Migracion Interna en Cuba

download Migracion Interna en Cuba

of 12

Transcript of Migracion Interna en Cuba

  • 135

    no. 20-21: 135-146, enero-junio de 2000.

    Investigadora. Universidad de La Habana.

    Norma Montes RodrguezNorma Montes RodrguezNorma Montes RodrguezNorma Montes RodrguezNorma Montes Rodrguez

    Una aprUna aprUna aprUna aprUna apr oooooximacin al estudioximacin al estudioximacin al estudioximacin al estudioximacin al estudiode la migracin internade la migracin internade la migracin internade la migracin internade la migracin interna

    en Cubaen Cubaen Cubaen Cubaen Cuba

    La migracin es un fenmeno de la poblacin cuyoestudio es cada vez ms importante. La migracino movimiento migratorio es definido por elDiccionario demogrfico pluri l ing e como eldesplazamiento, con traslado de residencia, de losindividuos desde un lugar de origen o lugar departida a un lugar de destino o lugar de llegada yque implica atravesar los lmites de una divisingeogrfica.1

    Sin embargo, la movilidad de la poblacin entrelmites poltico-administrativos, asentamientos u otraunidad de anlisis, puede resultar de diferentessituaciones espaciales y horizontes temporales. As,pueden identificarse movimientos o migracionespendulares, que vinculan la vivienda con el trabajo yque con mayor frecuencia son diarios; o migracionesestacionales o temporales hacia determinadas zonaspor ejemplo en la recogida de cosechas, queno implican un cambio definitivo de domicilio, peroque s suponen la permanencia en un lugar diferenteal de residencia durante un perodo. Estas puedenocurrir incluso entre pases, como es el caso de losargentinos que marchan a Chile a la cosecha de frutos.

    No obstante, la migracin es mayormente asociadaa traslados definitivos y puede tener connotacionestanto internas (dentro del territorio del pas) comoexternas (internacionales).

    Una mirada al enfoque y tendencias del estudio deeste fenmeno en Amrica Latina permite identificarcambios en el tiempo. As, se seala que hasta losaos cincuenta y sesenta, el cuadro de la investigacinsobre esta materia podra ser descrito como unocompuesto por una sucesi n de vietasdesconectadas.2 Los diferentes especialistasabordaban, desde las concepciones de sus respectivasciencias de origen, la migracin. Los demgrafosinvestigaban fundamentalmente sobre las estimacionesdel nmero de migrantes; los estudios de lossocilogos versaban sobre la asimilacin de losmigrantes, en especial en el medio urbano, dadas lasintensas corrientes rural-urbanas; los gegrafos seinclinaban preferentemente a los movimientos de lapoblacin y la estructuracin del poblamiento. De estaforma, otras disciplinas dejaban su impronta elabordaje de un fenmeno con diversas aristas en susmanifestaciones.

  • Norma Montes Rodrguez

    136

    En los aos 60 y los 70, la identificacin de laexplosin demogrfica y las concepciones ideolgicasdel momento incidieron en el fortalecimiento del estudiode la migracin especficamente en su corriente rural-urbana, y la consecuente trasmisin de fuerza de trabajodel campo a la ciudad, enmarcada en una urbanizacinsin la correspondiente industrializacin, propia de lospases desarrollados, sino de una terciarizacin y de lamanifestacin espacial en tugurios, segn sus diversasdenominaciones.

    La dcada de los 80 parece coincidir con un relativomenor peso de la problemtica urbana; los estudios sedirigen entonces hacia el medio rural: la poblacin, elcampesinado y en general la fuerza de trabajo agrcola,la identificacin de los migrantes y las corrientes origen-destino, desde la ptica de los usos de la fuerza de trabajo,las formas del poblamiento y su movilidad espacial.

    Otras manifestaciones de movilidad que centran laatencin de los investigadores son las de carcterestacionario o temporal. Ello es comn en zonas ruralesdonde se han desarrollado especializaciones en cultivos,asociados a la exportacin, que han penetrado conmodernizaciones capitalistas tales escenarios.

    Resumiendo las lneas del pensamiento y lainvestigacin en Amrica Latina, se expresa que

    la movilidad de la poblacin en el espacio se manifiesta deforma variada. De ello se infiere que la bsqueda de algunaexplicacin general pudiera no ser ms que un intento pocopromisorio. Esta apreciacin resulta particularmente vlidaal considerar que la movilidad territorial ha adquirido la calidadde un atributo humano notablemente frecuente, que se havisto facilitado, aunque no explicado totalmente por lastransformaciones tecnolgicas que han convertido lasedentariedad en una condicin relativa.3

    Procesos migratorios en Cuba. 1953-1970En el escenario cubano, la impronta del modo de

    produccin capitalista asociado a determinadasestructuras de produccin agrarias y formas de tenenciade la tierra, adems del carcter monoproductor caero,marcaron la distribucin del poblamiento y lasmigraciones que indujeron.4

    El levantamiento censal de 1953 permite, al menos,una posibilidad de conocer de forma indirecta lasmanifestaciones de la migracin en el pas, dbilmenteabordadas, en etapas precedentes. Con posterioridad altriunfo revolucionario en 1959, el estudio de la migracininterna es posible realizarlo sobre la base de lasinformaciones de los Censos de 1970 y 1981, lasestadsticas continuas, el estudio realizado en 1972 porPlanificacin Fsica, y ya en 1995 con la Encuesta Nacionalde Migraciones Internas, realizada a fin de profundizaren aspectos no abordados por otras fuentes.

    El censo de 1953

    En el cuestionario del Censo de 1953 se preguntabael municipio y la provincia de nacimiento de la personacensada. Al disponer igualmente del lugar de residencia,permita obtener informacin sobre los movimientosefectuados, aunque no se precisaba el tiempo deresidencia en el lugar. Al procesarse la informacin porprovincias, arroj que el 10,8% de la poblacin resultmigrante.

    Territorialmente, dos de las seis provincias en queestaba estructurado el pas, resultaron receptoras, segnsu saldo de inmigrantes-emigrantes. Estas fueron LaHabana, donde radicaba la ciudad capital, lugar dedestino final de numerosos emigrantes de zonas urbanasy rurales, y Camagey, donde parece estar presente larespuesta inmigratoria a las inversiones azucareras de lasprimeras dcadas del presente siglo en los territorios deloriente cubano. La Habana continuaba emergiendocomo el punto de atraccin preferente de los migrantes;ello se constat en que el 63% de los migrantes la tuvierancomo destino.

