esta es una etapa que se extiende desde los 11 12 aos hasta culminar la edad juvenil y abarca 3 categoras en cada sexo, en las cuales se considera a las hembras con un ao de adelanto en la edad biolgica y el proceso de preparacin se les extiende un ao. Es decir , ellas entrenan 8 aos y los varones 7. Es verdad que las edades lmites de las etapas no establecen fronteras, pero las categoras se establecen por la edad cronolgica de los atletas: 12-13 aos femenino y 13-14 aos masculino. 14-15 aos femenino y 15-16 aos masculino. 16-19 aos femenino y 17-19 aos masculino. La formacin bsica se regula, en correspondencia con las subetapas o fases que la estructuran. En ella se distinguen las siguientes : Entrenamiento preliminar: 7-11 aos. Especializacin Inicial: 12-16 aos. Entrenamiento para atletas ms avanzados: edad juvenil . 16-19 aos. Quizs en el futuro ese nivel se extienda hasta los 20 aos. Este libro abarca las dos ltimas subetapas de formacin.