    El censo de 1970

    El Censo de 1970, levantado 17 aos despus delltimo de la poca prerrevolucionaria, constatprofundas transformaciones en la poblacin cubana.Se les pregunt igualmente a los residentes, municipioy provincia de nacimiento. La proporcin de nacidos

    A nivel del pas, se identific un total de 3 408 200 habitantesde 15 a 64 aos que declararon residir en un lugar distinto alde su residencia anterior. Ello significa que prcticamenteuno de cada dos cubanos en ese grupo etreo es decir, el48,2%, es un migrante, lo cual indica una significativamovilidad.

  • 137

    en provincias diferentes a las de su residencia alcanzel 11%.

    La provincia de La Habana se distingua por ser elterritorio donde resida la mayor proporcin desujetos no oriundos de ella (28,9%). De esta forma,se evidenciaba la accin emisora de la poblacin delos otros territorios sobre la capital. Lgicamente eldestino era la ciudad de La Habana. La provincia deOriente en el otro extremo refera la menor presenciade inmigrantes, situacin compartida en parte por LasVillas y Pinar del Ro. El relativamente alto valor de laprovincia de Camagey (16,6%) se explica por ladestacada presencia de inmigrantes, entre ellos tambinantillanos.

    La presencia de migrantes es claramenteidentificada en el comportamiento de la estructura dela poblacin residente, por provincias, segn lugar denacimiento y residencia.

    poblaci n no nativa residente en las distintasprovincias, posibilita una aproximacin mayor a laestructura de los migrantes que se trasladan de unasa otras provincias.

    Se destacan las provincias de La Habana conla ciudad de La Habana como centro , yCamagey como lugares donde los residentesdeclaran en menor proporcin haber nacido en ella.Casi la tercera parte de los residentes en La Habanano han nacido en ella, y en Camagey la quinta parte.La mayor presencia de inmigrantes extranjeros seconstata igualmente en las dos provincias, aunque lanaturaleza del origen es diferente. Se destaca laprovincia de Oriente como la de mayor proporcinde residentes nativos de ella. Sin embargo laestructura de los saldos de toda la vida de losmigrantes, que permite identificar los orgenes de la

    Es de sumo inters la resultante de las corrientesmigratorias que muestran esos saldos. La provinciade La Habana recepciona de todas las provincias deforma absoluta, y la provincia de Oriente aporta latercera parte de todos los saldos positivos demigrantes de toda la vida. Camagey aparece consaldos positivos (solo en el intercambio con LaHabana manifiesta un saldo negativo). La provinciade Las Villas presenta nacionalmente el mayor saldonegativo, compartido fundamentalmente por elingreso a La Habana y Camage y.

    El estudio de migraciones internas de 1972

    Un importante papel en el conocimiento de lasmigraciones en el pas, en su vertiente rural-urbana yel comportamiento de los territorios, lo constituyla investigacin que en todas las provincias realiz elInstituto de Planificacin Fsica y sus direccionesprovinciales en 1972, con el fin de precisar laevolucin de la poblacin a travs de los censos de1943-1953-1970 y la perspectiva de sucomportamiento en los prximos aos. Se hizo unestimado del ao 1958, dato muy importante, puesconstituye el ao precedente al ascenso de laRevolucin al poder. Esta exhaustiva investigacin,con comprobaciones en todos los municipios atravs de entrevistas para la validacin de los saldosobtenidos, ofreci inf ormaciones de incalculablevalor que trascienden el momento de su realizacin.

    ! " #

    #

    # $ %&

    !

    () ) * (( * +

    () () , ) )* , * ) ) ( +

    ! " # ) () , ) ( ( - - , ) ) ,

    # # * )* , ( ( - *+( - ,, *

    $ %& (( * * ) ) - *+( - ( -- *

    ! + ( + , ) ) , , , * ( -- *

    + ) +, ) - , *+ ( , +( , *( + ( , (, (

    Tabla 2

    Fuente: Censo de poblacin y viviendas, 1970, La Habana, 1976.

    . . / 0 1 .

    +2- *2 2( 2

    ) 2+ ( -2( (2, 2 ! " # 2) - 2+ 2 2

    # # +2 , 2 2( 2 $ %& - 2 +2 , 2 2

    ! 2) 2* 2 2 - 2) 2- 2) 2

    Tabla 1

    Fuente: Censo de poblacin y viviendas, 1970, La Habana, 1976.

  • 138

    La estimacin de las tasas de migracin netareafirma a las provincias de La Habana y Camage yen su carcter de receptoras en el perodo 1943-1958,al igual que la antigua provincia de Oriente, al tiempoque desde 1958 a 1970 solo La Habana mantiene taltendencia. No obstante el inters de loscomportamientos territoriales en sus totales, es demayor inters lo que ocurre en las vertientes urbanay rural. A nivel del pas, la tasa de migracin neta dela poblacin rural pasa de 2% a 2,5% entre uno yotro perodo, lo cual denota una mayor intensidaden este crecimiento que el experimentado por la parteurbana. Particularmente altas, y en incremento entreambos momentos, son las tasas correspondientes ala parte rural de La Habana, Camagey y Oriente, loque cotejado con el alto valor relativo de algunas delas tasas de sus componentes urbanas, puede esbozarel trnsito de zonas rurales a urbanas.

    El xodo rural viene siendo constatado desde lasprimeras dcadas del presente siglo, cuando laespecializacin caera y el carcter cclico del empleopor ella generado adems de las crisis en otroscultivos importantes como el tabaco, puedenconverger en la aceleracin del traslado hacia las zonasurbanas del pas y, especialmente, en la presin sobre lacapital.

    La accin de la migracin sobre el crecimiento dela poblaci n urbana es un dato importante. Apropsito , se seala que por el efecto de las migracionesde rural a urbano, la parte urbana, a pesar de tener unritmo de crecimiento natural menor que la parte rural,presenta una tasa de crecimiento neto de ms deldoble.5

    Profundizando en la caracterizacin del xodo ruraly su vinculacin con el tipo de cultivo, se expresa queantes de la Revolucin, no obstante el tipo deespecializacin, el xodo rural se comportaba de formarelativamente uniforme en el territorio del pas.Posteriormente, segn los resultados analizados, losemigrantes rurales provienen con ms facilidad de laszonas caeras, cafetaleras y de ganadera lechera, ymenos de las de frutos menores, tabacaleras y ganaderano lechera.

    El Censo de 1981 y el estudio del proceso deconcentracin de la poblacin r ural 1970-1981

    El Censo de 1981 permiti una aproximacinmayor al estudio de las migraciones internas. La divisinpoltico-administrativa instaurada a partir de 1976estructura el territorio en catorce provincias y unterritorio especial: la Isla de la Juventud. El cuestionariodel censo contena una pregunta que precisaba el lugar

    de residencia 5 aos atrs, es decir en 1976, y ellopermiti f ormular mediciones a travs de tasas, noobstante la subvaloracin que conllevaba.

    Las tasas promedio anuales de migracin positivams altas las presentan la Isla de la Juventud, Camageyy Ciego de `vila con 21,5, 5,2 y 4,7 migrantes por milhabitantes de cinco aos y ms, mientras Guantnamo,Granma, Santiago de Cuba y La Tunas antesintegrantes de la provincia de Oriente refieren losvalores negativos de ms relevancia: -6,5; -5,3 y -3,3.No obstante tener la provincia Ciudad de La Habanael mayor saldo, con 33 300, presenta una tasa de3,7 por mil.

    Sobresale, por su volumen, la corriente generadaen Santiago de Cuba hacia la Capital, que supera los9 000 migrantes en el perodo. Igualmente se destacanlas corrientes desde la provincia limtrofe de La Habanay de Granma. Por otra parte, Guantnamo resulta laprovincia con mayores resultantes negativos en susrelaciones con las otras. Igualmente es de inters lainmigracin de provincias limtrofes. En Holgun alcanzael 71%, en Las Tunas, Granma, Sancti Spritus,Cienfuegos, Santiago y Guantnamo llega a valores dealrededor del 60%.6

    La comparacin de la poblacin urbana y rural entreambos censos7 muestra un incremento en la primera yun decremento, por primera vez de forma absoluta,de la segunda. El incremento de la poblacin urbanase debe, en un 83,8%, al aumento de poblacin en losasentamientos urbanos y el resto es consecuencia dereclasificaciones de rurales a urbanos, por definicionescensales.

    El estudio concibi la estructura de losasentamientos rurales de 200 y ms habitantes comoconcentrados; y los de menos de 200 y poblacin aisladacomo dispersos; ya que la conducta migratoria de amboses diferente. El decremento de los lugares de menosde 200 habitantes alcanza 6 115 asentamientos, altiempo que el incremento de los de 200 y ms habitanteses de 1 074; por tanto, en la parte rural hay unareduccin absoluta de 5 042 asentamientos. Ellomuestra el movimiento migratorio o el proceso deconcentracin que se produce en los asentamientosmenores y poblacin dispersa.

    La estimacin de la migracin en los componentesconcentrado rural y rural disperso, a travs de lascorrespondientes estimaciones de los crecimientosnaturales y la diferencia con el total de poblacin entreambos momentos censales, muestra los siguientesresultados:

    Se evidencia la emisin de milln y medio dehabitantes desde la parte rural dispersa hacia los otroscomponentes urbanos y rurales concentrados, puestoque la poblacin concentrada debe recepcionar de este

  • Una aproximacin al estudio de la migracin interna en Cuba

    139

    volumen, hipotticamente, ms de medio milln dehabitantes y el resto debe transitar hacia los asentamientosurbanos, bajo el supuesto de que los movimientos seanunidireccionales es decir, rural disperso-ruralconcentrado y rural disperso-urbano.

    La parte urbana recepciona 741 300 habitantes y elresto del estimado deducido de las migraciones estcompuesto por la componente de la emigracin hacia elexterior en el perodo, de 265 600.8

    La tasa migratoria, a nivel del pas, fue de -0,3%motivada por la emigracin principalmente la que seprodujo en 1980. Con excepcin de las provincias deCiego de Avila, Camagey y la Isla de la Juventud, queresultan receptoras, la mayora de las provincias emite.Los territorios orientales presentan los mayores saldosnegativos e igualmente tasas ms altas.

    La emigracin estimada de la poblacin dispersarevela altas tasas en las provincias de Granma, Las Tunasy Ciego de Avila. A su vez experimentaron los ms altosndices, en el saldo migratorio positivo de la poblacinrural concentrada, las provincias de Pinar del Ro, Santiagode Cuba, Ciego de Avila, Granma y Guantnamo,indicativas del proceso de concentracin de la poblacinrural, que se produjo en todas las provincias. En lasorientales coinciden entonces no solo altas tasas negativasde saldo migratorio total, sino tambin, en algunas deellas, de la poblacin dispersa, y a la vez altas tasaspositivas en la poblacin rural concentrada, indicativasde procesos de concentracin internos y tambin deemigracin.

    En la poblacin urbana, los territorios de la Isla de laJuventud, Las Tunas, Pinar del Ro, Holgun y Ciego deAvila son los de ms altas tasas de los saldos migratorios,pero en este caso pueden estar presentes fenmenos denaturaleza diferente: acceso de inmigraciones de otrasprovincias a las ciudades (Isla de la Juventud, Ciego deAvila) y concentracin de su propia poblacin ruraldispersa (Pinar del Ro, territorios orientales) o bien ambosprocesos (Ciego de Avila, Camagey).

    Partiendo del supuesto, antes enunciado, de lasdirecciones rural dispersa-rural concentrada y rural-urbana, la distribucin del saldo de la poblacin dispersaarroja que el 36% se capta por la poblacin ruralconcentrada. Las provincias Granma, Holgun, Ciego

    de Avila, Camagey y Las Tunas superan esta proporcin,que en el caso de Granma alcanza al 53% del xodorural disperso.

    A su vez, a nivel del pas, la poblacin urbana captael 44% del xodo de la poblacin dispersa. Ello es msnotable en Cienfuegos (80%), Matanzas (69%), LaHabana (62%), Camagey (61%).

    Tales estimaciones permitieron determinar lascorrientes fundamentales de la poblacin rural dispersa,es decir, el componente del proceso de concentracinen los asentamientos de 200 y ms habitantes y el de latraslacin hacia los asentamientos urbanos.

    Sin embargo, tales resultados prescindan delcomponente externo en el caso, por ejemplo, deCiudad de La Habana, a fin de precisar la participacinde la migracin interna solamente. Por ello, paradeterminar, en la poblacin urbana, la migracin campo-ciudad, se realiz una distribucin por rangos deasentamientos urbanos, segn hiptesis, del total demigrantes externos, bajo el supuesto de quefundamentalmente la migracin externa se origin enesos asentamientos y de que el 52,7 % de los emigrantesfue de Ciudad de La Habana. No se dispone de unadistribucin por provincias de la migracin externa, porlo que se procedi a su distribucin por rango deasentamientos urbanos, considerando mayor captacinen la medida que el asentamiento sea mayor.

    Se pudo constatar la forma diferenciada en que escaptado el xodo rural una vez deducida la migracinexterna. Ciudad de La Habana, como consecuencia delas polticas inversionistas que privilegiaron otrosterritorios desde la dcada de los 60, capta solo el 12,9%del total de inmigrantes internos, mientras que entre 1943-1958 se estima que la proporcin alcanzaba el 45%, yentre 1958-1970 era de alrededor del 20%.9

    Son los asentamientos entre 100 000 y 500 000habitantes los que recepcionan la mayor proporcin demigrantes y ello se corresponde con las cabecerasprovinciales mayores: el 50% de la migracin es captadopor los asentamientos entre 2 000 y 50 000 habitantes,fundamentalmente cabeceras municipales.

    Un estimado de la captacin de migrantes internospor los asentamientos urbanos, segn categorasfuncionales poltico-administrativas, determina para lasdoce cabeceras provinciales el 23,9% de los inmigrantes,

    Ciudad de La Habana, como consecuencia de las polticasinversionistas que privilegiaron otros territorios desde ladcada de los 60, capta solo el 12,9% del total de inmigrantesinternos, mientras que entre 1943-1958 se estima que laproporcin alcanzaba el 45%, y entre 1958-1970 era dealrededor del 20%.

  • 140

    mientras las 142 cabeceras municipales reciben el 40,5%.En el perodo analizado, la consolidacin de las nuevasestructuras poltico-administrativas favoreci lasinversiones de la infraestructura social y las productivasen las cabeceras, a fin de consolidar la nueva organizacindel pas. El resto de los inmigrantes internos esrecepcionado por los asentamientos urbanos de basees decir, los que no tienen jerarqua poltico-administrativa, muchos de los cuales corresponden anuevas comunidades construidas en la dcada de los 70.

    La Encuesta Nacional de Migraciones Internas,1995

    La Encuesta Nacional de Migraciones Internas(ENMI), realizada a mediados del ao 1995, constituyeuna fuente de extraordinario valor en el estudio de lasmigraciones internas. Fue practicada en 99 municipios yen 20 747 viviendas, y es estadsticamente representativade los niveles del sistema de asentamientos en que seestructur su diseo: Ciudad de La Habana, cabeceras(provinciales y municipales), asentamientos urbanos debase, asentamientos rurales de 200 y ms habitantes y demenos de 200, y dispersos.

    Como tal, resulta una novedad en Amrica Latina,donde las encuestas han sido concebidas comnmenteen los lugares de destino final de los migrantes es decirlas capitales, las grandes aglomeraciones, pero no eluniverso de todos los tipos de asentamiento, en especiallos rurales.10

    Los niveles del sistema de asentamientos.La poblacin y la dinmica demogrfica(1970-1995)

    Los niveles del sistema de asentamientos refieren,en el perodo 1981-1995, comportamientos similares,en general, a los observados en el perodo intercensal1970-1981, aunque con algunas diferencias particulares,observables en algunos niveles.

    Los niveles jerrquicos superiores del sistema deasentamientos, es decir, aquellos que tienen funcinpoltico-administrativa Ciudad de La Habana,cabeceras provinciales y otras cabeceras municipales,han continuado incrementando su participacin en eltotal de poblacin del pas; en 1995 constituan el 61,1%,mientras que en 1970 y 1981 eran el 53,9% y 58,5%respectivamente, lo que comprueba la accin delcrecimiento mecnico. Son las cabeceras provincialesel nivel del sistema de asentamientos que ms haincrementado su proporcin dentro del conjunto deasentamientos con funcin poltico-administrativa.

    En lo relativo a las tasas de crecimiento demogrfico,los tres niveles con funcin poltico-administrativamencionados, vistos como conjunto, han descendidosus tasas, aunque son superiores a la del pas, lo queseala la presencia del proceso migratorio. Es interesanteobservar que Ciudad de La Habana, aunque de formadiscreta, ha incrementado ligeramente su tasa, creciendoal mismo ritmo que el pas, mientras que la poblacinresidente en las cabeceras provinciales y municipalesmanifiesta un descenso.

    / 0 3 . . 4 2 3 - 4 +2

    5 0 6$ #7 8 ! !

    5 0 - 6$ #7 8 ! !

    # -

    5 0 + 6$ #7 8 ! !

    # - +

    9 - ) 2+ ( 2- ( 2* 2- 2 ( ) 2) 2- 2- ) 2 : ; 5 # , * 2+ +2- + 2 - 2 ( 2* ( +2, 2, 2, ) 2 $ 9 5 : # *- ) 2( 2, , 2( ( 2 ( 2- ( * - 2- ( ( 2 2, 9 ! ! ; # : ! 5 $ #! ! ; # *) ( ( 2( +, 2 +) +3( +-2+ 2 ( ) 2 ) 2 2 - # !2 #9 # +) +2 ) 2) ) 2- 2+ +2*- *) *2, , 2, ( 2) * # !2 9 #6$

  • 141

    La franja de base del Sistema de Asentamientos,integrada por los urbanos de base, los rurales de 200 yms habitantes, y los rurales menores de 200 habitantesjunto a la poblacin dispersa, diminuye entonces suparticipacin relativa, desde 1970 a 1995.

    En la franja de base, continan incidiendo dosprocesos inversos, pero simultneos: el incremento dela poblacin en los asentamientos urbanos de base y sureduccin en los rurales de menos de 200 habitantes yen la poblaci n dispersa. Por otra parte, losasentamientos de 200 habitantes y ms incrementaronsu participacin. La franja de base crece, en general, deforma discreta, como resultante de las dos tendenciasmanifiestas en ella.

    Con respecto al perodo anterior, el descenso de lafecundidad, que alcanza a todas las zonas del pas, explicaque se observen ritmos menores de crecimiento, engeneral, en todos los niveles del Sistema deAsentamientos; por otro lado se destacan la detencindel ritmo de decrecimiento y el crecimiento de la franjade base. (Vase Tabla 3)

    Los resultados. Poblacin nativa e inmigranteA nivel del pas, se identific un total de 3 408 200

    habitantes de 15 a 64 aos que declararon residir en unlugar distinto al de su residencia anterior. Ello significaque prcticamente uno de cada dos cubanos en esegrupo etreo es decir, el 48,2%, es un migrante,lo cual indica una significativa movilidad.

    Por otra parte, la mayor parte de los movimientosse producen a cortas distancias, puesto que el 40% tieneel marco del municipio como unidad donde realizansu traslado, al tiempo que en las provincias de residenciaactual se constata el 24% de los movimientosmigratorios. Queda entonces para los trasladosinterprovinciales el 36% restante. Si se comparan estosresultados con los que ofrecan los censos anterioreslos que identificaron fundamentalmente trasladosde carcter interprovincial, y la provincia denacimiento, se comprueba la mayor aproximacina la caracterizacin de las migraciones internas en Cuba,en las que son los traslados a corta y media distancialos predominantes.

    No obstante, el examen por niveles del Sistema deAsentamientos identifica determinados tipos conmayores proporciones de migrantes, indicando la altamovilidad que los caracteriza, as como la concentracinde ellos en determinados asentamientos. (VaseTabla 4)

    A pesar de que los inmigrantes estn,proporcionalmente, ms representados en el nivel delas cabeceras municipales, la dispersin en el territorio

    a travs de 142 municipios, sita a Ciudad de La Habanacomo el asentamiento donde, de manera puntual, seconcentra el mayor nmero de inmigrantes del pas.

    Segn niveles del Sistema de Asentamientos de laENMI, la participacin de los inmigrantes en lapoblacin residente indica que los asentamientos ruralesde 200 habitantes y ms son los que presentan la mayorproporcin de migrantes con respecto a la poblacinresidente. Ha sido la franja de base, y en especial elconjunto de los asentamientos que cuentan con menosde 200 habitantes o dispersos, los lugares de nacimientode la mayor parte de los inmigrantes residentes: casi lasdos terceras partes de los inmigrantes refieren habernacido en la franja de base. Por otra parte, solo el 1,9%de los inmigrantes del pas ha nacido en la Capital. Estosnmeros revelan los niveles del Sistema deAsentamientos Poblacionales ms emisores demigrantes.

    Los residentes migrantes tienen, mayoritariamente,como lugar de nacimiento los asentamientos ruralesmenores de 200 habitantes y dispersos. Ms de unmilln de habitantes migrantes declaran haber nacidoen este nivel. En segundo lugar, son las cabecerasmunicipales con ms de setecientos mil nativos deellas, el nivel de nacimiento que sucede en cifrasabsolutas al de los asentamientos rurales anteriormentecitado; a continuacin estn los nacidos en losasentamientos rurales concentrados, quienes constituyenms de medio milln. En Ciudad de La Habana sonsolo algo ms de 60 000 habitantes los migrantes quedeclaran haber nacido en este nivel, para constituir elde menor nmero de migrantes nacidos en l.

    Resulta interesante la constatacin de que solo algoms de uno de cada cinco migrantes reside en un nivelde asentamiento igual al de su lugar de nacimiento. Enlos migrantes de los asentamientos menores de 200

    . . / > 3 3 + 4 ) * ? 3 +2

    5 0 # !

    5 0 ! ;

    5 0 $ % !

    $ # 8 $ # 8 $ # 8 9 *( - 2 ( 2 , 2 ( *2- + +2 +2 2 : ; 5 # , 2 2* - ) 2( ( 2 +) *2- ) 2) 2 $ 9 5 : # + 2+ ( (2) +2 ( 2 - ( 2* ( , 2+ # !2 #9 # +(2+ , 2* , - , 2 2* +) -2) ) 2

    # !2 9 #6$

  • Norma Montes Rodrguez

    142

    El 21% del total de migrantes del pas, es decir 1 decada 5, aproximadamente, se desplaza desde unasentamiento a otro del mismo nivel. En el caso deCiudad de La Habana, ello solo alcanza al 1,9% de losresidentes en ella, pero en los asentamientos de menosde 200 habitantes y dispersos, es del 53,4%, es decirprcticamente uno de cada dos, y en los concentradosrurales, uno de cada cuatro.

    Los perodos de la migracinOtro anlisis de la migracin interna resulta el de los

    perodos de migracin; es decir, el intervalo dentro delcual se produce el traslado, atendiendo a circunstanciashistricas o econmicas, de alguna significacin. As, sepueden clasificar esos perodos de la siguiente manera:

    l antes de 1959;l de 1959 a 1974, perodo previo al proceso de

    institucionalizacin y su impacto regional;l de 1975 a 1983 etapa en que se fortalecen las

    funciones poltico-administrativas del proceso deinstitucionalizacin con su expresin territorial;

    l de 1984 a 1989 que coincide con el proceso derectificacin;

    l y, finalmente, a partir de 1990, coincidiendo con elPerodo especial.

    Una observacin metodolgica obligada es que amedida que los perodos estn ms alejados del momentode un levantamiento de encuesta o censo, el nmero demigrantes reflejados en ellos tender a ser menor, debidoa la disminucin de los efectivos, por defuncin ymigracin externa.

    Los migrantes considerados nacionalmente hanproducido sus cambios de domicilio de maneradesigualmente distribuida en el tiempo. Es en el perodo1975-1983 cuando se aprecia la mayor proporcin, conel 26,7% del total de migrantes; y a continuacin el de1959-1974, que recoge los momentos cercanos al triunforevolucionario, con el 24,2%.

    El anlisis por niveles del Sistema de Asentamientosseala bastantes coincidencias con las tendencias del pasen las ciudades cabeceras y los asentamientos de baseurbanos y rurales de 200 habitantes y ms. Igualmente esen el perodo 1975-1983 ms extenso cuando seproduce la mayor presencia de migrantes que refierenhaber realizado su ltimo cambio de residencia en eselapso. Ello se corresponde con el momento cuando variasciudades han devenido cabeceras y recepcionaninversiones que las consolidan como centros de provinciasy municipios recin constituidos, a partir de laimplantacin de la actual divisin poltico-administrativa,y se realizan esfuerzos en pos de la construccin de nuevas

    habitantes y dispersos, que han aportado el mayornmero absoluto de migrantes del pas, ms de200 000 refieren residir y haber nacido en ese nivel,pero un nmero casi cuatro veces superior declararesidir fuera. Entre los migrantes residentes en lascabeceras municipales realizan el movimiento migratorioal interior de su nivel algo ms de 150 000, al tiempoque hacia otros niveles se ha trasladado una cantidadde migrantes casi cuatro veces superior.

    Ha rebasado tambin los 200 000 migrantes elmovimiento entre las cabeceras municipales y Ciudadde La Habana. Aquellas han venido resultandoabsolutamente las mayores tributarias de inmigrantes ala Capital. Por su parte, desde las cabeceras provincialesse han venido trasladando hacia Ciudad de La Habanacasi 150 000 migrantes, que refieren aquel nivel como sulugar de nacimiento. Las corrientes originadas en lascabeceras provinciales y municipales contribuyen, concasi 400 000 migrantes, a Ciudad de La Habana. Son lasms numerosas.

    Las corrientes que se han originado en las cabecerasmunicipales hacia las provinciales superan los 100 000migrantes, contando las que se han producido desde losasentamientos de menos de 200 habitantes y dispersos,y las que se reflejan entre los propios asentamientos de200 y ms habitantes, igualmente con destino a lascabeceras provinciales.

    El anlisis de los niveles de nacimiento, segnresidencia actual, manifiesta que los inmigrantes residentesen Ciudad de La Habana, refieren haber nacido,preferentemente, en ciudades cabeceras (75,3%).Predominan los nacidos en cabeceras municipales, 46,9%,que en provinciales, 28,4%. Por otra parte, la residenciaactual para los nacidos en cabeceras provinciales es lacapital en un 42,4%, y para aquellos que nacieron encabeceras municipales es el 31,6%. Por tanto, la interaccinen las corrientes migratorias ha tenido lugar entre lascabeceras provinciales y municipales con Ciudad de LaHabana, tanto en uno como en otro sentido, lo cualrefleja que son estos habitantes los ms semejantes entres, por sus caractersticas sociodemogrficas al residir enasentamientos con jerarqua poltico-administrativa,determinado nivel de infraestructura social y tcnica yotros elementos comunes.

    Las cabeceras provinciales tienen en las municipales yen los asentamientos de menos de 200 habitantes ydispersos, los lugares predominantes de nacimiento delos inmigrantes residentes en ellas. En las cabecerasmunicipales son igualmente los nacidos en losasentamientos menores de 200 y dispersos y losprocedentes de asentamientos de igual nivel es decirtambin de las cabeceras municipales, quienes ms sedeciden a desplazarse hacia ellas como inmigrantes.

  • 143

    comunidades e inversiones en el marco del Primer PlanQuinquenal (1976-1980). Las migraciones resultantespueden ser la respuesta, espontnea o dirigida, de lapoblacin a tales acciones sobre territorios yasentamientos.

    Ahora bien, en Ciudad de La Habana es el perodo1959-1974 inmediatamente despus del triunfo de laRevolucin, el que concentra la mayor proporcin(38,2%). En el nivel de los asentamientos rurales menoresde 200 habitantes y dispersos, el perodo 1990-1995 esel ms representado, con valores del 22,8% deinmigrantes que all arribaron. En ello pueden estarreflejadas respuestas de la poblacin ante la situacindel Perodo especial a travs de estrategias particulareso familiares de supervivencia, por usufructo de tierraso por estar vinculados a actividades en pos de solucionesalimentarias. (Vase Tabla 5)

    Antes de 1959, resultan las ciudades cabeceras y LaHabana los niveles de mayor afluencia de inmigrantes,lo que igualmente sucede entre 1959 a 1974. A partirde 1975, cuando se produce el proceso de instauracinde la nueva divisin poltico-administrativa, son lascabeceras de provincias y municipios el destinopreferente de los inmigrantes, aunque entre 1975-1983los asentamientos urbanos de base igualmente sedestacan en el incremento de la proporcin deinmigrantes en relacin con los perodos precedentes.Desde 1984 a 1989 los asentamientos de 200 habitantesy ms incrementan su posicin como nivel de recepcinde inmigrantes y, entre 1990-1995 se incorporan losmenores de 200 y dispersos en esta relacin proporcional,mientras descienden los niveles con funciones poltico-administrativas.

    En Ciudad de La Habana, la participacin deinmigrantes procedentes de cabeceras se ha mantenidoinvariable durante los perodos analizados, aunque entre1984 y 1989 se increment.

    En esta presencia, y dada la incidencia que losinmigrantes procedentes de cabeceras tienen en Ciudadde La Habana, puede establecerse la hiptesis delpuente generacional hacia la capital desde la franja debase; es decir, los migrantes procedentes deasentamientos de esa franja se trasladan, en su primermovimiento, hacia las cabeceras provincialesprocedentes, en una alta proporci n, de losasentamientos menores de 200 habitantes.Posteriormente, sus descendientes lo hacen hacia laciudad capital.

    No obstante, esta situacin no es uniforme a travsdel tiempo. En los perodos 1984-1989 y 1990-1995,aunque los migrantes que proceden de las cabecerasmunicipales continan siendo la principal fuente deorigen de los que hoy residen en las capitalesprovinciales, los asentamientos de base urbanos sucedena aquellos en proporcin. La franja de base, esta vez atravs de los asentamientos urbanos, interviene junto alas cabeceras municipales en el flujo migratorio hacialas cabeceras provinciales.

    Por su parte, las cabeceras de municipiosrecepcionan, a partir de 1959 y hasta 1989, inmigrantesque proceden fundamentalmente de los asentamientosrurales menores de 200 y dispersos, y de losasentamientos rurales concentrados. En el perodo1990-1995 la migracin se produce con mayor pesoentre las propias cabeceras municipales, as como desdelos asentamientos de base urbanos, contrastando conlas tendencias anteriores.

    Durante todos los perodos, los asentamientosmayores de 200 habitantes han captado migrantes delos menores y dispersos, adems de que se ha producidoun movimiento en el propio nivel. Los menores de200 habitantes y dispersos han recibido del propio nivelfundamentalmente y de los mayores de 200. Solo en elperodo 1984-1989 estn presentes recepciones

    @ / A . 6 4 7

    ! # + + * + - , - * - + !

    $ # 8 $ # 8 $ # 8 $ # 8 $ # 8 8 9 ( +2, ( *2, ) 2* , - 2 2 2 +*2( 2+ *- 2 2* + +2+ 2 5 # + 2 2 , + 2 ( ) 2, , 2( ( - 2+ ( ) - 2) 2) 2* *2+ , ) 2( 2 # !2 # 9 # ( +2 *2* , 2- ( 2 2+ , , 2* ( 2* ( ( 2+ 2 2 +) - 3) 2 # !2 9 #6$

  • Norma Montes Rodrguez

    144

    importantes de inmigrantes desde las cabecerasmunicipales.

    El papel de los asentamientos rurales ha sidoconstante en el movimiento migratorio de los nivelesdel sistema de asentamientos. La franja de base hapenetrado en todo momento los niveles jerrquicos,exceptuando Ciudad de La Habana, que recepcionaexclusivamente de los restantes niveles jerrquicos.

    Los saldos orgenes-destinos por perodosLa magnitud de los saldos diferencia entre los

    inmigrantes y emigrantes, por niveles del sistema deasentamientos permite identificar finalmente elcomportamiento de estos, si experimentan gananciascomo resultante o, si por el contrario son netamenteemisores y alimentan las ganancias de otros. Losperodos muestran diferencias en el flujo migratorio.Se plasman determinadas situaciones que hanmodificado los resultados de los saldos (positivos onegativos).

    Los inmigrantes y emigrantes de toda la vidadefinidos as pues refieren un lugar de nacimientodistinto al de su residencia actual muestran que losniveles jerrquicos del Sistema de Asentamientosabsorben, casi de forma absoluta, las emisiones de lafranja de base. Los niveles jerrquicos tienen por tantoun balance favorable de inmigrantes, en relacin conlos emigrantes. Contrariamente, la franja de basemuestra un predominio de emigrantes. El saldonegativo que experimenta la franja de base sedistribuye entre los distintos niveles jerrquicos delsistema. De esta forma, Ciudad de La Habana resultael nivel que recepciona inmigrantes de modomayoritario, por lo que tiene mayor saldo positivo.El resto es asumido por las cabeceras provinciales ymunicipales.

    Los emigrantes de la franja de base, proporcionanel total del saldo negativo. Ello significa que los nivelesjerrquicos del sistema han estado alimentados ensu crecimiento mecnico por la base, integrada porasentamientos tanto urbanos como rurales, pero estosltimos son los que, en mayor medida, hancontribuido a tal crecimiento.

    Saldos migratorios antes de 1959La situacin antes de l959 muestra particularidades

    en los comportamientos de los saldos. Los niveles deLa Habana y las capitales de provincias tienen saldospositivos, mientras la franja de base presenta saldosnegativos. La Ciudad de La Habana capta las cuatro

    quintas partes de los saldos positivos, evidenciando elpredominio absoluto de la Capital sobre el destinode los procesos migratorios.

    La franja de base aporta entonces el saldo negativo.En el perodo anterior a 1959 la supremaca capitalinase refuerza con las migraciones que genera la franjade base.

    Saldos migratorios entre 1959-1974

    Se constatan en este perodo cambios en laintensidad y direccin de los flujos migratorios;Ciudad de La Habana reduce su participacin en lossaldos positivos, e igualmente ocurre en la proporcinrelacionada con el destino de las migraciones, a partirdel triunfo de la Revolucin. Las cabeceras captanparte de los saldos positivos en proporcin superiora lo detectado antes de 1959. No obstante, persistenlos saldos negativos en la franja de base, aunque en suinterior tienen lugar procesos de concentracin de lapoblacin rural dispersa, a favor de los otrosasentamientos .

    Los saldos entre 1975-1983

    En este perodo, se instaura la nueva divisinpoltico-administrativa, lo que condujo a laconformacin de nuevas provincias y municipios consus correspondientes cabeceras. Ello se refleja en elincremento de los saldos positivos en los nivelesjerrquicos del sistema. Las cabeceras captan el 22%de ellos, al tiempo que Ciudad de La Habana lo hacecon el 78%, lo que evidencia la intencin dedescentralizacin que ha estado implcita en lasdecisiones inversionistas y el fortalecimiento de losnuevos centros creados.

    La franja de base mantiene los saldos negativoscomo resultante, lo que prueba que transfiereabsolutamente migrantes a los otros niveles.

    Saldos migratorios entre 1984-1989

    Contina descendiendo la proporcin de Ciudadde La Habana en la captacin de migrantes, en esteperodo; las cabeceras por el contrario incrementansus proporciones. Ello denota una priorizacininversionista en su atencin, que se manifiesta en elacceso de poblacin a ellas.

    La franja de base mantiene su condicin deemisora, aunque el volumen de sus emisiones, encomparacin con las recepciones, se reduce.

  • 145

    Saldos migratorios entre 1990-1995Esta etapa se corresponde con los aos del Perodo

    especial. Las variaciones radicales que se producen enlas manifestaciones de los saldos, segn niveles delSistema, sealan los cambios en la conducta migratoria,que reflejan los acuciantes problemas de una economasometida a contracciones en la produccin, el consumo,los empleos y en general al descenso de los niveles deactividad de numerosos sectores, cuyas causas sonampliamente conocidas.

    Por primera vez, las cabeceras de provincias ymunicipios resultan con saldos negativos. Mucho msnovedoso resulta el hecho de que la franja de basedevenga receptora, compartiendo con Ciudad de LaHabana los saldos positivos del sistema (23,8 y 76,2%respectivamente). No obstante, la franja de base presentauna alta movilidad.

    Algunas reflexiones sobre los patrones

    prerrevolucionaria, contuvo su captacin de migrantesposteriormente.

    Unidas a estos cambios en los niveles jerrquicos,las transformaciones en la agricultura, la creacin denuevas comunidades, la electrificacin, la organizacinespecializada del espacio rural, la cooperativizacin, laconstruccin de presas, la mecanizacin, la localizacinde servicios que demandaban determinadasconcentraciones de poblacin, fueron elementos quefavorecieron la reduccin de la poblacin dispersa y sutraslado hacia otros asentamientos de la propia franjade base y, como se ha constatado tambin, haciacabeceras.

    La contraccin de la economa a partir de la dcadade los 90 y el cese de la poltica inversionista quefavoreca otros territorios, se manifest en el incremento,desde ese momento, de la migracin a la capital, la queretom, prcticamente, los niveles que caracterizaronla inmigracin en los aos prximos al triunforevolucionario. La aguda situacin de la vivienda y dela infraestructura social en la ciudad de La Habana, unidaa la imposibilidad de enfrentar inversiones en talessectores y de dar respuesta a las necesidades de unapoblacin hipertrofiada, motiv la decisi n deestablecer un Decreto-ley que regula el ingreso depersonas a la capital.

    La situacin de Ciudad de La Habana es comn,aunque en menor escala, a otras ciudades cabecerasprovinciales; lo que puede generar regulaciones similarespara esas zonas.

    Cul ser el resultado de tales polticas, si el controlresulta eficiente? Es necesario examinar el balance desu aplicacin en La Habana, que hasta el momento nose ha podido reducir a niveles poco significativos; pero,no obstante, se espera que la Capital deje de tener ellugar cimero en el pas como receptora de poblacin.Ello puede significar un reacomodo interno de losmigrantes y el trnsito hacia otros territorios deloccidente del pas, no regulados hasta el momento.

    Por otra parte, resulta de sumo inters el acceso demigrantes hacia los asentamientos urbanos y rurales dela llamada franja de base del Sistema de Asentamientos,entre 1990 y 1995, en especial hacia los de menos de200 habitantes y dispersos, los que siempre han resultadoemisores. Es esta tendencia un cambio definitivo en elpatrn migratorio o es simplemente una respuestacoyuntural, de ndole mayormente familiar, vinculadaa estrategias de supervivencia?

    Los cambios en las formas de propiedad, laaparicin de los sectores emergentes, la creacin de lasUnidades Bsicas de Produccin Cooperativa y elcorrespondiente incremento del sector cooperativo; laentrega de tierras, en gran medida en el escenario de lafranja de base, subyacen seguramente en muchas de

    3 4 / 0 + ) * ? 3 1 2 +2

    $ % ! # 8 $ % ! # 8 #

    9 *- 2 ( ** , , 2 ( , ) ) 5 # , * , 2- ( ( - *( , ) 2 , (B C # , ) ) 2) , ) +( * + 2* , ) ! # ) ( ( **) 2 ) ( ( **) 2 Fuente: CEDEM-IPF-ONE. Encuesta Nacional de MigracionesInternas, 1995.

    Tabla 6

    migratorios de los ltimos aos y superspectiva futura

    La planificacin regional en Cuba contribuy amodelar, en cierta medida, el escenario delpoblamiento en el pas. La accin inversionistapriorizada en centros regionales, desde 1960, posibilitdisponer en el momento de instaurar la nueva divisinpoltico-administrativa, de 1976, de ciudades que podanencabezar nuevos territorios de nivel provincial. Laconsolidacin de las ocho nuevas provincias y de losnuevos centros-cabeceras municipales privilegi a estoslugares con las inversiones en infraestructuras sociales ytcnicas, adems de otras de corte industrial, durantelos quinquenios que comenzaron por el perodo 1976-1980.

    La respuesta, en el crecimiento por migraciones, deesos territorios fue notable y ello contribuy a poseercentros alternativos de la capital, la que contrariamentea los altos saldos manifestados en los primeros aosde la dcada del 60 y su hegemona en la poca

  • 146

    ' , 2000.

    estas decisiones, que se declaran, casi mayoritariamentepor los migrantes, como de tipo conyugal o familiar.

    Notas1. Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE), Diccionariodemogrfico plurilinge, versin en espaol, 1985.2. CELADE, Introduccin al anlisis de la migracin, Santiago de Chile,1991.3. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP), Programaglobal de formacin en poblacin y desarrollo sustentable, Nueva York,1996.4. La complejidad para el anlisis de la movilidad de la poblacin enel espacio, con respecto a los procesos migratorios en Cuba, seexpresa en el libro La poblacin de Cuba (CEDEM, La Habana,1976), cuando advierte el carcter precario y limitado de las fuentestradicionales de informacin demogrfica.5. Varios, Cuba. Migraciones internas, Instituto de Planificacin Fsica,La Habana, 1974, p. 21.6. Estudios de las migraciones internas, INSIE, CEE, 1984.7. La definicin de urbano, tanto en los censos de 1970 como de1981, comprende los asentamientos de 2 000 y ms habitantes o losque, teniendo una poblacin entre 500 y 1 999, presenten 4 de las6 caractersticas siguientes: alumbrado pblico, acueducto,alcantarillado, calles pavimentadas, servicio mdico asistencial,centro educacional. El alumbrado pblico es condici nindispensable siempre. Adems, se consideran urbanos aquellosasentamientos entre 200 y 499 habitantes que presenten las seiscaractersticas citadas. Los asentamientos o lugares rurales habitadosse definen a partir de una agrupacin de cinco o ms viviendas,distantes entre s ms de 200 metros. El resto de la poblacin ruralno agrupada en tales lugares se considera dispersa. (Censo de poblaciny viviendas, 1981, Comit Estatal de Estadsticas, Oficina Nacional

    del Censo, 1986). (Norma Montes, Tendencias de concentracin yurbanizacin de la poblacin rural 1970-1981, IPF, 1988)8. Esta estimacin se compar con la cifra de las migracionesexternas entre los aos 1970 y 198l oficialmente emitidas en elAnuario Demogrfico de Cuba 1985, INSIE, CEE que constata264 500 emigrantes al exterior, por lo que la diferencia es mnima.9. Varios, Cuba. Migraciones internas, ob. cit.10. El hecho de que la Encuesta resultara representativa de losdiferentes niveles del Sistema de Asentamientos, posibilit, a travsde la asignacin de los llamados factores de expansin, quereprodujera la poblacin del pas. La finalidad de la encuesta fuedeterminar los motivos de la migracin, as como los rasgosdiferenciales de los migrantes con respecto a los no migrantes, lasprincipales caractersticas de los procesos migratorios (tales comovolumen, saldo, direccin de la migracin efectiva y potencial)perodos de la migracin y otros. Se utiliz como unidad estadsticade informacin a la familia, pues constituye la clula fundamentaldonde se deciden los eventos demogrficos, y se aplic la encuestaa las personas entre 15 y 64 aos. La naturaleza de las preguntas, decarcter opintico y alusivas a momentos especficos de lasrespectivas historias de vida de los sujetos estudiados, determinque se realizara de manera personal y con cuestionario de respuestasprecodificadas. La definicin de inmigrante era referida a laspersonas que declararan residir actualmente en un lugar (nivel delSistema de Asentamientos) diferente al de residencia anterior, unconcepto amplio, ya que incluye movimientos que pueden realizarseentre asentamientos del propio nivel, incluyendo como tales losmenores de 200 habitantes y dispersos.